Table Of Content2
o
u
r
A
Básico
Yatichirin Yanapt’asiñapa
o
o c
2ási ymar Aru
B
A
Guía del educador(a) Tradicional
r
a
a
p
a
ñ
m
ei
s
ta
n
’
apt
dia
n
u
a
tY
s
en
el ri
i
dq
i
ot
a
tY
y x
e
T
•
i
uu
Nr
A
a
A pr
a
a
m
R
y
aA
u
g
n
e
L
Lengua Indígena Aymara
Segundo Básico
Nombre Educador (a) Tradicional:
Escuela:
Comunidad:
Correo Electrónico:
2
A
Yatichirin Yanapt’asiñapa
Básico
ymar Aru
Guía del educador(a) Tradicional
Inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual
ISBN Nº 9789562926454
UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
(3° Edición)
Textos Escolares
Ministerio de Educación
Gobierno de Chile
Autoría:
Elsa Flores Huanca
Celia Challapa
Marianela Mamani
Dev Thadani
Traducción y corrección en aymara:
Elsa Flores Huanca
Felino Andrés Garcia Choque
Tiraje:
489 ejemplares
ÍNDICE QALLTAWI
PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES PEDAGÓGICOS Mä APSUTA: KUNJAMAS UKA MATERIALES PEDAGÓGICOS APNAQASIÑAXA
Texto de Estudio sector de lengua indígena aymara ...............................................................................................................10 Yatiñ laphi uka jiwasan arusa. Nayraqat mara ....................................................................................................................10
Los tipos de actividades y los íconos que las representan ........................................................................................................14 Mayni mayni wakichata uka akhamanakaw sapxir ............................................................................................................14
SEGUNDA PARTE: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LAS ACTIVIDADES DEL TEXTO DE ESTUDIO Pä APSUTA: KUNJAMA LURASIÑAXA YATICHAÑATAKI
Unidad 1 Maya yatiña
Escuchando a la naturaleza vivimos en armonía ....................................................................................................................26 Pachamama ist’asa suma qamapxtana ..............................................................................................................................26
Unidad 2 Pä yatiña
Yo aprendo en mi comunidad.................................................................................................................................................34 Naya markanhana yatiñtanh ..............................................................................................................................................34
Unidad 3 Kimsa yatiña
Desde mi familia conozco la cultura aymara ..........................................................................................................................40 Wilamasinhata, aymara makanha uñt´asjta ......................................................................................................................40
Unidad 4 Pusi yatiña
Fábulas y otras expresiones culturales ...................................................................................................................................48 Pacha qamasana jawarinajapa ..........................................................................................................................................48
Unidad 5 Phisqa yatiña
Aprendo de los sabios de mi pueblo .......................................................................................................................................56 Markasana jiliri yatirinajata yatiqt......................................................................................................................................56
Unidad 6 Suxta yatiña
La naturaleza, nuestra madre ....................................................................................................................................................................62 Pachamamasa .......................................................................................................................................................................................62
Unidad 7 Paqalqu yatiña
Crecer con el saber de mi familia y comunidad .......................................................................................................................70 Aylluna, wila masina yatiñapanti jilaña .............................................................................................................................70
Unidad 8 Kimsaqalqu yatiña
Relatos de mi pueblo .............................................................................................................................................................76 Markanhana jawarinajapa ................................................................................................................................................76
PRESENTACIÓN
La política de Textos Escolares del Ministerio de Educación de Chile se caracteriza por su constante innovación en
sintonía directa con las trasformaciones de la sociedad nacional, los establecimientos educacionales, los profeso-
res y estudiantes. De este modo, los textos de estudio se han ido perfeccionando de manera continua en forma y
fondo, introduciendo nuevos elementos que potencian el aprendizaje, convirtiéndolo en un proceso más dinámico
y participativo para los docentes y estudiantes.
En este sentido, el Ministerio de Educación ha iniciado, un camino hacia la enseñanza y aprendizaje de las lenguas
Aymara, Mapuzugun, Quechua y Rapa Nui, dirigido a niños y niñas indígenas, y no indígenas que estudian en las
escuelas básicas del país.
La lengua originaria es el elemento primordial de identidad, y es además un patrimonio inmaterial de la humani-
dad. Preservarla es tarea fundamental de Estado; por ello, al momento de elaborar estos textos pretendemos que
nuestros alumnos y alumnas, por sobre todo, valoren la riqueza de su lengua originaria.
El desafío para la elaboración de estos textos fue intenso, ya que uno de los elementos culturales más importantes
de los pueblos originarios en Chile es el carácter oral de sus lenguas, pues a través de ellas se transmiten los co-
nocimientos, la historia, las luchas, los sueños y esperanzas. Por esta razón, el presente texto de estudio contiene
actividades con énfasis en la tradición oral y en el desarrollo de la oralidad.
Respecto del desarrollo de la escritura y teniendo presente que esta habilidad es un hecho social, no natural,
hubo que buscar estrategias que emanaran de las propias comunidades donde habitan los y las estudiantes. La
propuesta que se plasma en este texto es, precisamente, considerar la escritura como un producto cultural y no
una traducción literal impuesta del castellano.
El compromiso es continuar con la elaboración de textos de estudio para los siguientes años de escolaridad, desa-
fío que potenciará la inclusión, equidad y calidad de nuestra educación.
Esperamos cumplir con sus expectativas y hacerlos útiles y valorados por los y las estudiantes.
Sabemos que nunca la tarea es perfecta: haremos los esfuerzos para que los próximos textos escolares sean aún
más pertinentes, más completos, más útiles y más hermosos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE
Mä apsuta
KUNJAMAS UKA MATERIALES PEDAGÓGICOS APNAQASIÑAXA
PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES PEDAGÓGICOS
Aka laphi qilqatax yatichiritaki wakichata payani jaljtata- La presente Guía del Educador y Educadora Tradicional, se di-
wa. Mayaxa kunjamaniw aka taqpacha laphi yatichañ lu- vide en dos partes. La primera explica la estructura general
ratax uka siwa uka sapa mayni kunjama yatichañax ukaw del Texto de Estudio y describe cada una de sus secciones
siwaraki. Ukhumaraki, taqituquta, qilqaña laphixa aka siwa, pedagógicas. Del mismo modo, pero de manera más general, se
uka DVD uñjaña mistu ukan apsutaraki, paypachani laphinaka explica el Cuaderno de Actividades y el DVD audiovisual; ambos
yanapasi uka Yatiñ Laphi ukampi chiqtatawa jani mayni jayta- materiales apoyan el trabajo con el Texto de Estudio y están ela-
sinsa. borados en estricta dependencia de este.
Uka maynix Yatichirin Laphipan akhamarakiwa, ukanxa kun- La segunda parte de la Guía, contiene orientaciones metodoló-
jama lurasiñax yatichasin uk siwa sapa maynita lurasiñanaka gicas simples para cada una de las actividades propuestas en las
ukan kun yatintaña aka Yatiñ Laphin apsutawa. unidades de aprendizaje del Texto de Estudio. Estas orientacio-
nes metodológicas le ayudarán a planificar y organizar de mejor
Aka luratax kunjama lurasiñax yatichasin jumaru yanapt’aniwa modo sus clases y los procesos de trabajo que se instalarán en el
ukhumaraki yatichanakax wakicht’asitawa ukasti yatiñ utana aula.
uskusitax yanapt’aniwa.
YATIÑ LAPHI UKA JIwASAN ARUSA. NAYRAQAT MARA.
TEXTO DE ESTUDIO SECTOR DE LENGUA INDÍGENA.
Primero y segundo básico
A E
ka Yatiñ Laphina, manqharu anqaru uta yatiñana l Texto de Estudio está concebido para ser usado dentro
wakichatax ukhumaraki yatichirinakan apnaqasinsa. o fuera del aula y bajo la conducción del Educador(a)
Akasti yatiqirinakaxa sapa mayni mä qilqaña laphininiwa Tradicional. Como cada alumno posee su ejemplar, sus
ukasti jupanaka suma qhatiyasiñaspa ukhumaraki jumasti páginas pueden ser pintadas, rayadas, intervenidas por los
lurasmax. niños(as) y por usted según necesidad.
Aka yatichaña wakichtaxa uka kunjama yatichañampi, El desarrollo de las unidades de aprendizaje y de cada una de
yatiqirinakaru suma yatiñ apnaqasiñ yanapt’i, ukaxa suma las actividades propuestas, facilita que los y las estudiantes
uka wakichtanaka mara tukuyasin yatintañapatakixa, uka experimenten situaciones de aprendizaje orientadas al logro de
Programa de Estudio del Mineduc ukan siwa. los objetivos curriculares que se deben conseguir al término del Aka qilqatax laphix kimsaqalqumpi wakichtata chiqt’ataw, Las actividades mismas están escritas íntegramente en lengua
año escolar, según el Programa de Estudio de la asignatura de aka pusi phaxi nayraqat apnaqasiñatakixa, ukhumasti originaria; en cada actividad se juegan los aprendizajes
Aka laphi wakichta Programa de estudio Primer año básico Lengua Aymara. pusi phaxiraki tukuyasin; ukhumarakixa aka wakichtatax esperados y en ese juego solo interviene la lengua indígena.
y segundo kikpakiwa, ukhuma jumax uñjanhata, taqpacha
mayjaspaw uka kuna yatiqirinakax muni yatiña uka yatichañax,
wakichta pä arut qilqataw, nayraqat jiwasan arusa ukata La estructura del texto tiene la misma estructura del Programa El texto se articula en torno a ocho unidades de aprendizaje,
ukaxa jani art’asinsa taqpacha wakichta lurasinsa.
kastillanurakisa. Uka jiwasan arusan wakischtax jach’aniw aka de Estudio, y como podrá observar, todas las instrucciones están cuatro para ser trabajadas el primer semestre escolar y cuatro
kastillanut uñjasinsa. Uka jiwasan aruxa suma walj amtatasin escritas de manera bilingüe, primero en lengua originaria y Aka wakichtanaka kunjama uthasipatnasa ukhumaraki para el segundo semestre; sin embargo, este ordenamiento
wakichtaxa uka jani kastillanu arusa. después traducidas al español. En ocasiones encontrará que la wakichtataw, uka taqpachasa kuna yatintaña uthi puede ser alterado según las necesidades e intereses de los y las
instrucción en lengua originaria es más extensa y completa que yatichañarakiw. estudiantes, pero siempre cuidando de cubrirlas todas.
Aka lurata yatintañataki wakichtaxa suma jiwasan arusax su traducción al español. Esto sucede porque se priorizó la lengua
qilqataw; aka sapa mayni yatintañ wakichatatax, suma jiwasan indígena por sobre el idioma español. Ukasti, kunjama yatiñ laphi wakichataxa, ukhumaraki lurataw Las unidades están organizadas en torno a un contenido
arusa yatintaña suyastanwa ukaw akaxa. akaxa. integrador propio de la cultura indígena, el que atraviesa
transversalmente todas sus secciones.
A continuación, se presentan estas secciones en el mismo orden
en que aparecen en el Texto de Estudio.
10 GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL LENGUA AYMARA 11
1. Kunjamaniw akaxa / 1. Introducción a la Unidad 4. Qilqasisa arusiña wakichasita / 4. Comunicación Escrita
Ukax mä laphix pä uñaqaniw, ukhumaraki mayani mä Corresponde a una lámina a doble página, que contiene un Mayan apsutaxa ukhumarakix, aka akham yatichañax siwa Al igual que en los casos anteriores, esta sección ofrece una
akhamaw akax uthañax sarakiw ukhumasti mä yatintañani recuadro de información cultural y una anticipación de los ukax kunjama qilqañax ulliña ukaw siwa. Ukax ukhumaraki secuencia de actividades a realizar en el ámbito de la lectura
kunjamaniw uka misturakiw. Ukhumaraki mayni jist’atanaka aprendizajes que se movilizarán en la unidad. También algunas yartichirixa akham lurañax säñapaw uthi, ukax yatintaña y la escritura. Deben ser dirigidas siempre por el Educador(a)
walj apnaqasiñatakiw. Ukax kun yatiqirinakak yati uka preguntas orientadoras y motivadoras. Su función es poner en wakichatax aka qilqasiñ parlaña uka Programa de Estudio ukan Tradicional, en función de lograr determinados aprendizajes que
yatiñatarakiw. acción los conocimientos previos de los niños(as) sobre aquello siwa. han sido previamente establecidos en el eje de Comunicación
de que tratará la unidad. Escrita del Programa de Estudio.
Ukhumasti kunjama jach’anakampi mistu, ukhumarakiw ukat Ukhumaraki akasti, qilqaña yatichañañ uka litra qilqaña
yatiqirinakax kunat yatiñapa uthi yatiñapaw, uka kuntaki Al igual como sucede con los adultos, en la medida que los y las yanapt’aniwa aka jiwasan aru qilqasiñataki, uka mayampi Por una parte, las actividades de escritura facilitarán el acceso al
yatiñap uthi uka yatiñapa uthi, ukata yatiñanakax wakichat estudiantes tengan claridad sobre lo que están aprendiendo mayampi litranaka qilqasiñani uka aru khusa apsuñatakiwa. código escrito en lengua originaria, a través de la práctica de la
suma yatiñax wakichtatasin. y para qué lo están aprendiendo, lograrán de mejor modo los Uka nayraqat yatiñ wakichataq ukan yatiqirinakax sumat escritura de letras, palabras y oraciones simples. En las primeras
objetivos de aprendizaje de la unidad. litranaka arsupxaniwa ukat chimpurasinsaraki, ukhumasti aru unidades los alumnos(as) deberán marcar o reproducir vocales
irxataniw; ukhumarakixa tukuyasin, jupanaka jisk’a arsutanaka y consonantes simples, para luego completar palabras; en las
qilqañax. unidades finales, en tanto, deberán escribir textos breves en
lengua originaria.
2. Akak Tradición Oral ukaw / 2. Tradición Oral
Ukhumarakisa, akan wakichatax kutim kutim ulliñapax
litranakax, uka yanapt’asinsa aka ratuki aru apsuñatakixa uka Por otra parte, estas actividades implicarán un ejercicio de lectura,
kunanaka parlasiñataki uka jisk’a qilqasiñanakana. facilitando la elaboración de respuestas, el establecimiento de
relaciones y la construcción de comprensiones sobre la intención
Aka yatiqañanaka mä amayuta apnaqañatakiwa, mankharu Esta sección posee una secuencia de actividades a realizar,
comunicativa de los textos breves que se presentan.
anqarus uka yatiñ utana lurañakiw, ukhumaraki juman dentro o fuera del aula y siempre con ayuda de usted, para que se
yanapt’asita, ukasti yatiqirinakax suma yatini uka Programa de produzcan determinados aprendizajes que han sido previamente
Estudio de Primer Año Básico wakichat yatintanixa . establecidos en el Programa de Estudio de Primer Año Básico y
Segundo Básico, respectivamente.
Aka luratanaka suma jiwasan qamañaxa jiwasan markanxa 5. Taqpachani lurasiña / 5. Taller Integrador
uthañanaka uka nayra pachan achichilanakan yatita uka jani Las actividades se orientan a rescatar las prácticas culturales que
chhaqañatakixa uka akhamaspaw: aruntasiña, suma ist’aña. se transmiten de generación en generación y que son parte del
Sapa nayni aka yatiñ wakichtax suma yatintañapax aka patrimonio inmaterial de los pueblos, por ejemplo: formas de
oralidad del Programa de Estudio suyat yatiñaxa . saludo o valoración del acto de escuchar. Cada actividad pretende Uka yatita uñjasiñ ukaw, uka khawkha yatinti uk yatiñatakiw, Corresponde a una nueva oportunidad para aprender los
el logro de uno o más aprendizajes esperados del eje de Oralidad uka yatiñ wakichatakiw. Uka mayninakan jach’a yatiñ contenidos tratados en las secciones y, a la vez, a una manera de
del Programa de Estudio. lurasiñanakaniw, mayninakan, uka wasitat yatintañanak kuti evaluación formativa para el educador(a). En algunas unidades
uka yatichatanakanxa. será una gran actividad globalizadora y, en otras, habrá
actividades relacionadas que vuelven de manera sintética sobre
3. Arumpi arusiña wakichasita / 3. Comunicación Oral
aquello que se ha trabajado.
Akan ukhumaraki uthi mä suma wakichata aka yatiñ utan Esta sección también posee una secuencia de actividades a 6. Arunaka / 6. Vocabulario
yatichañataki, uka jumarakixa akham sasin yatichanhata, realizarse en el interior o exterior del aula, siempre dirigidas por
ukasti yatiqirinakax suma yatini ukax ukhumaraki aka eje de usted, para conseguir que se produzcan los aprendizajes que
oralidad del Programa de Estudio wakichtaxa. también han sido previamente establecidos en el eje de Oralidad
del Programa de Estudio. Ukax wakichatax tukuyasistan ukankiw, ukax tunka Se encuentra al final de algunas unidades, presenta palabras en
Akax arumpi arusiña tukuyasin yatiqirinakax sumat sumat
payani aruniwa ukhumasti laphin uñachatanakankiwa. Aka lengua originaria, acompañadas de sus respectivas imágenes.
arupa arusiñapaw. Akasti kunjam marka jaqinaka arupa arusi La finalidad de las actividades de Comunicación Oral es la
wakichata mä suma yatichañatakiw, ukhumaraki jiwasan Esta sección tiene un valor pedagógico en sí mismo, al presentar
ukan amtasiñaw. práctica interaccional de la lengua y la incorporación de nuevo
arusaru jak’achixa. Ukat taqpachanixa, arunaxa uka jach’a un acercamiento a los vocablos básicos de la lengua indígena.
vocabulario. Lo relevante es el modo cómo los pueblos usan la
aru tantachawita aka mapa semántico uka sapa mayni aka En su mayoría, las palabras pertenecen al repertorio lingüístico
lengua actualmente.
yatiñapat Programa de Estudio de Primer Año Básico siwa. y mapa semántico de cada Contenido Mínimo Obligatorio del
Programa de Estudio de Primer y Segundo Año Básico.
12 GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL LENGUA AYMARA 13
MAYNI MAYNI wAKICHATA UKA AKHAMANAKAw SAPXIRI Amayusin uñjaña
Observar con atención
LOS TIPOS DE ACTIVIDADES Y LOS ÍCONOS QUE LAS REPRESENTAN
Uka laphinaka uñachatax, jutunaka aka yatichañataki Se refiere a las láminas, imágenes, ilustraciones y fotogra-
wakichata ukaw. fías que aparecen reproducidas en las unidades.
Aka uñachatanakax mä jist’atanakampi uka parlasiñataki Casi siempre las imágenes van seguidas de preguntas que
ukatax apthapitaw. Jumax kawkiru amayusiñaxa pretenden abrir la conversación. Usted deberá señalar en
S C
apa mayni yatichañ, uka anatañaspa, parlasiñaspa, mä ada actividad pedagógica, aunque parezca un juego, una
uk sanhataw. Jumax waliki uka uñachata uñjasinsa qué poner la atención. Siéntase libre de formular nuevas
sarañaspa uka uthata uñjañaspa, ukaxa mä yatintañatakiwa. conversación, un paseo o una sesión de video, está conce-
jist’anhata, ukasti sum wali amayusijata uka qhipat preguntas a propósito de una imagen, pero cuidando que
Uka waljawa: ni kunasa ukan uñjatax jani waljawa. bida para conseguir un aprendizaje específico. Esto es im-
yatichañanaka uka jani armasistata sapa urunxa aka estas apunten a los aprendizajes que se esperan para la ac-
portante: nada en el texto de estudio es azaroso o cumple un rol
yatichañ qalltasinsa ukhumaraki parlasinsa aka uta tividad y que usted siempre debe tener en mente antes de
Ukata jumataki aka wali yatichañatakixa, uka suma kuna secundario.
yatichañ manqhana. iniciar cualquier conversación dentro del aula.
yatichaña uñjañaxa aka wakichasitaxa uka yatiñataki
ukhumaraki kuna lurasiñataki. Lo más importante para usted como conductor del proceso de
Uka laphina uñachatax suma yatichañatakiw ukax Es necesario considerar que las imágenes presentadas
aprendizaje, es fijarse en lo que se debe hacer durante el desa-
kuna yatiñ walja lurasiña apti. Ukhamaw, uka jiwasan cumplen un objetivo pedagógico y funcional. Por supues-
Lurañaxa mayja mayjarakiwa uka maya ch’amampixa lurasiñax. rrollo de cada actividad y para qué se debe hacer aquello que se
kunjam uthasistan uñjasisa lurataw, jani ukhuma ukax to, han sido confeccionadas considerando el contexto cul-
Uka jasilaki uthi uka chimpuraña, apthapiña qhatiyaña, ukasti hace.
uñjasinsa sumawa aka yatiqirinataki, uka ancha jiwasan tural, pero su principal valor es el atractivo visual para los
mä ch’amarakini uka yapaña, jiskt’aña, nayaw saña, maynimpi
uthañaxam lurasita. niños(as), más que su carácter realista o documental de
qilqañaraki uka masiñakampi. Sapa mayni mä uñachatampi Las actividades son de distinto tipo y contemplan distintos gra-
una determinada cultura.
akaw saña ukax kuna luraña sañapaw uka yatiqirinaka dos de dificultad. Las hay sencillas como marcar, unir o pintar,
lurañapaw. hasta otras más complejas como completar, consultar, represen-
tar, opinar, escribir o trabajar en equipo. Cada una se señala con
Taxpacha yatichaña wakichataq suma yatichañataki lurataw, un ícono previo que indica el tipo de trabajo que deben desarro-
anatasinsa, k’uchisinsa. Ukhumasti mayni yatichañax uta llar los alumnos y alumnas.
yatichaña anqaru mistusinsa lurasiñ, ukhumaraki yaqhanakas
Ist’aña
uta yatiñ manqharu yatichañatakiwa. Ukhumarakixa kirkiña, Todas pretenden que la asignatura resulte fresca, entretenida, di-
Escuchar
thuquña, uka mä yatiri tata yatichañataki apayasma, ukasti námica y variada. Algunas clases pueden dejarse para salidas a
mayja tantasin uka sapakiraki yatiyasma. terreno fuera de la escuela, y otras para trabajar dentro del aula.
Ukax suma ist’aña yatinñatakiw ukax jiwasan Referido a la valoración del acto de escuchar como práctica
Del mismo modo, en ocasiones se puede cantar y bailar, recibir la
Jichästi, wakichasitanaka uka kunjamaw uka uñachatanaka. visita de un sabio indígena y en otras trabajar en grupos o indi- arusawa. Ukata, jumax akanxa muspa ist’aña yatiñ fundamental de la tradición oral. Por ello, usted encontrará
wakichatanaka katunhata ukampi yatiqirinakax suma muchas actividades que incentivan a los niños y niñas a es-
vidualmente.
ist’aña yatintapxani. Ukax yatichirinakaru siwsawinaka cuchar con respeto y reconocimiento. Éstas van desde poner
A continuación, los tipos de actividades y los íconos que las ca- ist’añapaw ukhumaraki tata yatiri kuna jiwasan aka atención a un relato leído por el educador(a), hasta visitar
racterizan. markana uthañasa iwxi uka ist’añarakiwa. a un sabio o persona mayor para que les transmita algún
contenido o práctica cultural valorada en la comunidad.
Uka suma wali yatiñapaw aka kunjama ist’añaxa ukax
yatintañapaw mä qhiparu arusiñataki uka jiwasan kunjam Es importante que enseñe cuáles son las adecuadas actitu-
uthasiptan. Mä lluqalla jani jilirinakaru ist’iri uka mä des de escucha para lograr la transmisión oral de la cultura
lluqalla jani kunjam jiwasan uthasipta arusipta yatiriniw. y la lengua. Un niño que no sabe escuchar a sus mayores es
un niño(a) que se pierde su propia cultura.
Ukata yatiqirinakaru mä muyuta qunusiñaxa ukata
amukt’ayañaraki amayusipxañataki. Ukhumaraki sumarakiw Se sugiere sentar a los niños y niñas en círculo y propiciar las
uka aru apnaqasiña uka suma yatiña amuyasiñatakiw. condiciones de silencio y concentración necesarias. También
es importante darle al tono de voz las inflexiones necesarias
para transmitir el sentido del relato.
14 GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL LENGUA AYMARA 15
wasitat wasitat jach’at arusiña Ulliña
Pronunciar o repetir en voz alta Leer
Uka suma arsusiñatakiw, mä aru uka kuna parlasiñanakapa Relativa a la correcta pronunciación de las palabras, frases Qlltañataki, yatiqirinaka ist’asinsa yatinixa uka liwru Para la etapa inicial, los(as) niños(as) leerán, oyendo y mi-
ukatakiw. Ukhumaraki wasitat wasitat jach’at arsuñarakiw u oraciones breves. Corresponde reiterar o repetir en voz wakichata juamxam uñainsa. Luk’anapampi yatiqirinakax rando el texto e imitándolo a usted, es decir, jugando a leer.
kutimpiraki uka jiwasan aymara q’asañ arunakasaw. alta varias veces los vocablos, especialmente en aquellas ulliñapaw suma uñjasinsa. Uka kunjamaniw uk uñjasinsa Es bueno que el alumno(a) siga visualmente y desplazando
palabras que contienen sonidos ajenos al español. waljt’añaw, akhamaw sasinsa aka wakichata lurañanakax. su dedo índice sobre los renglones de lectura. Lo relevante
Uka amtasirakim, arsuñanakampi, yatiqirinakax uka
es que les ayude a comprender la intención comunicativa
laphin qilqatax arsusin uñjañapaw, jupanaka jani ulliñapa Recuerde que, junto con la pronunciación, los niños(as) de- Uka yatiqirinaka suma ulliña qatuqainixa ukat anatasin de las instrucciones, relatos y actividades mismas.
yatisin. Uka qhatiyanaka, qilqatanaka uka suma ulliñanaka ben identificar en el texto los términos que están pronun- ulliñapa tukusiniw uka jupax sapaki ulliñapa mistuni. Ukata
laphina, arumpixa khusa aru apthapisin mistunixa. ciando, aun cuando no sepan leerlos. Los dibujos, marcas aka yatiñ wakichatax maynisa mayampi wakichataw. Cuando los y las estudiantes estén completando su proceso
gráficas y claves de lectura presentes en las páginas per- lector se habrán independizado del jugar a leer y leerán de
Jumax, apayir yatichirxama uka yatiqirinakan yatiñanakapa,
mitirán relacionar las palabras con su significado e imagen manera más autónoma. En este sentido, las unidades es-
suma jiwasan aruxa arsuñamaxa, wali q’asasinsa uka suma
acústica. tán organizadas de modo progresivo.
tuqiycht’asinsa, aruyatiñanaka, arsuñanaka arunanakampi,
ukhumaraki wasitat wasitat arsusinsa. Usted, como conductor(a) del proceso de aprendizaje de sus
estudiantes, debe poner máximo cuidado en pronunciar en
Yatiqirinakaru taqpachansa, uka sapakiraki arsusiñapaw
lengua indígena de manera correcta, modulada y clara las
uka mayat mayat yatiqirinakampi.
instrucciones, los relatos, las oraciones y las palabras, así
Samiyt’aña
como también repetir varias veces y con los énfasis corres-
Colorear
pondientes.
Haga pronunciar tanto, a coro todos juntos, como de mane- Ukaxa khusawa, jasilak aptasiñataki. Ukax janiw inaki Son actividades muy útiles y fáciles. Su función no es pintar
ra individual y alternada entre unos y otros alumnos(as). samiyt’añaxa ukampi yatiqirinakax; akham yat uk säñatakiw, o colorear; lo que se busca es que a través de esta acción los
ukax suma yatiqirinaka yatintañatakix. Ukat jumax sumapiniw alumnos(as) demuestren su comprensión de los conteni-
uñjanijatauka wawanika uka qillqañankampiqilqasip en, dos y temas tratados. Asegúrese de que todos los niños(as)
nayraqata yatiqirinakax samimpi qilqasiniw aka lurañanaka. cuenten con lápices de colores antes de realizar este tipo de
actividades.
Qilqaña
Escribir
Jamuqaña
Dibujar
Ukax litranakampi qilqañ lurasiñanakaw, pälitra, aru Se refiere a aquellas actividades que consisten en escribir
sañarunaka pataru sixtatanaka. letras, sílabas, palabras o frases breves sobre líneas cali-
Laphin uñachataq ma kunjama uthasistan, kunjama El dibujo es un medio de expresión de opiniones, conoci-
gráficas.
chuymaja muni, yati uk siwa. Ukax lurata p’iqichasin mientos, sentimientos y emociones sobre determinado
Ukanaka mä kunjamarakini ukampi qalltanixa. Walja
amtasiñatakiwa ukhumaraki yatiqirinakas suma ukampi aspecto cultural o social. La memoria plástica ayudará a
jumax yatirinakaru akhamaw sanhata, jach’at arsusinsa Este tipo de trabajo aparecerá siempre con un ejemplo ini-
parlasipxani. fijar los contenidos en la memoria cognitiva, además de
taqpachaniru, kunjama qilqañaxa ukhuma lurañaxa. cial. Asegúrese de indicar bien a sus alumnos(as), en voz
permitir la libre expresión de sus alumnos(as).
alta y frente al curso, cómo deben hacer los ejercicios, ba-
Ukhuma sumawa wawanakatakixa yatiñanak uñist’asixa.
Uka yatiqirinaka liwruparu lurañapa uthi, jumasti sándose en el ejemplo.
Aka laphina qilqasiñataki uthaskixa may ukhumasti yaqha Siempre es bueno que los niños(as) compartan sus creacio-
wankupa saranhata uñjasiri, yanapasinsa akhamaw
laphi qilqasiñatarakixa, uka yatiñ utana uñist’añatakiwa. nes. Si bien en las páginas se deja espacio para los dibujos,
sasinsa ch’iqt’añapataki. Como estas son actividades que el niño(a) debe realizar
Uka yatiqirinakan muntapaw, kunjama jupanaka muni uka también es posible utilizar hojas aparte que después se
en su libro, el ideal es que usted se pasee por los bancos,
lurasiñataki. pueden exhibir en algún lugar de la sala o de la escuela.
observando, corrigiendo y explicando nuevamente cuando
Esto quedará a su criterio, dependiendo del grado de moti-
sea necesario.
vación que vea en sus alumnos(as).
16 GUiA DEL EDUCADoR TRADiCioNAL LENGUA AYMARA 17