Table Of ContentRevista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
Revista del Programa de Formación en Psicoanálisis
del Grupo de los Martes a las 7 p.m.
OTRA ESCENA
Rocío Murillo
Sobre la diferencia sexual: una interrogación a la teoría psicoanalítica
lacaniana acerca de la sumisión por amor en algunas mujeres
Priscilla Echeverría
El arte Latinoamericano ignorado
La abstracción geométrica en América Latina de 1934 a 1973
Susana Bercovich
El sublime y ridículo látigo
Crítica de arte
Priscilla Echeverría
Come, niño, come.
Katharina Grosse: la arquitectura del color.
Creación literaria
Norman Marín Calderón
El coloquio de los palabristas:
A propósito de la poesía de Olvido García Valdés
y la instancia de la letra de Jacques Lacan
2
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
Volumen 1, número 8, agosto 2011
OTRA ESCENA
Revista del Programa de Formación en Psicoanálisis
del Grupo de los Martes a las 7 p.m.
San José, Costa Rica
www.psicoanalisiscr.com
Revista internacional semestral
Editor invitado: Norman Marín Calderón, filólogo y psicoanalista
Directora: Priscilla Echeverría Alvarado, psicoanalista
Comité editorial:
Víctor Novoa, psicoanalista. México
Sonia Cruz, psicoanalista. Costa Rica
Francisco Rengifo, psicoanalista. Francia
Lucía Molina, psicoanalista. Costa Rica
Adriana Flórez, psicoanalista y filósofa. España
Pares consultores:
María Isabel Ortigoza, psicoterapeuta y artista. México
Fabio Herrera, artista plástico. Costa Rica.
Elena Irízar , psicoanalista. México.
Ronald Solano, psicoanalista. Costa Rica.
Laura Alvarez, científica social. México.
Beatriz Calvo, psicoanalista. Costa Rica.
Jerry Espinoza, filósofo. Costa Rica.
Mariano Fernández, psicoanalista. Costa Rica.
Revisión de estilo y traducción español-inglés: Hilda Echeverría, especialista en lengua
inglesa.
Diseño gráfico: La Cabeza Estudio. Priscilla Aguirre, diseñadora gráfica
3
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
Página web: Mis chunches. Alberto Messeguer, especialista en informática
Otra escena se publica dos veces al año (agosto y febrero). Es una revista
internacional de psicoanálisis, indizada en el directorio de Latindex, que circula en la red
electrónica (Internet) y no requiere de suscripción. Otra escena es una publicación del
Programa de Formación en Psicoanálisis del Grupo de los Martes a las 7 p.m. el cual tiene
su sede en San José de Costa Rica.
Publicamos contribuciones de psicoanálisis y crítica del psicoanálisis, de clínica
psicoanalítica, de la relación del psicoanálisis con otros saberes: con las artes, las ciencias
sociales, la filosofía, el derecho, las ciencias políticas, estudios interdisciplinarios, estudios
de sexo-género y teoría queer. Nuestra intención es abrir un espacio para la discusión y la
interacción.
También aceptamos comentarios de textos, cine, arte y literatura siempre que
contribuyan por su contenido a un análisis desde el psicoanálisis o las ciencias sociales, así
como comentarios o reportajes de congresos, seminarios y demás eventos. Nos
preocupamos por introducir entrevistas a autores destacados internacionalmente así como
re-ediciones de textos que inciden en la crítica contemporánea. Cada volumen contiene tres
o cuatro artículos inéditos de fondo aparte de la presentación de conferencias o entrevistas,
reediciones, o revisiones de libros o comentarios de obras o de eventos.
El comité editorial y el equipo de pares consultores provienen de diferentes partes
del mundo y son especialistas en diversas disciplinas interlocutoras del psicoanálisis. Otra
escena publica contribuciones de autores y autoras de cualquier país en los idiomas inglés,
francés, castellano y portugués, e insertamos extractos en castellano y en inglés.
4
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
Solicitamos a los escritores y escritoras de los artículos atenerse a la normativa que nos
permita mantener la revista indexada en catálogos internacionales, con el fin de permitir
una mayor difusión del pensamiento contemporáneo.
El proceso de publicación que seguimos es el siguiente:
1-Se recibe el artículo y se revisa en sus aspectos formales, esto es, en el cumplimiento de
la normativa. Este trabajo es realizado por la persona que ocupa la dirección de la revista y
el subdirector o subdirectora.
2- De no cumplirse con la normativa, en términos de un máximo de 10 días, será devuelto
al autor o autora con el fin de que lo revise.
3- Si se cumple con esta normativa, se remite a revisión de pares consultores quienes tienen
un máximo de 30 días para ello.
4- Después de esta revisión, se somete al comité editorial quienes tienen 30 días para
dictaminar.
5- La dirección y subdirección acogen las evaluaciones y envían a los autores o autoras una
carta con las observaciones o con la aceptación final del artículo.
6- De existir la necesidad de revisión y reformulación de algunos aspectos en el artículo,
el autor o la autora dispondrá de dos semanas para su corrección y envío a la revista.
7- Se procede por parte de la dirección y subdirección a la revisión de las correcciones y a
la organización del material en la revista.
8- Queda a criterio de la dirección y subdirección la ubicación final del artículo en la revista
en los diferentes apartados de ésta.
La revista en su totalidad y los artículos individuales pueden imprimirse para lectura
personal pero no modificarse en su contenido. Toda referencia textual debe darle créditos al
5
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
autor o autora y a la revista Otra escena. Si se desea utilizar en otras publicaciones, el
interesado o interesada puede comunicarse con la directora de esta revista a través del
correo electrónico: [email protected]
Los derechos de esta publicación son reservados y pretenden proteger a los autores
y autoras ya que esta publicación es sin fines de lucro. Esta revista y sus artículos
individuales no pueden ser vendidos o negociados en todo o en parte. Los contenidos u
opiniones que los autores y autoras desarrollan, son de su exclusiva responsabilidad. La
revista Otra escena no asume ninguna responsabilidad legal de los mismos.
6
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
Columna del Editor invitado
El presente número de Otra escena reúne tres textos que recorren diversos temas
relacionados con la producción psicoanalítica y el malestar actual de la cultura. El artículo
de Rocío Murillo abre esta edición con su última entrega del análisis exhaustivo que ha
realizado sobre la sumisión que se adjudican ciertas mujeres en nombre del “amor”. Con
base en la teoría freudiana del complejo de Edipo femenino y las elaboraciones lacanianas
sobre la diferencia sexual, Murillo aborda el tema de la sexualidad femenina y el amor a
partir de los avatares subjetivos que reproducen algunas mujeres en nombre del afecto y la
abnegación.
Luego Priscilla Echeverría realiza una crítica puntual de la exposición de
arte, “América fría: la abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)”. La autora
sostiene que la crítica europea del arte sufre de cierto desconocimiento sobre el arte
latinoamericano, precisamente porque los europeos toman a América Latina bajo un
referente meramente “colonial” y pasado. Aquí Echeverría se sirve del concepto lacaniano
de “forclusión” para desarrollar sus aportes con relación a Latinoamérica como un lugar
forcluido de la historia del arte desde la perspectiva de los europeos.
El tercer ensayo es de Susana Bercovich. En él, ella sostiene que el látigo se puede
conceptualizar como un instrumento perverso que incita al sujeto a enfrentarse con el
ternario ley—castración—castigo. El látigo provee un encuentro entre el sujeto y el Otro
obsceno que propone en el primero cierta “disolución-de-sí”. Más allá del sadismo, el
masoquismo o el fetichismo, el látigo es el producto que recoge el poder de la ley y la
aplicación del castigo.
7
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
La presente edición de Otra escena se cierra con una crítica del arte de Katharina
Grosse y un intento creativo por parte de este editor invitado, que trata de recordar la
máxima de que el origen del sujeto inconsciente se encuentra en las intermediaciones del
deseo del Otro: el deseo del sujeto es el deseo del deseo del Otro. Para ofertar esto me serví
de la palabra poética de la escritora española Olvido García Valdés quien nos recuerda,
como Lacan, que el límite entre la poesía y lo inconsciente es indeleble pues ambos campos
siempre se refieren a aquello que aunque no se puede decir, hace presencia.
Esperamos que este número de Otra escena le sirva al lector a comprender que el
psicoanálisis se puede utilizar como un instrumento apto para leer los intersticios entre
subjetividad y sociedad, más precisamente, que el psicoanálisis tiene palabras para criticar
y re-escribir las producciones de la cultura y sus descontentos.
Norman Marín Calderón
Editor invitado
8
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
Columna de la Directora
La revista Otra Escena agradece el trabajo de editor que ha realizado por dos veces
consecutivas el filólogo y psicoanalista Norman Marín. Esperamos que haya sido una labor
grata para él y que en una ocasión futura podamos contar con su valioso aporte en estos
menesteres.
En este número presentamos el último artículo de Rocío Murillo a quien le hicimos la
solicitud de redactar los resultados de su investigación en cuatro artículos con el fin de que
el lector no se perdiera de los detalles y del proceso de análisis. Puesto que estos textos son
tan extensos, decidimos publicar solamente tres artículos por número.
Agradecemos también a Rocío el habernos dado la primicia de la publicación de tan valioso
aporte al psicoanálisis y a la teoría de sexo-género.
La revista Otra Escena, después de varios años, sostiene el deseo de mantenerse abierta a
los aportes que permitan una discusión de las relaciones del psicoanálisis con los discursos
político sociales. En la medida en que confrontemos nuestra clínica con lo que acontece y
circula como lo que podemos llamar las grandes discusiones del tiempo contemporáneo, el
psicoanálisis logrará sostenerse como una posibilidad para interpretar el deseo
Inconsciente, ese deseo que se mantiene en los márgenes de la voz del Amo. Nos es
necesario el cuestionamiento de nuestro propio corpus conceptual,y el replanteamiento de
aquellas ideas que han alejado al psicoanálisis de las demandas de las mujeres
principalmente. Lamentablemente la trayectoria del psicoanálisis habla fuertemente de un
9
Revista Otra escena, volumen 1, número 8, agosto 2011. ISSN: 1659-4134
Latindex folio 18475
cierre de la escucha en ciertas encrucijadas históricas y esto es algo que debemos enfrentar
con una clara critica y con una actitud abierta a la discusión con los otros campos del saber.
Extendemos una invitación al debate de estos temas a través de esta revista, tanto a
psicoanalistas como a todas y todos aquellos que se sientan comprometidos con la
problemática de la subjetividad y el lazo social.
Priscilla Echeverría Alvarado
Directora
10
Description:Sobre la diferencia sexual: una interrogación a la teoría psicoanalítica lacaniana acerca de la . forcluido de la historia del arte desde la perspectiva de los europeos. El tercer ensayo es de la existencia de la mujer. Lord Byron.