Table Of ContentANÁLISIS MULTIVARIADO 
Un manual para investigadores
BIBLIOTECA NUEVA UNIVERSIDAD  Andrés Catena 
MANUALES Y OBRAS DE REFERENCIA 
Manuel M. Ramos 
Humberto M. Trujillo 
SERIE PSICOLOGÍA 
Dirigida por Gualberto Buela-Casal 
ANÁLISIS  MULTIVARIADO 
Un manual para investigadores 
BIBLIOTECA NUEVA
Cubierta: A. Imbert 
ÍNDICE 
© Los autores, 2003 
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2003 
Almagro, 38 
28010 Madrid 
ISBN: 84-9742-115-9 
Depósito Legal: M-231-2003 
Impreso en Rógar, S. A. 
Impreso en España -Printed in Spain 
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de 
reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de 
esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad in 
telectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitu 
tiva de deliro contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Pe 
nal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela 
por el respeto de los citados derechos.
PRÓLOGO, por Agustín Escolano Benito  ..................................... .....................  17 
CAPÍTULO PRIMERO.-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTIVARIADO ...................  19 
1.  ¿Para qué sirve la estadística multivariada? .......................................  19 
2.  ¿Cuándo pueden aplicarse técnicas multivariadas? .................... .......  22 
2.1.  Investigación en contextos no experimentales ........................  23 
2.2.  Investigación en contextos experimentales .............................  25 
3.  Clasificación de las técnicas multivariadas  .......................................  26 
3 .1. Técnicas explicativas .................................................................  26 
3.1.1.  Análisis de regresión múltiple ...................................  27 
3.1.2.  Análisis discriminante  ..............................................  27 
3.1.3.  Análisis multivariado de varianza y covarianza ..........  28 
3.1.4.  Análisis de regresión logística ...................................  28 
3.1.5.  Ecuaciones lineales estructurales ...............................  29 
3.2.  Técnicas descriptivas ..............................................................  29 
3.2.1.  Análisis de datos categóricos .....................................  30 
3.2.2.  Análisis de correlación canónica ...............................  30 
3.2.3.  Análisis de cluster ......................................................  31 
3.2.4.  Análisis factorial y de componentes principales ........  31 
3.2.5.  Análisis de supervivencia ..........................................  32 
3.3.  ¿Cómo seleccionar la técnica de análisis adecuada?  ................  32 
4.  Conceptos básicos  ...........................................................................  34 
4.1.  Definiciones útiles .................................................................  34 
4.1.1.  Escalas de medida  ....................................................  34 
4.1.2.  Muestras y poblaciones  ............................................  35 
4.1.3.  Vectores y matrices ...................................................  35 
4.1.4.  Mezcla de variables ...................................................  36 
4.2.  Contraste de hipótesis univariado y multivariado  ..................  37 
4.3.  Matrices .................................................................................  38 
4.3.1.  Operaciones elementales con matrices ......................  39 
4.3.2.  Matrices de sumas de cuadrados y productos cruzados..  40 
4.3.3.  Matrices de covarianzas y correlaciones  ....................  41 
5.  Organización de ficheros de datos en paquetes estadísticos ..............  42 
6.  Lecturas recomendadas ....................................................................  43 
7.  Ejercicios .........................................................................................  44
11 
Índice 
10  índice 
CAPÍTULO IV.-ANÁLISIS FACTORIAL y DE COMPONENTES PRINCIPALES  121 
CAPÍTULO n.-ANÁLISIS UNIVARIADO DE VARIANZA  ........................................ .  47  1.  Conceptos fundamentales del análisis factorial y de componentes prin-
1.  La inferencia estadística y el contraste de hipótesis  ........................ ..  48  cipales ............................................................................................ ..  121 
2.  Diseños experimentales univariados ................................................ .  52  2.  Los tipos de preguntas que resuelve el análisis factorial .................. ..  128 
2.1.  Diseños unifactoriales univariados ........................................ .  53  2.1.  Número y naturaleza de los factores  .................................... ..  128 
2.1.1.  Diseño completamente aleatorizado ........................ .  53  2.2.  Importancia de los factores  .................................................. ..  128 
2.1.1.1.  Contrastes planeados  .............................. .  56  2.3.  Contraste de modelos .......................................................... ..  129 
2.1.1.2.  Contrastes no planeados  ........................ ..  59  2.4.  Estimación de las puntuaciones factoriales ............................ .  129 
2.1.1.3.  Magnitud de los efectos .......................... .  60  3.  El análisis factorial ......................................................................... ..  129 
2.1.1.4.  Potencia del contraste ............................ ..  61  3.1.  Matriz de correlaciones ........................................................ ..  129 
2.1.1.5.  Supuestos del análisis .............................. .  62  3.2.  Extracción de factores .......................................................... ..  132 
2.1.1.5.1.  Normalidad ........................ ..  62  3.2.1.  Análisis factorial por componentes principales  ........ .  132 
2.1.1.5.2.  Homogeneidad de las varianzas  3.2.2.  Número de componentes que se pueden extraer .... ..  137 
error .................................... ..  62  3.2.3.  Comunalidades ....................................................... .  139 
2.1.1.5.3.  Independencia de los errores.  63  3.2.4.  Rotación de factores ................................................ .  140 
2.1.1.5.4.  Aditividad ............................ .  63  3.2.4.1.  Rotación ortogonal ................................ ..  141 
2.1.1.6.  Análisis mediante SPSS .......................... ..  63  3.2.4.1.1.  Rotación Varimax ................ .  141 
2.1.2.  Diseños de medidas repetidas de un solo factor ...... ..  66  3.2.4.1.2.  Rotación Cuartimax ............ ..  143 
2.2.  Diseños factoriales univariados  ............................................ ..  74  3.2.4.1.3.  Rotación Ecuamax .............. ..  143 
2.2.1.  Análisis global de varianza de los diseños de dos fac- 3.2.4.2.  Rotación oblicua .................................... ..  143 
tores  ........................................................................ .  77  3.2.4.3.  ¿Qué tipo de rotación aplicar?  ................ .  145 
2.2.2.  Análisis de contrastes .............................................. ..  83  3.2.5.  El análisis factorial mediante SPSS .......................... .  145 
2.3.  Introducción a los diseños con covariantes  .......................... ..  86  3.3.  Puntuaciones factoriales ........................................................ .  148 
3.  La secuencia de investigación orientada al análisis mediante ANOVA .  88  3.4.  Otros métodos de extracción de factores .............................. ..  150 
4.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  91  3.4.1.  Método de los factores principales  .......................... .  150 
5.  Ejercicios ........................................................................................ .  92  3.4.2.  Métodos de mínimos cuadrados .............................. .  152 
3.4.3.  Método de máxima verosimilitud  .......................... ..  152 
CAPÍTULO nI.-ANÁLISIS DE DATOS CATEGÓRICOS  .......................................... .  97  3.4.4.  Método alfa ............................................................. .  153 
1.  Conceptos fundamentales del análisis de datos categóricos ............ ..  97  3.4.5.  Método de Imagen ................................................. ..  153 
2.  Las preguntas que el análisis de frecuencias ayuda a resolver .......... ..  99  4.  Limitaciones y supuestos del análisis .............................................. ..  153 
2.1.  Parámetros ............................................................................ .  100  4.1.  Tamaño de la muestra y datos perdidos ................................ .  154 
2.2.  Importación de los niveles  .................................................... .  100  4.2.  Normalidad .......................................................................... .  154 
2.3.  Magnitud de la relación ........................................................ .  100  4.3.  Linealidad ............................................................................ ..  154 
2.4.  Influencia de variables independientes sobre una variable de- 4.4.  Ausencia de puntos extremos ............................................... ..  154 
pendiente .............................................................................. .  100  4.5.  Multicolinealidad ................................................................. ..  155 
3.  El análisis de tablas de frecuencia: Modelos logarítmico-lineales .... ..  101  4.6.  Factorizabilidad de la matriz de correlaciones ...................... ..  155 
3.1.  Comprobación de efectos  ..................................................... .  102  5.  La secuencia del análisis factorial ................................................... ..  155 
3.2.  Construcción del modelo de predicción  .............................. ..  105  6.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  158 
3.2.1.  Tipos de modelos .................................................... .  106  7.  Ejercicios .................................................................. ······· .. ·········· .. ··  159 
3.2.1.1.  Número de efectos .................................. .  106 
3.2.1.2.  Estructura .............................................. ..  106  163 
CAPÍTULO V.-ANÁLISIS DE «CLUSTER»  ........................................................... . 
4.  Limitaciones y supuestos de los modelos log-lineales ...................... .  116  1.  Objetivos del análisis de cluster ....................................................... .  163 
4.1.  Independencia de las observaciones ...................................... .  117  2.  Clases de cuestiones que el análisis de cluster ayuda a resolver ........ ..  164 
4.2.  Número de variables de sujetos ............................................ ..  117  3.  Medidas de semejanza  .................................................................... .  165 
5.  La secuencia del análisis lag-lineal .................................................. .  117  3.1.  Medidas de distancia ........................................................... ..  166 
6.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  119  3.2.  Medidas de igualación ......................................................... ..  169 
7.  Ejercicios  ....................................................................................... .  119  3.2.1.  Medidas de igualación para variables dicotómicas  170 
3.2.2.  Medidas de igualación para frecuencias  .................. ..  171
12  Índice  Índice  13 
4.  Métodos de agrupamiento ...............................................................  172  2.3.  Regresión de Cox  ................................................................ ..  214 
4.1.  Métodos jerárquicos ..............................................................  172  3.  Limitaciones y supuestos  ................................................................ .  215 
4.1.1.  Métodos jerárquicos de aglomeración  ......................  172  4.  La secuencia de investigación orientada al análisis de supervivencias  215 
4.1.1.1.  Método del centroide  ..............................  173  5.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  217 
4.1.1.2.  Método de la vinculación promedio ........  174  6.  Ejercicios ........................................................................................ .  217 
4.1.1.3.  Método del vecino más próximo ..............  175 
4.1.1.4.  Método del vecino más lejano  .................  176  CAPÍTULO VIIL-ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÓLTIPLE  .......................... .  223 
4.1.1.5.  Método de Ward .....................................  176  1.  Aproximación conceptual al análisis de regresión múltiple  ............ ..  224 
4.1.2.  Agrupamiento jerárquico mediante SPSS .................  177  2.  Regresión lineal simple ................................................................... .  225 
4.1.3.  Evaluación de la solución de agrupamiento ..............  179  3.  Regresión lineal múltiple ............................................................... ..  226 
4.1.3.1.  Raíz cuadrática media de las desviaciones  3.1.  Contraste de hipótesis en la regresión múltiple .................... ..  229 
típicas (RMSSTD) ...................................  179  3.2.  Variedades del análisis de regresión múltiple ........................ ..  231 
4.1.3.2.  R cuadrado ..............................................  180  3.2.1.  Regresión simultánea .............................................. ..  232 
4.1.3.3.  R2 semi parcial ..........................................  181  3.2.2.  Regresión múltiple secuencial ........... : ..................... ..  232 
4.1.3.4.  Distancia entre clusters  .............................  182  3.2.3.  Regresión múltiple por etapas (Stepwzse)  ................ ..  234 
4.1.4.  Métodos de división .................................................  182  3.2.3.1.  Regresión por etapas hacia delante .......... .  235 
4.1.4.1.  Distancia astilla-promedio  .......................  183  3.2.3.2.  Regresión por etapas hacia atrás .............. .  236 
4.1.4.2.  Detección automática de interacción .......  183  3.2.3.3.  Regresión por etapas ............................... .  237 
4.2.  Métodos de partición  ............................................................  183  3.2.3.4.  ¿Qué método seleccionar? ...................... ..  238 
4.3.  ¿Qué método de agrupamiento emplear? ...............................  186  3.3.  Interpretación de los resultados del análisis de regresión ...... ..  238 
4.3.1.  Métodos jerárquicos .......... .......................................  186  3.3.1.  Método simultáneo ................................................ ..  239 
4.3.2.  Métodos de partición ...............................................  187  3.3.2.  Métodos secuenciales  .............................................. .  240 
5.  Limitaciones ....................................................................................  188  3.4.  El análisis de varianza como análisis de regresión .................. .  241 
6.  La secuencia del análisis de cluster ....................................................  189  4.  Limitaciones y condiciones de aplicación  ...................................... ..  244 
7.  Lecturas recomendadas ....................................................................  190  4.1.  Linealidad ...................................... ········································  245 
8.  Ejercicios .........................................................................................  191  4.2.  Homogeneidad del error de predicción ................................ ..  246 
4.3.  Independencia de los errores ................................................ ..  248 
CAPÍTULO VI.-ÁNÁLISIS DE CORRELACIÓN CANÓNICA  ....................................  193  4.4.  Normalidad de las puntuaciones error .................................. .  249 
1.  Conceptos fundamentales en el análisis de correlación canónica ......  193  4.5.  Puntos extremos  ................................................................... .  250 
2.  Las cuestiones que el análisis de correlación canónica ayuda a resolver..  195  4.6.  Multicolinealidad .................................................................. .  251 
2.1.  Número de variados canónicos ..............................................  196  4.7.  Número de sujetos  .............................................................. ..  251 
2.2.  Interpretación de la correlación canónica .................... ...........  196  5.  La secuencia de investigación orientada al análisis mediante regresión 
2.3.  Puntuaciones en los variados  .................................................  197  múltiple ......................................................................................... ..  252 
3.  El análisis de correlación canónica ...................................................  197  6.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  253 
4.  Limitaciones y supuestos del análisis de correlación canónica ..........  203  7.  Ejercicios ........................................................................................ .  254 
4.1.  Linealidad ..............................................................................  204 
4.2.  Multicolinealidad y singularidad ............................................  204  CAPÍTULO IX.  ANÁLISIS MULTIVARIADO DE VARIANZA (MANOVA) y COVA-
4.3.  Normalidad multivariada .......................................................  204  RIANZA (MANCOVA) ............................................................................. ..  255 
4.4.  Ausencia de puntos extremos .................................................  204  1.  Análisis univariado (ANOVA) frente a multivariado (MANOVA) .. .  256 
5.  La secuencia de investigación en el análisis de correlación canónica.  205  1.1.  Bases conceptuales de MANOVA ........................................ ..  256 
6.  Lecturas recomendadas ....................................................................  206  1.2.  El contraste de hipótesis en MANOVA/MANCOVA .......... ..  261 
7.  Ejercicios .........................................................................................  207  2.  El análisis de datos mediante MANOVA/MANCOVA .................. .  262 
2.1.  El análisis de diseños con un factor manipulado entre grupos ..  262 
CAPÍTULO VIL-ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA ...... ...................... ................ ......  209  2.1.1.  Partición de variabilidad .......................................... .  266 
1.  Conceptos fundamentales del análisis de supervivencia  ...................  209  2.1.2.  La lógica del contraste de hipótesis en MANOVA: va 
2.  Análisis de supervivencia .......... .............................. ............ .............  210  riados, valores propios y coeficientes de los variados ..  267 
2.1.  Tablas de supervivencia ........ :.................................................  211  2.1.3.  Estadísticos de contraste ......................................... ..  271 
2.2.  Kaplan-Meier  ........................................................................  213  2.1.4.  Potencia .................................................................. .  273
14  Índice  15 
índice 
2.1.5.  Magnitud del efecto ................................................ .  276  CAPíTULO XI.-ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGíSTICA ........................................ .  331 
2.1.6.  Qué estadístico seleccionar ...................................... .  276  1.  Regresión logística: regresión con una variable dependiente no mé-
2.1.7.  Contrastes Multivariados ........................................ ..  277  trica ................................................................................................ .  331 
2.2.  MANOVA con más de un factor entre grupos  .................... ..  280  1.1.  Las ecuaciones básicas de la regresión logística ...................... .  332 
2.3.  MANOVA para diseños de medidas repetidas  ...................... .  284  1.2.  Utilidad de la regresión logística .......................................... ..  334 
2.3.1.  Diseños de medidas repetidas con un solo factor .... ..  284  2.  Fundamentos del análisis de regresión logística .............................. ..  336 
2.3.2.  Diseños de medidas repetidas con dos factores ........ .  287  3.  Tipos de regresión logística ............................................................ ..  343 
2.3.3.  Diseños factoriales mixtos o parcialmente repetidos ..  289  3.1.  Regresión logística simultánea .............................................. .  343 
2.4.  Diseños que incluyen covariados  .......................................... .  290  3.2.  Regresión logística secuencial ................................................ .  343 
3.  Limitaciones y supuestos del análisis multivariado de varianza y co- 3.2.1.  Regresión logística serial .......................................... .  343 
vananza .......................................................................................... .  294  3.2.2.  Regresión logística secuencial .................................. .  345 
3.1.  Independencia ................ , ..................................................... .  294  4.  La clasificación de individuos ........................................................ ..  346 
3.2.  Homogeneidad de las matrices de varianzas-covarianzas ...... ..  295  5.  El análisis de regresión politómico o multinomial .......................... .  347 
3.3.  Normalidad multivariada ...................................................... .  296  6.  Limitaciones y supuestos  ............................................................... ..  348 
3.4.  Linealidad ............................................................................. .  296  6.1.  Linealidad de la función logit .............................................. ..  348 
3.5.  Multicolinealidad .................................................................. .  297  6.2.  Independencia de los errores ................................................ ..  349 
3.6.  Homogeneidad de los coeficientes de regresión  .................... .  298  6.3.  Multicolinealidad .................................................................. .  349 
3.7.  Observaciones extremas ....................................................... ..  298  6.4.  Número de variables y número de sujetos  ............................ .  349 
4.  La secuencia de investigación orientada al análisis mediante MANOVAJ  6.5.  Puntos extremos  .................................................................. ..  350 
MANCOVA ................................................................................... .  299  7.  La secuencia de investigación orientada al análisis de regresión logís-
5.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  301  tica  ................................................................................................. .  350 
6.  Ejercicios ....................................................................................... ..  302  8.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  352 
9.  Ejercicios ........................................................................................ .  352 
CAPíTULO X.-----ANÁLISIS DISCRIMINANTE ........................................................ .  303 
1.  Conceptos fundamentales del análisis discriminante ...................... ..  303  355 
CAPíTULO XII.-MoDELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES  .......................... . 
2.  Preguntas que el análisis discriminante puede ayudar a resolver ...... .  305  1.  Conceptos básicos del análisis factorial confirmatorio y los modelos de 
2.1.  Cuestiones que ayuda a responder el análisis discriminante des- ecuaciones estucturales  .................................................................. .  355 
criptivo ................... ................. ................ ..............................  306  2.  Las clases de cuestiones que SEM ayuda a resolver  ........................ ..  356 
2.2.  Cuestiones que ayuda a resolver el análisis discriminante pre- 2.1.  Comprobación de teorías ..................................................... ..  357 
dictivo  .................................................................................. .  308  2.2.  Cantidad de varianza explicada ............................................ ..  357 
3.  Análisis discriminante descriptivo .................................................. ..  309  2.3.  Mediación  ............................................................................ .  357 
3.1.  Determinación de las diferencias significativas entre los grupos ..  309  2.4.  Diferencias entre grupos e intrasujetos .................................. .  358 
3.2.  Funciones discriminantes lineales  ........................................ ..  310  3.  Construcción de modelos y ecuaciones básicas .............................. ..  358 
3.3.  La importancia de cada variable predictora: la matriz de es- 3.1.  El modelo general de ecuaciones estructurales ...................... .  361 
tructura  ................................................................................ .  315  3.2.  Estimación de parámetros .................................................... ..  366 
3.4.  Análisis discriminante por etapas .......................................... .  317  3.3.  Identificación del modelo .................................................... ..  366 
4.  Análisis discriminante predictivo ................................................... ..  319  3.4.  Los efectos directos, indirectos y totales ................................ .  367 
4.1.  Obtención de los coeficientes de clasificación lineal  ............ ..  319  4.  Ajuste del modelo ............................................................................ .  367 ' 
4.2.  Clasificación de individuos .................................................. ..  322  4.1.  Valoración mediante chl-cuadrado ........................................ .  368 
5.  Limitaciones y supuestos del análisis discriminante  ........................ .  325  4.2  Valoración mediante medidas heurísticas .............................. .  368 
5.1.  Normalidad multivariada ..................................................... ..  326  4.2.1.  Índice de bondad de ajuste (GFI)  .......................... ..  368 
5.2.  Homogeneidad de varianzas-covarianzas .............................. ..  326  4.2.2.  Índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI)  .......... ..  369 
5.3.  Linealidad y multicolinealidad .............................................. .  326  4.2.3.  Raíz de la media de cuadrados residual  .................. ..  370 
5.4.  Muestras desiguales ............................................................... .  326  4.2.4.  Índices de no centralidad  ........................................ .  370 
5.5.  Puntos extremos  .................................................................. ..  327  4.2.5.  ¿Por qué no ajusta un modelo? ................................ .  371 
6.  La secuencia de investigación orientada al análisis discriminante .... .  327  4.2.6.  Evaluación de los parámetros del modelo ................ .  372 
7.  Lecturas recomendadas ................................................................... .  329  4.3.  Reespecificación del modelo ................................................ ..  373 
8.  Ejercicios ........................................................................................ .  329  5.  Aplicación  ...................................................................................... .  375
16  Índice 
6.  Limitaciones y supuestos .................................................................  379 
6.1. Normalidad multivariada  .......................... ...............................  379 
6.2. Linealidad  ................................................................................  379 
6.3. Ausencia de multicolinealidad y singularidad  ... ...... ..................  380 
6.4. Indicadores múltiples  ...............................................................  380 
6.5. Modelos infraidentificados y justamente identificados ..............  380 
6.6. Tamaño de la muestra .... ..........................................................  381 
7.  La secuencia de investigación en eFA y SEM ..................................  381 
8.  Lecturas recomendadas ....................................................................  383 
9.  Ejercicios .........................................................................................  384 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................  387 
GLOSARIO  ........................................................................................................  395 
Prólogo 
ÍNDICE DE MATERIAS  ........................................................................................  409 
El lector tiene en sus manos un Manual de Análisis Multivariado elabora 
do desde la experiencia adquirida a lo largo de años de uso de las técnicas que 
se describen, pero también desde la experiencia que producen los años de ense 
ñanza en cursos de Licenciatura y de Doctorado de esas técnicas. Como inves 
tigadores, la preocupación fundamental de los autores es, como la de tantos 
otros colegas, emplear las técnicas de una manera instrumental. En ese senti 
do, la idea más importante que late en todos los capítulos del Manual es la de 
que al investigador no le interesan tanto los entresijos matemáticos de las téc 
nicas, a menudo más encubridores de su valía y posibilidades que clarificado 
res de su interés y uso potencial, cuanto en qué contextos de investigación pue 
den emplearse, qué clases de preguntas o problemas de investigación ayudan a 
resolver, cuáles son sus limitaciones de uso y cómo pueden interpretarse sus 
resultados. Sin embargo, en cuanto que docentes, el interés de los autores resi 
de justamente en hacer comprender a los estudiantes los aspectos que para el 
investigador son menos relevantes, los relativos a las derivaciones matemáticas, 
los algoritmos de cálculo, las ecuaciones fundamentales. El presente Manual 
puede entenderse como un intento de integrar ambos puntos de vista. De ahí 
que se proporcionen las ecuaciones fundamentales para comprender los aspec 
tos más importantes de las técnicas, pero también una guía de cuándo la téc 
nica es aplicable y cuáles son los pasos fundamentales que es preciso seguir para 
que su uso e interpretación sean correctos. 
Lograr ese objetivo fundamental es, pensamos, relativamente fácil con la 
ayuda de los paquetes estadísticos que tan disponibles están en el mercado 
actual.  Sin duda uno de los paquetes que más amplia aceptación tiene es 
SPSS, un paquete cuyo interfaz de usuario ha mejorado considerablemente en 
las últimas versiones. Sus ventajas fundamentales son incuestionables: facili 
dad de manejo, marcos y ventanas cuya organización facilita la comprensión 
del análisis y su gran abanico de técnicas estadísticas. En la mayoría de los
18  Agustín Escolano Benito 
temas la exposición viene acompañada por los comandos de SPSS que son 
necesarios para lograr los objetivos de análisis, acompañados por la salida que 
ofrece. 
Cada capítulo tiene una organización bien definida. En primer lugar se pre 
sentan los objetivos de aprendizaje. Estos objetivos definen también el conte 
nido básico del capítulo, de modo que pueden emplearse como núcleos en 
torno a los cuales agrupar todos los aspectos del mismo. Desde el punto de 
vista del uso instrumental, lo más importante es qué problemas son los que la 
técnica abordada en el capítulo resuelve. La presentación de las mismas se rea 
liza en gran medida a través de ejemplos cuya intención es ayudar al lector a 
analogizar respecto de su propia investigación. A continuación se aborda la téc 
nica en sÍ. En este caso se presentan las ecuaciones fundamentales de la técni 
ca y su aplicación a un caso concreto, que se irá desarrollando a lo largo del 
resto del capítulo. La intención es que el lector pueda comprobar cómo se rea  CAPÍTULO PRIMERO 
liza el análisis completo de una investigación mediante la técnica analítica en 
cuestión. Los resultados de los análisis se presentan en cuadros de texto, lo que  Introducción al análisis multivariado 
permite una lectura alternativa de cada capítulo: datos del ejemplo, comandos 
para su análisis en SPSS y resultados. Lógicamente la técnica de análisis no 
puede aplicarse siempre de manera automática. En general, las técnicas fun 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 
cionan de manera adecuada cuando se cumplen los supuestos en los que se 
basan, y se han descartado las limitaciones que pueden hacer sus resultados no  1)  Discriminar cuándo es aconsejable una aproximaci6n multivariada en 
completamente  adecuados,  o  incluso  espurios.  Finalmente,  se  presenta la  lugar de una univariada.  . 
secuencia de análisis característica de la técnica. La intención es proporcionar  2)  Conocer en qué contextos de investigaci6n son relevantes las téCnIcas 
una guía rápida de cómo debe procederse en términos ideales para que el aná  multivariadas. 
3)  Conocer los criterios de clasificaci6n de las técnicas multivariadas. 
lisis se realice con garantías suficientes, para que la interpretación de los datos 
4)  Conocer en qué se diferencia un contraste multivariado de uno uni-
sea lo más inequívoca posible. 
variado.  . 
Finalmente,  con respecto  a las  referencias,  la pretensión no ha sido  la 
5)  Computar matrices de sumas de cuadrados, covarianzas y correlaciOnes. 
exhaustividad, sino la utilidad. En opinión de los autores, era preferible pre 
6)  Conocer los principios fundamentales de la construcci6n de ficheros 
sentar al lector textos adicionales que pudieran ser adecuados para completar la 
para los ajustes estadísticos. 
información que se presenta en cada capítulo. Por este motivo, las lecturas se 
han organizado en dos apartados, uno en el que incluimos lecturas básicas, en 
En este capítulo presentaremos los conceptos fundame~~~les de las técnicas 
las cuales se presenta un contenido general y de fácil acceso para quienes sean 
multivariadas  su definición, sus clases y el proceso de deClslOn que conduce a 
relativamente noveles en el tema, y otro de mayor nivel técnico, en el que se 
la elección d; la técnica de análisis apropiada para la investigación que se ha 
puede encontrar información extensa correspondiente a los diferentes epígrafes 
realizado. Adicionalmente present~remos algunos co~~epto~ bá~i~os necesa!"ios 
de cada tópico. 
para entender los capítulos postenores. La presentaclOn es llltUltIva, atendIen 
En suma, los autores han pretendido que el presente Manual de Análisis 
do más al objetivo de comprensión que a la técnica en sÍ. 
Multivariado pueda convertirse en una guía de investigadores y en un material 
de apoyo  para quienes, como nosotros,  intentan contribuir a la formación 
metodológica adecuada de los investigadores del futuro. En este sentido han 
1.  PARA QUÉ SIRVE LA ESTADíSTICA MULTIVARIADA 
seleccionado las técnicas que más frecuentemente están siendo utilizadas en la 
investigación psicológica en la actualidad (por ejemplo, MANOVA), o que tie 
La Psicología es una de las disciplinas que más ha co~tr.ibuido al desarro~lo 
nen un mayor potencial de aplicación futura (por ejemplo, Modelos de Ecua 
y aplicación de la estadística moderna. A su vez, la estadlStICa le ha pro~orClo
ciones Estructurales). 
nado a la Psicología la posibilidad de ser una ciencia basada en algo mas con-
Andrés Catena, Manuel M. Ramos y Humberto M. Trujillo  Introducción al análisis muItivariado  21 
20 
sistente que la pura observación de fenómenos y la especulación sobre las cau  variable dependiente diferente. Podemos sumar los ítem y obtener una sola 
sas de los mismos. Este fausto maridaje ha producido, creemos, consecuencias  puntuación, pero ese variado (la suma aritmética de los ítem) que obtenemos 
beneficiosas para ambos. Sin embargo, aunque actualmente está aumentando  es simplemente la mezcla lineal de las variables medidas. Pues bien, las técni 
considerablemente el número de investigadores y profesionales que emplean  cas  se  clasifican  en univariadas,  bivariadas  o  multivariadas  en función  del 
técnicas de análisis más «complejas», es bien conocido que durante un buen  número de variables dependientes que consideren, cualquiera que sea el núme 
número de años, y aun hoy todavía, en la gran mayoría de las publicaciones en  ro de independientes que se hayan manipulado. 
revistas psicológicas hay un predominio de un conjunto de técnicas de análisis  Las técnicas univariadas son las que se aplican para el análisis de investiga 
que suelen etiquetarse como «univariadas». Su nombre, que tiene resonancias  ciones en las que sólo se tiene una variable dependiente. Por ejemplo, el rendi 
de simplicidad, se deriva de un hecho elemental, a saber, el número de varia  miento académico, medido mediante las calificaciones (la dependiente), puede 
bles que se miden en una investigación.  ser una función del estatus socioeconómico y de la madurez psicológica (los 
Es bien conocido que, atendiendo a su función dentro de la investigación  factores). ¿Cómo podremos saber si esa dependencia es verosímil? Parece claro 
(su función metodológica), las variables pueden clasificarse simplemente en  que tendríamos distintos grupos de personas definidos en función de los dos 
independientes y dependientes (por supuesto hay también variables relevantes  factores. Un análisis de varianza (ANOVA) para un diseño factorial entre gru 
o extrañas, pero éstas no hacen al caso por ahora en este contexto). Las inde  pos sería una técnica de elección en este caso. También lo sería si medimos el 
pendientes son las que se manipulan con la intención de producir un efecto. Por  tiempo que las personas tardan en resolver un problema (digamos la Torre de 
ejemplo, los tratamientos que se aplican para paliar un problema (pongamos  Londres), en función de la dificultad del mismo (la independiente). Si las mis 
terapia psicológica, frente a terapia psicológica mezclada con medicamentosa);  mas personas trabajan con problemas de diferente dificultad, es evidente que el 
o la edad (joven, mayor) cuando se está interesado en procesos de envejeci  análisis de varianza que debe aplicarse sería el correspondiente a un diseño de 
miento; o la distribución de la práctica (digamos masiva o espaciada) cuando  medidas repetidas simple. 
nuestro interés son los procesos de aprendizaje. Estas variables son característi  Las técnicas bivariadas no implican la distinción entre variables indepen 
cas de los sujetos (como la edad) o de la situación (la práctica, la terapia) que  dientes y dependientes, porque están orientadas a resolver preguntas de natu 
suponemos van  a afectar  a otras variables,  las  dependientes.  Las  variables  raleza no causal, sino correlacional. Típicamente son las que deben emplearse 
dependientes son las que medimos porque consideramos que van a reflejar el  cuando se está interesado en determinar si dos variables están o no relaciona 
efecto de nuestra manipulación.  Podemos medir, por ejemplo, el  grado de  das entre sí. Por ejemplo, ¿hay relación entre inteligencia y sueldo que se gana? 
ansiedad preguntando a los sujetos cómo se sienten, pero también podemos  En este caso basta un simple cálculo del coeficiente de correlación para poder 
medirla mediante registros electrofisiológicos. Así, pues, en este esquema tan  responder a la pregunta. Nótese que es indiferente la cuestión de si la inteli 
simple,  las  variables  independientes son causas  potenciales  de  los  cambios  gencia causa el sueldo o al revés. Lo importante es si hay relación, no si una 
observados en las variables dependientes (los efectos). Naturalmente, cuando se  variable causa los cambios observados en la otra. 
conoce la causa de un fenómeno, se tiene una explicación del mismo. Esto ha  Las técnicas multivariadas, por el contrario, se aplican cuando se han medi 
hecho que se apliquen una gran variedad de nombres: estímulo-respuesta, pre  do varias variables dependientes simultáneamente y se desea analizarlas con 
dictar-criterio,  entrada-salida,  etc.,  respectivamente  para  independiente  juntamente. Por ejemplo, si además de medir el rendimiento académico, medi 
dependiente. Sin embargo, no en todas las investigaciones el interés estriba en  mos  el  éxito  social  en  función  del  estatus  socioeconómico  y  la  madurez 
encontrar una relación causal entre variables. En muchas ocasiones se trata sim  psicológica y pretendemos considerar conjuntamente ambas variables. A priori 
plemente de encontrar si hay algún tipo de relación entre unas variables y otras,  está claro que las técnicas univariadas como el análisis de varianza no nos sir 
pero todas tienen el mismo estatuto. En este caso es preferible usar los térmi  ven, puesto que sólo son capaces de tratar simultáneamente una dependiente. 
nos de predictor y criterio.  Pero nótese que una solución relativamente simple puede consistir en genera 
La distinción entre técnicas univariadas y multivariadas es una consecuen  lizar el ANOVA.  Esto  es,  una solución es  aplicar análisis  multivariado  de 
cia de la distinción anterior. Es obvio que en muchas investigaciones tenemos  varianza (MANOVA). 
más de una variable independiente. De hecho podríamos decir que actual  Tanto MANOVA como otras técnicas multivariadas (discriminante, regre 
mente es lo más frecuente. Estos estudios son conocidos como factoriales o  sión logística, etc.) son, en principio, más complejas, menos transparentes, que 
multifactoriales.  Nótese  que  un factor  es  una variable  independiente.  Sin  las univariadas. Pero eso no debe ocultar un hecho importante, las técnicas 
embargo, también debe ser obvio que en muchos estudios no se mide una sola  multivariadas son comprensibles y accesibles  para cualquier estudiante sin 
variable dependiente. Esto es verdad incluso cuando la apariencia no está tan  necesidad de adentrarse en lo intrincado de su matemática. Afortunadamente, 
clara. Por ejemplo, los ítem de una encuesta pueden ser cada uno de ellos una  el desarrollo de los ordenadores y de los paquetes de análisis estadístico ha con-