Table Of ContentH
A C
Símbolos de la Patria
C
H
H ,
MINISTERIODEEDUCACIÓN
CH
Yachakuqkunapa
Yachakuqkunapa H
I
K
Bandera CorodelHimnoNacional Escudo Simi Qullqa
Simi Qullqa
K
H
,
K
Declaración Universal de los Derechos Humanos
L
El10dediciembrede1948,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasaprobóyproclamólaDeclaración
UniversaldeDerechosHumanos,cuyosartículosfiguranacontinuación:
L
L
Artículo1.-Todoslossereshumanosnacenlibreseigualesendignidadyderechosy(...)debencomportarse Artículo21.-
fraternalmentelosunosconlosotros. 1.Todapersonatienederechoaparticiparenelgobiernodesupaís,directamenteopormedioderepresentantes A
librementeescogidos.
Artículo2.-TodapersonatienetodoslosderechosylibertadesproclamadosenestaDeclaración,sindistinción 2.Todapersonatieneelderechodeaccceso,encondicionesdeigualdad,alasfuncionespúblicasdesupaís. Q M
algunaderaza,color,sexo,idioma,religión,opiniónpolíticaodecualquierotraíndole,origennacionalosocial, 3.Lavoluntaddelpuebloeslabasedelaautoridaddelpoderpúblico;estavoluntadseexpresarámediante L
posicióneconómica,nacimientoocualquierotracondición. Además,noseharádistinciónalgunafundadaenla eleccionesauténticasquehabrándecelebrarseperiódicamente,porsufragiouniversaleigualyporvotosecretou
condiciónpolítica,jurídicaointernacionaldelpaísoterritoriodecuyajurisdiccióndependaunapersona(...) otroprocedimientoequivalentequegaranticelalibertaddelvoto. L N
U
Artículo3.-Todoindividuotienederechoalavida,alalibertadyalaseguridaddesupersona. Artículo22.- Ch
AAAAAAAAAAAAAApdaje1c2Dccc1212a121n23duouoomcx...........reeaerrrrrrrrrrrrrrsotrnmlaTTATESLrlcLttttttttttttttENrpTtorpehEoooííííííííííííííimteoónaiseooaanccccccccccccccicsracisdddscsltabsdinbcduuuuuuuuuuuuuuoafehreotiahaaaapóhieaaaaiidntolllllllllllllldpmloemodanooooooooooooooppppsiodlicdauideaonpledoeeemoesondei569111111s7a8eel14de1rsrrerari.ddinasedgseeb...134567a.sss.ere0crd.2iu---e-ct-ltiuooosacn-rá......(urnnoeidp.n.eNTNo------oThTannnoa.np-a-cjsts.eNrcosoonoelnaaaetaao.trialiol)aeaTdqvpdreedaarNiyradddcttttnineoa,sourolldabliiilloiiatailoeeeioeeoendrdnageoasibiuo.ssdepáennnstcceacliisspsrenspeeóriseueeeiuepdnaeeiooarqamecounmnarpcsrreardddndsychsulsdst,cbioáeasudeóeeeeiotirueaouarpóipienfrdaájsongntrrrránostmselnrórvdaaneeecroeatu,oasraáaárpiasostecccammnacqtoeaencraeidtohhhsopcontoiurllosinsiaqeaaraeeeoóredioooen,oeooabacutmrsnssnnianattaiaasamrnnsjto.dtedrieeabyducseiecepvaanasucepesoetntuiiornnopedlati.esyoolnnata.trtssirantercreeoltnicsereaalufiedsTiotadrtrndudtnutyrroaidolduenoeddedhritaaaenclanmtaeciefraoreeiomddieouatdlepmahererrceiunpeasmencnecliicoliniiyltsoioeurreoemruaoccdjhbilecaaieseaannnsychuhansaornrespnrcotadeitoolniotmuedtsaoneqmeoalnerilme,,aadneeicnnaasfurdiemddevuidicarelencfeneaioarnaseuenieeaniednieaetsnaanusadttpicnrmurdmnlttcaelctasnoeh.qNe,eopacdearu,ilnilúscóoeunporpldaiamrsdaiydiaihbnpanneoadfsíaaacirescuanaoeaoiusindoirsb(ql,cpoedta,nl.t,ddiaioaeiupieuacqnen.tanóttpnir.llrfarieibansute)ceacnáoseaesorierrtliusaegloeiennadrceótisudlnjpnilseicsUtrteeeusna.rsemfeiscevocoisrvnsldosen.(stseaiin,sidooeó.dnnudiTiprdd.adcdaecermnuo.ijapoaiaerle)meaarnrad,mddermsrnusleersleedeeoaiseippte.ncnbsylrásscseeisocrlhldeutparutestoeroht,opeeloaaeeceinmsonpyoeg,orvlnirc,dDaasmoóri,nsriaadohciladecanneasotceire,ioddriaavgiachánsmcnyinddioeeblauumuseaoactepea.isrufaenmemoirqebrtrcrginaslrniunniedusleioeeavuuecaaattocttaelnargnitasoavlrrrhóctieedaidergoliredcldeodntser,apeasiudrcesdnenesrrnr(,aaieedoearcaóasio.nsate.sieprrlndétodsaun.aacyecue)laelareceioi,hacpcoicprmigllosehloofpcaaenfgrmarunoiounsodoibraaóuemstíeapatrellcddynanrneoeerltauaiadauiatlrnoscodldiítaeranieasncnaambeacpapln.lti,qlpiolsóEdoeúiltidoddaugrmoesn.ssrbenoneaiuat.lslmellpdeiatodiciomcercceydeeido.ajoctop.sstoouotilmcneTmcvaeia.mrmvilonoeííóaesdouspdssetinv.nocsienrnocoositcusdeldasteesi,ieoseope.egtqbyaiedolúedruaoersaannecaeptdzloáeessoaeelluunnnaayyr,ll AAAAAAATrd1d23ac4Tt1bno2m1ihr2ltN31p2dTp1nooreeuooo.t...........eaeiireaaarrrrrrrsgesadrscosadddTLTTTTTTrLbctttttttTTcbLtotlnpnutudatcaoooooíííííííoleooraaaaroroiraaiesccccccceeoirluaseácsdidddssddddaddsjmspepuuuuuuufsccnpibcraoaaamaaaapmaappoaqalteddtaeeceaelllllllaroamdirasayuoooooooppppcpppsrieiurvasasrjpopoónrsrsdohoieeese,oeyeecatddie2222222edUesnoiosleenorsorrrrarorrsiyeor;aruyrveea3456789nsssnsnsssnrna.esacsdsslaoonoocsroa,toooaai.......cioaclolheedieóoc-------ecnnneininnnetiafglundbntotlunaiaanetmupna(aaanaaaoidiepnararaensecm.neépoeneta.nttteetdrattqeinnedp.eritiiroitisoirea)eseneeedaeuseieadseiorEnanegysetenmrnnpntnánenesitatdrdsandaeddnyrxoiceeeeieenaseetelemeerltlseeiDaeeiasaaiccsráendddtzsydeddddrrmpaicrdtoeidydnaoaeeedeeleseiieerepefibeonocdeómdetlocmurbraacerrrrncorlaís,fdeeoeherneaehalfntresiilacrllajoeieóarccesecdloacoc;cruocadrinacinochhnaadhhrcehmhseasdaoedclaehtabatchootioosooosslimceienplmeíoccilioleja,ofqas,bióraaeanrptraahoaimdnnsseletcueeronestaiirclgtnaofiieuitatesmoonlsdceneoieruttocaeprsefspetlfhrtipef,nuodunyeaamereaiasadconaaeepceoatletrnsepdealcgdeisbleicrchraendmlsar.oerprcoaaneoaenaitnaiedcascdnteerLónaiolrsnsedstoójorisaeegusaclisnplsóeeoosoivdtoatannfnemheaédceasncn,ia,aieuolssessnnamooganotluecrab,oladn.iaarndbdaltsscnusibleidlplcaldópeedalideteeeirieecaaracscócidreelnetlaairlonazugeslecoiuhlídapniisdseslomscclbdmseninuiodsvcv.toataaót.bctiasofrof.ugaae.receiiedrrzhnuireLcdogosciaumurndsnde.nóoraalnmaoesiatostniicyeeotrnsodiieeeclraloadsideemeelragsaasoaulnodeeecloeladnndiidueqidrgitneuispllcgsc,ddduatedeeensutiutchnoeucinqaeclli;mceeohal(ea,epaioerapatdudu.óefnr,sulsfoli.srayecdeaecioeeneano.aoapmcvis)vniresdmsrcdesópaacsroliidiocetdaovtaeg,oocéienreacieyuprósienrosvoutlayveereilenoneqaedormssbanasiacnddasedscluuopestelóelepsduetuoicseeay.nesbrbrisqmraatacsiusrtonaááóareericunraoaet,lnqlamlieeaelrnuteoaclilcrcmistbuáeater,dlanloibrieloaaestaaóaneasaiap.ccs(ulroivotrssjin.g.don,yiildgaroeuceva.esgpuiama.qesasi,nraenmhgo)aroaláciofetuadraasu,upldeyrolihaá.csetoetmrecrenertlpeiatpuseeinparoinhelmscnbaaaeilaa,nlaetnarafaode.trcicnbaeiislanddiabamtesiLcids,aaireaasadaiórlosafmecejtníyaplácaiyanoemoiecmsilicolscernó,desecdneuioumrtqnudg.lsulénetolooteamsuaentauqedlfeTsrlndrtrotdslieidausiioo,unuoandoatacra,leeaddrlzoctae.al,trea,eaedqioacseosdnqlndrolreieuclneyse,sóuvaeseeesofianusaaaunncetsulnlrla,dbaoilleocrngsvmiatflcsteldsleieisaséuecoooniaarv.esimcoisazalndeesódaspuyzcnracoshnciieine,soognsñiltlrehcitiaripnvnajtaoyonvlgdvdaooaaiencad,sieuiuesessdddcyen,miadlacdr.ziaa.elyrsneolpeanutaenoidlais,slrsssarcszpsiirebotabaeaaif,ceaaoósaslfcrnmseliesvredudrnoiciírttpoódsesdéotcreecte,enojeiayaiorssaoenatyarizdpmtndozytllliódsooeaeaorelaeunuoeaeaassssssrlll YACHAKUQKUNAPASIMIQ Aa-Achuayalaaqn’y.ca(hsp-ir)uak.tPqmaSakaruulqma-nomylaasaayalSwqlicafiaashppiekn’acaAys.u-hasdtchskcuoahayLApuhksdkuwdaauanidoeapslnal.klrcdejiaik(qunhyóCvsauayamu)tvoecr.a-prp.rñaret’hiaaiisapnCaysArkAkou;ehwcca-ucuskssrahyhykhawaanclaaEpaaCkpialqwodanahnanlsawlsC,irlsosqosiBi,neh,aurprseasaskyzianatmegriueqkcknsaosA.p’alu’ocilncnahi.ayidn.he-aghtikamis(etlai,’v.ul.iausjfuam)luÑkswpe.mnnaokaaraaMsatr.yuoasawuwWo(neuunc-acpaswasdr-bat.m)hhnaa.aoéoapbaArsm(qriqmKrnLsinnsqclqp)uemict,íqiauaraanwhcs-aapgonsaahasbertwintsau-yanuñapahasp,astcyotunump’naHr’oamkkawuysmAuoapunneauancckuatqystaninrpnephunhlusta,ylcisaadalaonapíoeslahiseppskaqhataqapCpqtcqmahk1ay-apq2-at’a’paaaitrbiCmawtq.-ah-aa’ud.heta’nt.rpkajiiyaqstiAopom.kpnoulsPlahAñMaa.CekaS’cnlTaropl(.usclrctsNoaawu.ralraaunahaknñaishachh)éaaeirans-aamia.;yieuruhakpkrhiytywbspaasrIcbwmssayiwmaaahrdnujaeutuÑpimnaaar.kqnacrlpiqatstaókiltiautuiynsanmlpiahkuzalk(taavia.ne.laanulpcpns,anpetueca(pemkaq’iznpmaiar-sik.qruhanrtpso)nhinldgsa.eq.ssq)otmauuaotnk.eua,uanPi.eusmautarky(,Ee.rainaeapntcsl1lin.lstureisabaSYunalaepurarhrkaafaunuignvcyne.plumBcc)tesiuslEacruemlamaurkekalko.gnaranoayRcinaieauvrqlalujhaipuapñoknusnl.K-mlgtmlcotthcapnsreluakaanaamcíihretoaci.oóahrpauupsrskukch’anrher,mlh.,a-aopikaprdnaiuqa,aceusuAhuaksadah2nJeat.wpknycascaappsivJesolyAeeaiurtiaquuaumule.anhshmphipu.tyaiseak.eeianbp.qseaawsaiIacscnmlirinnm,assksayslralpmcyomphb-hhiacúalddaoiakyp.warnuq-n.kcuaa.aiAaeaeont(suamranwawhphacarasñ-catwirdscasamsnp-speViqah,),aa.a’.lnianyhqr.rama..iayaaeiarqaapaiqeaepyynntncbAKkCnasmpM;clraw,ukkakkcuAhalpiainiaco.lutasrraauunyhaatlapaccas.isotntpsnurhpcunruuoiwhhcyqoaiauanbhauaapnztaaakhkurmyyédhmntsicaAmpastka.uarhimqktuey’cakhnarae’tcsinulluhryiamqinqaaahataqiiurkaaalskuaat.lyonrarkudctk’anrotrllsayaíqrukyiiau-hhnemuaaayalólab.tipub.d.uaautlpkmtuaarwaenpaykínaaqeaaaaicapca,upaycepasanhqsnwarnsiamsahhaatpurqnqqqasssaaaasnaati,aatnqqtaa.pkaecuamaañphlQnphnipcuc-wauuayh-noa-inasyustaknnqaquqq..auk-rytcaamuauhn.irapHliklaonuyptaacauenyahmHcqaaap.hspraaicaraeCñmA-k-h-Haql’pailhtuanqAEaaorakqtaAlrllyaaAsHlqclkaka’pqpadquahsauruc-oaue’uy.ua.yhsnathkkyyqrk2qa(aea.aLaawrsu.Hu,uyslayrp(yao)lluAsiaqlscu.lyanaaklwc).akslpqhCaat,..oth(lshuauiiret-aasalC,th(snuuna)smatnulr.aiapq.t’tahqhaacc)gyuaLunasaC;Aat.anc.raahatsqa.tayísaphayMs.ho(zanbaapscunaecGsqm,a.thbkriucíqmiiahcah)paacakanhritnya.ahneaCrahuuhurukhakAqodañAm1sanrrkpaaiuuklréuncurmiealuitl.ckwyiniñlwmuussraaoehq.scpapyhhdcuaHoattjarw’aaarh.uqapkraaaeuash,kuyeaqstqamia.anLasj.naanñp.tclauam.Tdsksaastc.ndu.atunYyaetlaayeLH’oealsloaahmuicnklmpbmpurudalqqqasenqatauthaarcayaariasaaatkaltiyekpqdliaaiowsuacnqp.lqnkcptp’haa.absidhpunutKqaoaasphrunasau,uoa,a..wouskausaqicaruhyp-trsqsh,(udetuaitulaosakasnyialha.Danouerkqtn,lm)bausa.aoakriYat.ici-manHcqnacyrciil’mrse-1aeynlcuaru,uca.qeahaHin..aquwad.HkloqpwdqrhnnalitCPaydla’aikiausiaaa;lcasnnaarkqáithañur.pitcrpyathasa.mqj-’puii’sHiaashaana.nahilnqawH-.uoeklsmaqocarkusauaktar2amwaosanlhymeauiaram.lo.nkhmutunrirl,irin.c.qaPappuaaiquyp’scatne-payiabrniuaareaáNarsn.kkukausteqpprsjcñiotlauaksuanlirlt,uaehaanulpurrs-maqhpusnmap-Hoatldna.elam.iuk.uasaraseaerCcy(ryq(knkoamsncaauasmuu,qatun)htrr)lnapq.nHilkus.paapiadpcpkQ’uaqUeniiracaoahltahntnudaluomrtrmpa;uisuteuar.knparpepilrunaptmtamplmsiaroaoaack-acto’ar,Mdiakharaqauphnatsqutentarns’anieaakiuuhahlntekmtaasq-ka’lmaqanuoMaa.auno-utamilsuknsrk(’cneahtoanasmnaiusuahapnnsTimal)qrmopn-ssauaá.uawiossasoappnp.tiKhmksaaltd,aeayaaultiaaut’ypHapawecnqiatpe-cwyeyaryoama-npaayaaacas,tyaqssfrmauosHuatqme,cñatyasrscqcroñuphhkumuapamrhhaacsdnuacncr’iy’a’ñaehasaaqkehaahualrnliqylñuñirsuiklwa-aoynqq..uaaiiqr.ksuenaaa’(ch.iruqkikrql3oculchulh)unlaco5shur.hasaanah.suuKqaa.kat’lk,alkaaal’’iluaupmuñqvkpnltaa-uialpawaaaydqcilnkaralahtauua’utn;auannmrpn.qakuiSahopnyupqaalaa..iipmaépsctonahak-.mdsid’Esaoaon-nnlpp-ad;ekaaecKspaswhtpramoqheaaiyspaa-ayyHlawtíplkmzaaasu’a,mquiehskdqtytbukhae.ua-lqpu’eLopca’yicasaque..isbla(aKmglRsuacahas)i-deor.aamranKsmraca,tt’puokhatdaam’aleaalpt.abalclaTlnoarasloaasenñspsms-ataciiawnpohhtdi’sruaoimuok.arpqQmdaaroyutlEieaa.cdspcpeehadaehisrosnaampqfrbeaaéatrñoscsmitsh.wie-caado-tHyasaad.-cPSe,hsisy-enfPla- Q,QÑHP
1.Todapersonatienederechoalapropiedad,individualycolectivamente. 2.Enelejerciciodesusderechosyeneldisfrutedesuslibertades,todapersonaestarásolamentesujetaalas
2.Nadieseráprivadoarbitrariamentedesupropiedad. limitacionesestablecidasporlaleyconelúnicofindeasegurarelreconocimientoyelrespetodelosderechosy
libertadesdelosdemás,ydesatisfacerlasjustasexigenciasdelamoral,delordenpúblicoydelbienestargeneral
Artículo18.-Todapersonatienederechoalalibertaddepensamiento,deconcienciaydereligión;estederecho enunasociedaddemocrática. T
incluyelalibertaddecambiardereligión(...) 3.Estosderechosylibertadesnopodrán,enningúncaso,serejercidosenoposiciónalospropósitosyprincipiosde T
lasNacionesUnidas. H
Artículo19.-Todoindividuotienederechoalalibertaddeopiniónydeexpresión(...)
Artículo30.-
Artículo20.- ,
NadieenestaDeclaraciónpodráinterpretarseenelsentidodequeconfierederechosalgunosalEstado,aungrupo
1.Todapersonatienederechoalalibertaddereuniónydeasociaciónpacíficas.
2.Nadiepodráserobligadoaperteneceraunaasociación. oaunapersona,paraemprenderydesarrollaractividades(...)tendientesalasupresióndecualquieradelos
derechosylibertadesproclamadosenestaDeclaración.
Qusqu Qullaw T
U
DISTRIBUIDOGRATUITAMENTEPORELMINISTERIODEEDUCACIÓN Qhichwa Simipi
Y
PROHIBIDASUVENTA W
,
,
P
A
a
-
a
AAcsHqhasaucauytkhyqaaaHauysyylulllculkqalqa.h,atsaaitt(ua,ntlsaui)t.tlyq.nuaacCqaAht.payoaauc.(cmcrsihhphyCa)auuuok.dkamkmrAuricariukehydyuhr.jarkceauuqjLahlq.a.s..ucalaLllYhlaalmqauqsaaqulictlkiqahshnua.qasuwiaulqlqt.ianYcqahaqaa.quwi
35
Ministro de Educación
Javier Sota Nadal
Vice Ministro de Gestión Pedagógica
Idel Vexler Talledo
Director Nacional de Educación Bilingüe Intercultural
Modesto Gálvez Ríos
Ruraq: Título del Diccionario:
Nonato Rufino Chuquimamani Valer Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Qusqu Qullaw
Qhichwa Simipi.
Yanapaqkuna:
Carmen Gladis Alosilla Morales Biblioteca:
Bertha Año Huamán Educación Primaria
Victoria Choque Valer
Irma Alosilla Morales ISBN: 9972-881-32-6
Kati Leonisa Chuquimamani Torres
Hecho en el Depósito Legal:
Ñawinchaspa Allichachiq: BNP: 2005-3382
Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino
Impreso en:
Allichaq: Corporación Gráfica Navarrete S.A.
Nonato Rufino Chuquimamani Valer
Programa de Educación en Áreas
Rurales (PEAR)-Convenio de
Siq’ ikuna huqarimuq:
Préstamo Nª7176-PE
Lupo R. Chuquimamani Torres
Gary L. Chuquimamani Torres
cMinisterio de Educación - 2005
Wakichiq:
Derechos Reservados.
Mónica Isela Ramírez Vigo
Lima - Perú
QALLARIY SIMI
Yachakuq qhari warmi wawakuna,
Qhari warmi yachachiqkuna,
Tayta mamakuna,
Runa simi rimaqkuna,
Llapan kamachikuqkuna:
Kay qillqasqapa sutinmi QHICHWAPI SIMI PIRWA, nillasunmantaqmi SIMI QULLQA
nispapas, SIMI TAQI nispapas. Kaypim tarikun rimasqanchik simikuna, kay simi
pirwata ñawinchaspa mayqan simitapas qillqasunchik, kaqtaq simikunapa
yuyaynintapas hap’isunchik.
¿Imapaqtaq allin kay simi pirwari?
Mayqan simitaña qillqayta munaspapas, kay simi pirwata qhawaykuspa
qillqasunchik, kaqtaq mayqan simipa yuyayninta mana yachaspapas, kay simi
pirwapi chay simita maskaspa yuyayninta tarisunchik. Kay simi pirwata sapa
p’unchaw apaykachaspa ari mana pantaspaqa qillqasunchik.
Qhichwa simitari, ¿llapanchikchu kikillanta rimanchik?
Mayqan simitapas runaqa manam kikintachu rimanchik. Wawakunaqa mana
kuraq runakunahinachu rimanku, qullqiyuqkunaqa mana wakchakunahinachu
rimanku, huk llaqta runakunaqa mana wak llaqta runahinachu rimanku;
sapankanchikpas huk niraq wawa simita rimanchik. Chay rimasqanchikqa
llaqtallanchikpi allin uyarikun, hukkunapaqqa mana. Ñuqanchikqa tayta
mamanchikpa yachachisqan simita rimakuchkasunchik, ichaqa simi pirwapa
kamachikusqanta qillqasunchikqa. Chayqa hinallapuni mayqan simipipas.
Qhichwapa mayqan wawa simintaña rimaspapas, huk niraqllata qillqaspaqa llapan
qhichwa runakuna qillqanakuyta atinchik. Chayhina kaptinqa allin kallpayuq llaqta
kasunchik, siminchikpas wiñarinqa kastilla simi kikin, inglés simipihina
qillqasqayuq, alemán simihina qillqasqayuq kasunchik.
Kay SIMI PIRWAqa runa simipi qillqaspa huklla kananchikpaqmi. Qillqakamuntaq
R.M. 1218-ED-85 yupayniyuq kamachikuypa achahalanwan. Kaqtaqmi
kallpachawanku 1608 watapiraq tayta kura Diego Gonzalez Holguinpa simi pirwa
qillqasqan. Kallantaqmi «musuq simikunapas», chaykunatapas kawsaykuna
paqarimuptinhina sutiyallasunchiktaq.
Qillqaqkuna.
INTRODUCCIÓN EN ESPAÑOL
PPPPP RRRRR EEEEE SSSSS EEEEE NNNNN TTTTT AAAAA CCCCC IIIII ÓÓÓÓÓ NNNNN
Como se sabe, los estudios lexicográficos relacionados con las lenguas
indígenas del Perú antiguo, particularmente el quechua y el aimara, se inician
tempranamente, según lo atestiguan los tratados léxicos monumentales de
González Holguín (1608) y Ludovico Bertonio (1612), respectivamente. Sin
embargo, tales auspicios conllevaban al mismo tiempo el germen de una
selección idiomática que, a la par que entronizaba unas variedades, postergaba
en el olvido a otras. En efecto, tanto en el quechua como en el aimara se privilegió
una variedad por encima de las demás, en atención a criterios políticos,
culturales y religiosos, optándose por el dialecto cuzqueño, en el primer caso, y
por la variedad lupaqueña, en el otro. Desde entonces las variedades
postergadas, tanto quechuas como aimaras, iniciaron un penoso camino de
supervivencia, extinguiéndose en el trayecto muchas de ellas sin dejar rastros
y debatiéndose otras ante la amenaza de una muerte anunciada. Tuvimos que
esperar el siglo XX para que tal situación de desamparo se remediara en parte,
gracias a los registros léxicos de los miembros del Colegio de Propaganda FIDE
del Perú, materializados en el Vocabulario Políglota Incaico (1905), y con la serie
de seis diccionarios quechuas editados por el Ministerio de Educación y el
Instituto de Estudios Peruanos (1976). Hemos inaugurado un nuevo siglo, y, no
obstante ello, no parece que hayamos aprendido la lección: muchas variedades
quechuas y aimaras permanecen ignoradas aún, huérfanas de toda descripción,
y lo que es peor, en peligro de inminente desaparición.
Dentro de tal contexto, es un gran acierto el esfuerzo de la Dirección de
Educación Bilingüe por alentar y fomentar el acopio léxico del quechua y del
aimara, puesto ahora de manifiesto con la presente serie de diccionarios
bilingües que, en el caso de la primera lengua mencionada, no se circunscribe a
la variedad cuzqueña únicamente, y, en el caso del aimara, retoma una vieja
tradición lexicográfica poco más que olvidada. Quienes prepararon tales
materiales, conviene destacarlo, no son lexicógrafos entrenados en el oficio sino
educadores bilingües, enamorados de su lengua nativa, y comprometidos con
la defensa idiomática y la reivindicación de la cultura ancestral andina. Lo que
no debe llamar a sorpresa, puesto que nadie mejor que el profesor de aula que
trabaja en las escuelas rurales para comprender las virtudes y potencialidades
que encierra el saber tradicional andino depositado en el tesoro léxico de
nuestros idiomas originarios. Después de todo, no es difícil constatar que, en
materia de lexicografía andina, muchas veces han sido simples aficionados
quienes nos legaron, arrancándolos del olvido total, léxicos y glosarios que en
muchos casos constituyen hoy día la única documentación que tenemos para
algunas de nuestras lenguas.
Los vocabularios que ahora se presentan son diccionarios escolares
parcialmente ilustrados, de carácter bilingüe unidireccional: quechua-castellano
y aimara-castellano. Como tales, su extensión es reducida (un promedio de 2,000
palabras), pues procuran recoger el léxico básico y general, y la finalidad que
persiguen es educativa obviamente. Van dirigidos especialmente a profesores y
alumnos, buscando reforzar, en el contexto del aula (que secularmente privilegia
al castellano), el manejo de la lengua ancestral que, en el mejor de los casos,
cuando no se la conoce plenamente, va siendo avasallada por el bilingüismo
sustitutorio a favor de la lengua dominante. En tal sentido, los diccionarios
constituyen una herramienta de consulta necesaria y obligada al servicio de la
educación bilingüe impartida en los centros de enseñanza, ya que, aparte de
informar y transmitir conocimientos, responden a la realidad lingüística y dialectal
inmediatas, es decir al uso de la lengua tal como ésta se da en el contexto regional
y comunitario andinos.
Ciertamente, un diccionario, como el que acabamos de caracterizar en líneas
generales, debe tener algunas propiedades que hagan efectiva y práctica la
finalidad que persigue. Sin embargo, aunque convencidos de ello, es legítimo
reconocer que, sin desmerecer los méritos intrínsecos que puedan tener, los
vocabularios que ahora se ponen en manos de sus destinatarios se definen mejor
por la naturaleza más bien híbrida de su configuración. En efecto, por un lado,
tanto la selección léxica, que no se circunscribe al vocabulario básico, como la
estructura de las definiciones, que no siempre son sencillas, hacen de estos
diccionarios instrumentos de consulta más ambiciosos, pues consignan no
solamente el léxico general sino también el referido a la cultura andina. En este
último aspecto, no sólo los vocabularios recogen el uso del léxico socializado y
corriente sino también el elaborado, ya sea como glosario especializado para
algunas disciplinas (gramática, matemáticas), o como un intento por depurar la
lengua, dentro de un proyecto de reivindicación lingüístico-cultural (así, por
ejemplo, la nomenclatura de los días de la semana o la de los meses del año). De
esta manera, los diccionarios, algunos en mayor medida que otros, sin
proponérselo, tienen un sesgo enciclopedista, lo que también se deja ver en los
ejemplos proporcionados para contextualizar el uso del lexema introducido, ya
que en muchos casos se incorporan, so pretexto de la ilustración, otros tantos
contenidos de orden cultural eminentemente andinos, en la forma de fábulas,
moralejas, recetas medicinales, e incluso poesías. En cuanto a las definiciones,
éstas se hacen en lengua nativa, incluso allí donde el simple equivalente
castellano (más aún tratándose de hispanismos) hubiera bastado. Debido a esta
decisión de emplear la lengua nativa como metalenguaje definitorio se llega
muchas veces, innecesariamente, a complicar la definición, antes que a
simplificarla.
Siendo así, conviene entonces preguntarse si todo ello podría haberse
evitado, procurando ser más coherentes con el tipo de diccionario que se tenía
en mente, o, mejor aún, revirtiendo la interrogante, si no podrá existir alguna
justificación que no sólo explique sino avale la decisión tomada. Al respecto,
creemos que hay razones que no sólo dan cuenta de dicha práctica sino que, al
mismo tiempo, la justifican en parte al menos. Nos referimos al esfuerzo por
adecuar la lengua de entrada como metalenguaje para las definiciones de los
lemas o artículos léxicos, intento que se viene concretando en nuestro medio
sólo en las últimas décadas, y dentro del contexto de políticas educativas
bilingües, como lo prueban los diccionarios quechuas y aimaras que han ido
apareciendo en los últimos tiempos en el área andina en general (desde el
Ecuador hasta Bolivia). En tal sentido, las definiciones ofrecidas en los
vocabularios presentados constituyen, al margen de las limitaciones y los sesgos
que puedan tener, un ensayo de reflexión conceptual y lingüística, que no por
ser tentativo deja de ser encomiable. Como lo es el afán por introducir contenidos
culturales de raigambre andina en muchos casos amenazados de obsolescencia
cuando no de total periclitación.
Hay un aspecto final que debe tomarse en cuenta en relación con el carácter
de los diccionarios. Bastará recorrer las entradas léxicas para percatarnos de
que no estamos aquí ante vocabularios de naturaleza puramente descriptiva,
pues aunque aspiran a recoger el léxico básico usual, no renuncian, si bien
implícitamente, algunos principios de normalización idiomática elementales,
acordes con las finalidades pedagógicas que persiguen. Ello se echa de ver,
sobre todo, en la preferencia por una forma antes que por otra, allí donde hay
variantes léxicas, pero en especial en el uso normalizado de la ortografía quechua
y aimara, que se apoya en la virtud que encierra todo sistema ortográfico como
instrumento que asegura la unidad de la lengua por encima de la diversidad que
presenta su manifestación oral. En este sentido también los vocabularios tienen
una función pedagógica importante, pues están llamados a convertirse en
materiales de referencia lingüística inmediata.
Con tales atributos, se espera que estos diccionarios puedan cumplir, aunque
fuera medianamente, con los objetivos trazados, buscando llenar los vacíos de
información que, en unos lugares más que en otros, han venido sintiendo, tanto
maestros como alumnos, empeñados en el uso de la lengua nativa en las aulas,
pero también en la reivindicación de la cultura ancestral en su dimensión andina
y nacional. Sobra decir que, precisamente gracias a dicho empeño, se han podido
materializar los diccionarios que ahora se ponen en manos de colegas y alumnos.
Rodolfo Cerrón-Palomino
Especialista en Lenguas Andinas
Qhichwa - Qhichwa
- Para la fiesta del Corpus Christi llevan
tubérculos asados de achira al Cuzco.
Achka. (s). Chanin, sinchi, mana pisichu,
mana yupay atiy kawsaykuna. Mucho(s),
A bastante, harto.
a - a - Achka hak’akllukunam chay t’uqupiqa
puñusqa.
- En ese agujero dormían muchos pitos.
Achiwa. (s). Llanthukunapaq k’aspicha-
kunaman ima awasqapas watasqa. Som-
brilla, quitasol.
Achalay. (r). Sumaq p’acha churakuypas,
uyanchikta mayllakuspa llimp’ikuypas, - Kunan p’unchawqa awasaqmi, mana ru-
q’apaqkunawan hawikuypas; wasipas phaykuwananpaqqa achiwata sayayka-
imapas sumaqyachiy. Adornar. chipuway.
- Hoy día tejeré; hazme el favor de tender-
- Sipaskunaqa ñawraq llimp’i t’ikawanmi me la sombrilla para protegerme del sol.
chukunkuta achalanku.
- Las jóvenes adornan sus sombreros con Achiyuti. (s). Yunkakunapi wiñaq kichka
diversos colores de flores. qarachapi puka ruruchayuq yura. Achiyuti
ruruwanqa mikhunata pukayachinchik;
Achanqaray. (s). Watan watan payllaman- yunka runakunaqa qarankutapas ima
ta kawsaq hatun yuraqpas pukapas t’ika.
apaykachanankutapas chay ruruchawan
Begonia.
llimp’inku. Achiote.
- Ñawpaqqa sipaskunapas warmikuna-
- Aychataqa achiyuti tupachisqawan kan-
pas achanqaray yurapa t’ikanwanmi
kanapaq hawirqusunchik.
achalakuqku.
- Vamos a untar la carne con achiotepre-
- Antiguamente tanto las jóvenes como
parado para asarla.
las señoras se adornaban con begonias.
Achikyay. (r). Intipas ninapas sansapas,
illapapas rirpupas, unupas, huk kawsay-
kunapa k’anchayninpas. Brillar, alumbrar,
aclarar el día.
- Ñan purikuq runaqa sansapa achikyay-
ninta rikuspa tuta, chay wasiman cha-
yasqa.
- El viajero, viendo el brillo de las brasas,
llegó a esa casa.
Achira. (s). Munay t’ikayuq, hatuchaq
rapiyuq papahina hatun mikhuna saphiyuq
yuracha. Achira, tubérculo de esta planta. Achuqalla. (s). Aycha mikhuq. Yaqa quwi
sayaylla, tuta puriykachaq sallqacha. Huk
- Kurpus raymipaqqa Qusquman achira sutinqa chukuru. Llulla sutinqa qataycha.
watyasqata apamunku. Comadreja.
9
- Punkuta allinta wichq’aychik, paqtataq - Tayta Jacintoqa sara kamchatawantu-
achuqalla quwitapas runtutapas suwar- nastawan mikhusqanmantam aka ch’aki-
qukunman. wan yaqalla wañurqun.
- Cierren bien la puerta; la comadreja pue- - Don Jacinto casi se muere por haber co-
de robar los cuyes o los huevos. mido tostado y tuna.
Aka tanqa. (s). Akamanta rump’uta ruras-
pa tanqaq yana urucha. Escarabajo.
- Aka tanqa uruchaqa tarpunapaqmi ri-
khurimun.
- El escarabajo abunda en épocas de
sembrío.
Akllakuna. (s). Inkakunapa kawsaynin
pachapi riqsisqa wasikunapi awaq, puch-
kaq, tukuy ima yachaq akllasqa warmi-
kuna. Escogidas, acllas.
Achuqcha. (s). Yunkakunapi arwispa wiñaq
- Akllakunaqa mana aqha rurayllatachu
yura; rurunqa mikhuna. Caigua.
yachaq kasqaku, paykunaqa tukuy ima
kamayta yachaq kasqaku.
- Achuqchataqa ruqututahina hunt’achis-
- Las acllas no solamente sabían hacer chi-
pam wayk’unapas mikhunapas.
cha sino aprendían toda clase de oficios.
- Las caiguas se preparan y se comen re-
llenas como el rocoto.
Akllay. (r). Achkamanta hukkunalla
muhuchay, allinninlla maskay, munakus-
qan hurquy. Seleccionar, escoger.
- Kuru papantaqa khuchipaq akllasun-
chik, ñut’untataq ch’uñupaq.
- Escogeremos las papas agusanadas pa-
ra los chanchos y las menudas, para el
chuño.
Alwirhas. (s). Hawas sayay rurun mikhu-
na tarpusqa yuracha. Arveja.
- Alwirhastaqa hamk’apipas mut’ipipas
Aka. (s). 1. Runakunapa mikhusqankupa
mikhullanchik.
puchunta uqutinta wisch’usqa. Heces feca-
- Las arvejas las comemos tanto en tos-
les, excremento. 2. Uywakuna mikhusqan-
tado como en mote.
kupa puchun, chakrapaq allin. Guano.
Allachu. (s). K’aspimanta kutichayuq, q’i-
1. Akapiqa ch’uspi huñukun.
llaymanta chuntayuq papa allana. Huk-
- En el excremento se juntan las moscas.
kunaqa ruk’ana ninku, chayqa aspinapaq
2. Chakrakuna wanunapaqqa llama akapu-
nim ancha allin. allin kaptin. Azadón, escarbador.
- Para abonar las chacras no hay mejor
guano que el de la llama. - Papa aspiqmi risunchik, allachuta
aparqamuy.
Aka ch’aki. (s). Ch’aki mikhuykuna mikhus- - Iremos a escarbar papas; por favor
qamanta akakuy mana atiy. Estreñimiento. tráeme el azadón.
10