Table Of ContentWittgenstein
y el sentido tácito
de las cosas
M ik e W i l s o n
ÍO
WITTGENSTEIN
Y
EL SENTIDO TÁCITO DE LAS COSAS
Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas
Mike Wilson
Santiago de Chile, julio 2014.
Imagen portada: Joe MacGown. (1997). Bolboceras thoracicornis (ilustración).
ISBN: 978-956-9058-10-3
Registro de propiedad intelectual: 243.959
© Mike Wilson
Diseño y diagramación: María Soledad Sairafi, Orjikh editores limitada
[email protected]
Impresión: Maval Ltda.
Obra financiada con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la
Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
WITTGENSTEIN
Y
EL SENTIDO TÁCITO DE LAS COSAS
M ike W ilson
10
Orjikh Editores
Algunas citas que aparecen en este libro vienen
acompañadas del texto original en alemán. Esto se
da solamente cuando la traducción al castellano ge
nera ambigüedades importantes y cuando se citan
aforismos del Tractatus Logico-Philosophicus.
Nomenclatura
TLP Tractatus Logico-Philosophicus
IF Investigaciones filosóficas
IFF Investigaciones filosóficas 2a parte
SC Sobre la certeza
PG Philosophical Grammar
WL Wittgenstein s Lectures
CAM Los cuadernos azul y marrón
RFM Remarks on the Foundations of Mathematics
PO Philosophical Occasions
Z Zettel
Índice
15 Prefacio
19 §1 - El ser del mundo tractariano
37 §2 - Investigaciones filosóficas: el mundo en juego
59 §3 - Sentido y certeza: el mundo manifiesto
79 Postfacio
83 Obras consultadas
87 Indice onomástico
a Francisco Díaz Klaassen, Alvaro Bisama, Patricio Jara,
Francisco Ortega, Octavia Silva y Edmundo Paz-Soldán
gracias Soledad Sairafi, Pablo Chiuminatto, Cristián Opazo,
David Laraway, Eduardo Fermandois, Mario Lillo,
José Luis Samaniego, Consuelo Gajardo, Rodrigo Navarrete y
Paula Vidal Mohr
Lo difícil no es aquí ahondar hasta el fundamento, sino
reconocer como fundamento el fundamento que tenemos
enfrente de nosotros.
L. Wittgenstein
Prefacio
Las ideas que contiene este libro corresponden a
una lectura del pensamiento de Wittgenstein que
bien podría calificarse de “terapéutica”. No obs
tante, las lecturas terapéuticas son heterogéneas
y varían en su interpretación de lo que implica la
“desaparición del problema”. Pero en lo que coinci
den estas lecturas -particularmente las que se aco
plan a la tendencia crítica conocida como New Witt-
genstein- es que hay una idea vertebral que une los
textos fundamentales del austríaco. Esta postura se
sitúa en oposición a la interpretación tradicional del
filósofo; una lectura notoria por resistirse a la idea
de un Wittgenstein consolidado, argumentando
que no se puede reconciliar lo planteado en el pri
mer libro (el Tractatus Logico-Philosophicus) con la
obra posterior (particularmente las Investigaciones
filosóficas). Según el establishment más conservador
de la crítica especializada, el Primer Wittgenstein es
un filósofo completamente distinto al Segundo (y
Tercer) Wittgenstein.
Este libro favorece una lectura terapéutica que
circunscribe a todos los Wittgenstein. Dada la di
versidad de aproximaciones en esta tendencia críti
ca, me parece prudente especificar lo que se plantea
aquí. Estas páginas buscan dilucidar y destacar las
ideas que delatan una inquietud fundamentalmen
te existencial en el pensamiento de Wittgenstein.
Algunas de las manifestaciones más radicales de
la lectura terapéutica interpretan la “desaparición
completa del problema de la vida” -que se explícita
tanto en el TLP como en ÍF- como si representara
una obliteración total de aquello que no tiene ca
bida en el lenguaje, y por ende en el mundo. Para
ellos, el alivio se encierra en la eliminación absolu
ta del problema. Lo que se propone en este texto
breve es que, aunque es efectivo que hay una diso
lución del problema, no se cercena la preocupación
de manera absoluta. A Wittgenstein le interesa
proporcionar alivio del problema epistémico en un
mundo codificable, i.e. que dejemos de torturarnos
por no poder articular una respuesta coherente a
las preguntas existenciales (“el enigma de la vida”);
en esencia, procura hacernos ver que aquello es un
asunto que no está sujeto al conocimiento, por lo
que no tiene sentido plantear una pregunta de esa
clase, que hacer eso sería imponerle epistemología a
algo no-epistémico. No obstante, la inclusión de los
aforismos tractarianos “el sentido del mundo debe
quedar fuera del mundo” (6.41) y “hay, ciertamente,
lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto
es lo místico”1 (6.522) no es gratuita; la actividad
meta-filosófica de Wittgenstein traza un negativo
epistémico y acumula una clara inercia hacia lo que
para él es lo más trascendental de todo: lo inefable.
1 Das Mystische: Véase nota al pie n°3, en §1 de este libro, sobre
el uso del término “místico” y las ambigüedades producidas al
traducirse al castellano.