Table Of ContentSAUL A. KRIPKE
WITTGENSTEIN
A PROPÓSITO DE REGLAS
Y LENGUAJE PRIVADO
UNA EXPOSICIÓN ELEMENTAL
Traducción de
JORGE RODRÍGUEZ MARQUEZE
tecnos
Título original:
Wittgenstein on Rules and Prívate Language
publicada la primera edición originalmente (1982) en inglés por
Blackwell Publishing Ltd., Oxford
Diseño de cubierta: >
Carlos Lasarte González
Esta edición es publicada conforme al acuerdo suscrito
con Blackwell Publishing Ltd., Oxford, y traducida de la versión inglés original
por Editorial Tecnos. La responsabilidad sobre la fidelidad de la traducción descansa
únicamente sobre dicha editorial y no sobre Blackwell Publishing Ltd.
© Saúl A, Kripke, 1982
© EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.), 2006
Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid
Maquetación: Grupo Anaya
ISBN: 84-309-4434-6
Depósito Legal: M. 28853-2006
Printed in Spain. Impreso en España por Fernández Ciudad, S. L.
A mis padres
ÍNDICE
Prefacio.......................................................................................................................Pág. 11
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 15
2. LA PARADOJA WITTGENSTEINIANA........................................................... 21
3. LA SOLUCIÓN Y EL ARGUMENTO DEL «LENGUAJE PRIVADO».... 69
POST SCRIPTUM: WITTGENSTEIN Y LAS OTRAS MENTES....................... 125
Índice analítico................................................................................................................ 155
PREFACIO
La parte principal de este trabajo ha sido presentada en forma de
.conferencias, series de conferencias o seminarios en lugares diver
sos. Constituye, como digo, «una exposición elemental» de lo que
a mi entender es el hilo principal del trabajo de la última etapa de
Wittgenstein sobre la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ma
temática, e incluye mi interpretación del «argumento del lenguaje
privado» que, en mi opinión, ha de explicarse principalmente en
términos del problema de «seguir una regla». Un post scriptum pre
senta otro problema que Wittgenstein vio en la concepción del len
guaje privado, el cual lleva a un debate de algunos aspectos de sus
ideas sobre el problema de las otras mentes. Dado que hago hincapié
en la fuerte conexión, dentro de la última filosofía de Wittgenstein,
entre la filosofía de la psicología y la filosofía de la matemática, te
nía pensado añadir un segundo post scriptum sobre la filosofía de
la matemática. El tiempo no lo ha permitido, así que de momento
han de bastar las observaciones básicas sobre la filosofía de la ma
temática que aparecen en el texto principal.
El trabajo presente no es, sino escasamente, un comentario so
bre la última filosofía de Wittgenstein, ni tan siquiera sobre las In
vestigaciones filosóficas. Muchos temas bien conocidos y signifi
cativos —por ejemplo, la idea de los «parecidos de familia», el
concepto de «certeza»— apenas se mencionan. Y lo que es más
importante, hay profusión de cuestiones de la propia filosofía de la
mente, como las ideas de Wittgenstein sobre la intención, la memo
ria, el soñar y cosas por el estilo, que casi ni se rozan. Mi esperanza
es que muchas de ellas se tomen pasablemente claras a partir de la
comprensión de la idea de Wittgenstein acerca del tema central.
Muchas de las ideas de Wittgenstein sobre la naturaleza de las
sensaciones y el lenguaje de sensación o sólo se rozan o se omiten
por completo; y según se subraya en el texto, he adoptado la polí
tica deliberada de evitar el debate de aquellas secciones de las
Investigaciones que siguen a § 243 a las que de ordinario se llama
«el argumento del lenguaje privado». Creo que muchas de estas
secciones —por ejemplo, § 258 y siguientes—■ cobran mucha ma
yor claridad cuando se leen a la luz del argumento principal del
trabajo presente; aunque probablemente queden residuos de algu
nos de los rompecabezas exegéticos en algunas de estas secciones
(por ejemplo, § 265). El interés de estas secciones es real, pero, en
mi opinión, su importancia no debe destacarse en exceso, ya que
representan casos especiales de un argumento más, general. Por lo
común he expuesto este trabajo ante filósofos sofisticados, pero
espero que pueda usarse para clases de introducción a Wittgens
tein, en conjunción con otro material. En las clases, sería de gran
ayuda que el instructor expusiera la paradoja al grupo y viera qué
soluciones se proponen, Me refiero primariamente aquí a respues
tas a la paradoja de que seguimos la regla como lo hacemos sin
razón o justificación, y no a las teorías filosóficas (disposiciones,
estados cualitativos, etc,) debatidas más tarde en el mismo capítu
lo, Es importante que el estudiante perciba el problema intuitiva
mente, Recomiendo que los lectores que se propongan estudiar el
presente trabajo por su cuenta se concentren inicialmente en esto
mismo, También recomiendo que el estudiante (re)lea las Investi
gaciones a la luz de la estructuración del argumento propuesta en
este trabajo, Semejante procedimiento es aquí de especial impor
tancia, ya que en gran medida mi método consiste en presentar el
argumento según me impresionó a mí, según me presentó un pro
blema a mí, en lugar de concentrarme en la exégesis de pasajes
específicos.
Desde que me topé por primera vez con el «argumento del len
guaje privado» y, en general, con el último Wittgenstein, y desde
que di en pensar en ello de la forma aquí expuesta (1962-1963), el
trabajo de Wittgenstein sobre las reglas ha pasado a ocupar una
posición más central en los debates acerca de la obra de su última
etapa. (Siempre se había debatido en alguna medida). Una parte de
este debate, en especial el que se produjo después de mi conferen
cia en Londres, Ontario, puede presumirse que se ha visto influida
por la exposición presente, pero otra parte, tanto publicada como no
publicada, puede presumirse que es independiente. No he tratado
de citar material similar existente en la bibliografía, en parte por
gue, de haberlo intentado, tendría la certeza de haber hecho de me
nos a alguno de los trabajos publicados y, más aún, a alguno de los
¡0.0 publicados. He llegado a aceptar, por razones mencionadas más
abajo en el texto y en notas al pie, que la publicación no resulta,
todavía, superflua.
Merece resaltarse que no pretendo en este escrito hablar por mí
mismo ni tampoco decir nada, salvo en digresiones ocasionales y
menores, acerca de mis propias ideas sobre las cuestiones sustanti
vas. El propósito primario¡ de este trabajo es la presentación de un
problema y un argumento, no su evaluación crítica, Primariamente,
se me puede leer, salvo en muy pocas digresiones obvias, casi como
a un abogado que presentara un argumento filosófico de primer
orden según le impresionó a él. Si esta obra tiene una tesis principal
propia, es la de que el problema y el argumento escépticos de Witt
genstein son importantes, merecedores de consideración seria,
Personas diversas, entre las que hay que incluir por lo menos a
Rogers Albritton, G. E. M, Anscombe, Irvíng Block, Michael
Pummett, Margaret Gilbert, Barbara Humphries, Thomas Nagel,
Robert Nozick, Michael Slote y Barry Stroud, han influido en este
ensayo, Además de mi aportación a la Wittgenstein Conference de
Londres, Ontario, 1976, presenté varias versiones de este mate
rial, a modo de Howison Lectures, en la Universidad de Califor
nia, Berkeley, 1977; y, a modo de una serie de conferencias, en un
coloquio especial celebrado en Banff, Alberta, 1977; también, en
una Wittgenstein Conference que tuvo lugar en Trinity College,
Cambridge, Inglaterra, 1978, Asimismo fueron presentadas ver
siones en seminarios de la Universidad de Prínceton; el primero
de ellos tuvo lugar en el cuatrimestre de primavera de 1964-1965,
Sólo en estos seminarios de Princeton me dio tiempo a incluir el
material del post scriptum, por lo que éste se ha beneficiado me
nos que el resto del debate y de la reacción suscitada en otras
personas. Sin duda, el debate de mi argumento en estas conferen
cias y seminarios ha tenido su influencia en mí. Me gustaría dar
las gracias especialmente a Steven Patten y Ron Yoshida por sus
transcripciones, estupendamente preparadas, de la versión de
Banff, y a Irving Block, tanto por su ayuda en calidad de editor
del volumen en el que apareció una versión anterior de este traba
jo, como por invitarme a hacer más publica esta exposición en la
Conferencia de Londres. Transcripciones Samizdat de la versión
dada en la Conferencia de Londres han circulado libremente en
Oxford y en otros sitios.
Una versión anterior de esta obra apareció en I. Block (ed.),
Perspectives on the Philosophy of Wittgenstein (Basil Blackwell,
Oxford, 1981, xii + 322 pp.). Mi trabajo con miras a esa versión fue
posible gracias, en parte, a una Guggenheim Fellowship, a una Vi-
siting Fellowship en All Souls College, Oxford, a un sabático con
cedido por la Universidad de Princeton, y a la National Science
Foundation (EEUU). Mi trabajo orientado a la presente versión am
pliada fue posible gracias, en parte, a una beca del American Council
of Leamed Societies, a un sabático concedido por la Universidad de
Princeton, y a una Oscar Ewing Research Grant en la Universidad
de Indiana.
INTRODUCCIÓN
El célebre argumento de Wittgenstein contra «el lenguaje pri
vado» se ha debatido tantas veces que cabe perfectamente poner
en cuestión la utilidad de una nueva exposición. El grueso de la
exposición que sigue se le ocurrió al presente autor hace algún
tiempo, en el año académico 1962-1963. En aquel momento esta
aproximación a las ideas de Wittgenstein impresionó al presente
autor con la fuerza de una revelación: lo que previamente me
había parecido que era un argumento en cierta manera dudoso a
favor de una conclusión fundamentalmente inverosímil basada
en premisas cuestionables y controvertidas se me aparecía ahora
como un argumento poderoso, a pesar de que las conclusiones
parecían más radicales todavía que antes, y en un sentido, más
inverosímiles. Pensé en aquel momento que había visto el argu
mento de Wittgenstein desde un ángulo y énfasis muy diferentes
a la aproximación que dominaba en las exposiciones estándar.
Con los años, llegué a tener dudas. En primer lugar, a veces lle
gué a no estar seguro de que pudiera formular la esquiva posi
ción de Wittgenstein como un argumento claro. En segundo, la
naturaleza esquiva del tema hacía posible interpretar alguna de
la bibliografía estándar como quizá, a la postre, viendo el argu
mento de la misma forma. Lo que es más importante, conversa
ciones mantenidas a lo largo de los años mostraban que, de ma
nera creciente, otros iban viendo el argumento con los énfasis
que yo prefería. De todos modos, las exposiciones recientes de
intérpretes muy capaces difieren lo suficiente de la que sigue
como para hacerme creer que una nueva pueda resultar todavía
de utilidad1.
Una concepción común del «argumento del lenguaje privado»
de las Investigaciones filosóficas asume que comienza en la sec
ción 243, y que continúa en las secciones que siguen inmediata
mente2. Esta concepción entiende que el argumento se ocupa pri
mariamente de un problema acerca del «lenguaje de sensación».
El debate ulterior del argumento dentro de esta tradición, tanto a
favor como en contra, pone el énfasis en cuestiones como la de si
el argumento invoca una forma del principio de verificación, si la
forma en cuestión está justificada, si se aplica correctamente al
lenguaje de sensación, si el argumento descansa sobre un escep
ticismo exagerado acerca de la memoria, y así sucesivamente.
Algunos pasajes cruciales en el debate que sigue a § 243 —por
ejemplo, las tan célebres secciones § 258 y § 265—• han resulta
do notoriamente oscuros para los comentaristas, y se ha pensado
1 Repasando algunos de los más distinguidos comentarios sobre Wittgenstein de
los últimos diez o quince años, encuentro algunos que tratan todavía el debate de las
reglas de forma superficial, prácticamente lo omiten, como si fuese un tema menor.
Otros, que debaten en detalle tanto las ideas de Wittgenstein sobre la filosofía de la
matemática como sus ideas sobre las sensaciones, tratan el debate de las reglas como si
fuese importante para las ideas de Wittgenstein sobre la matemática y la necesidad ló
gica pero como algo separado del «argumento del lenguaje privado». Puesto que Witt
genstein tiene más de un modo de argüir a favor de una conclusión dada, e incluso más
de un modo de presentar un único argumento, no me es preciso necesariamente, para
defender la exégesis presente, argüir que estos otros comentarios están equivocados. En
realidad, puede que proporcionen exposiciones importantes e iluminadoras de facetas
de las Investigaciones y su argumento no enfatizadas u omitidas en este ensayo. No
obstante, en énfasis, difieren sin duda considerablemente de la presente exposición.
2 A menos que se especifique otra cosa (explícita o contextualmente), las referen
cias lo son a las Investigaciones filosóficas. Las pequeñas unidades numeradas de las
Investigaciones son denominadas «secciones» (o «parágrafos»). Las referencias a pági
nas sólo se utilizan, si no es posible la referencia a una sección, como en la segunda
parte de las Investigaciones. Todo a lo largo del texto cito la traducción inglesa impresa
estándar (a cargo de G. E. M. Anscombe) y no intento ponerla en duda salvo en muy pocas
ocasiones. Las Investigaciones filosóficas ([.Philosophical Investigations] x + 232 pp.,
texto alemán e inglés en paralelo) han pasado por diversas ediciones desde su primera
publicación en 1953, pero la numeración de parágrafos y páginas sigue siendo la mis
ma. Los editores son Basil Blackwell, Oxford, y Macmillan, Nueva York [Existe edición
bilingüe en alemán y español, a cargo de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines,
publicada en 1988 por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en Méxi
co y por la Editorial Crítica en Barcelona].
Este ensayo no proporciona una exégesis detallada del texto de Wittgenstein sino
que más bien desarrolla los argumentos a su propia manera. Recomiendo que el lector
relea las Investigaciones a la luz de la exégesis presente y vea si ésta ilumina^el texto.