Table Of Content00. PORTADA 4-2012 (I. DIGITAL):PORTADA 04/06/12 11:24 Página I
Vol. 27. N.º 4. Julio-Agosto 2012
Nutrición
Hospitalaria
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL
ÓRGANO OFICIAL DEL CENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIÓN
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA
ARTÍCULO ESPECIAL. SPECIAL ARTICLE
(cid:129)El Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (1961-1982) y la capacitación de las amas de casa
como responsables del bienestar familiar
The Food and Nutrition Program (1961-1982) and the training of housewives as family welfare managers .................. 955
REVISIONES. REVIEWS
(cid:129)Efecto del consumo de nueces, semillas y aceites sobre marcadores bioquímicos y el peso corporal; revisión sistemática
Efectiveness of long-term consumption of nuts, seeds and seeds’ oil on glucose and lipid levels; systematic review........ 964
(cid:129)Relación entre los niveles séricos de la proteína C reactiva y medidas antropométricas; una revisión sistemática
de los estudios realizados en Suramérica
Relation of serum levels of C-reactive protein to anthropometric measurements; a systematic review of studies
in South America .................................................................................................................................................................... 971
(cid:129)Papel del ácido oleico en el sistema inmune; mecanismos de acción; revisión científica
Role of oleic acid in immune system; mechanisms of action; a review ................................................................................ 978
(cid:129)Mecanismos moleculares posibles mediados por la soja en la prevención y el tratamiento de la hepatopatía grasa
no alcohólica
Possible molecular mechanisms soy-mediated in preventing and treating nonalcoholic fatty liver disease ...................... 991
(cid:129)Terapia nutricional enteral para pacientes adultos en estado crítico. Análisis crítico de la literatura y la creación
de un algoritmo
Enteral nutrition therapy for critically ill adult patients. Critical review and algorithm creation ...................................... 999
(cid:129)Composición química, actividad antioxidante y compuestos fenólicos en almuerzos colectados en hospitales
de Bolivia y Suecia
Chemical composition, antioxidant capacity and content of phenolic compounds in meals collected in hospitals
in Bolivia and Sweden ............................................................................................................................................................ 1009
(cid:129)Hongos del género Agaricuscomo alimentos funcionales
Mushrooms of the genus Agaricusas functional foods........................................................................................................ 1017
ISSN 0212-1611
01804
ÍNDICE COMPLETO EN EL INTERIOR DE LA REVISTA
Nutr Hosp. 2012;(4)27:955-1369 (cid:129) ISSN (Versión papel): 0212-1611 (cid:129) ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 (cid:129) CODEN NUHOEQ (cid:129) S.V.R. 318
Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco,
Indice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration
www.nutricionhospitalaria.com
01. STAFF 4-2012:STAFF 09/07/12 13:57 Página III
Vol. 27
N.º 4 (cid:129) JULIO-AGOSTO 2012
ISSN (Versión papel): 0212-1611
ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
IMPACT FACTOR 2010: 1,120 (JCR)
www.nutriciónhospitalaria.com
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN
PARENTERAL Y ENTERAL
ÓRGANO OFICIAL DEL CENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL
DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICION
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA
DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA
N.º 4
Julio-Agosto 2012 (cid:129) Vol. 27
Periodicidad bimestral
Edición y Administración Suscripción y pedidos
AULA MÉDICA EDICIONES AULA MÉDICA EDICIONES
(Grupo Aula Médica, S.L.) (Grupo Aula Médica, S.L.)
Tarifas de suscripción:
OFICINA Profesional .......................................182,57 €
Paseo del Pintor Rosales, 26 Institución ........................................187,20 €
28008 Madrid
Tel.: 913 576 609 - Fax: 913 576 521 • Por teléfono:
www.libreriasaulamedica.com 913 576 609
• Por fax:
Dep. Legal: M-34.850-1982
913 576 521
Soporte válido: 19/05-R-CM
ISSN (Versión papel): 0212-1611 • Por e-mail:
ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 [email protected]
www.grupoaulamedica.com • www.libreriasaulamedica.com
© AULA MÉDICA EDICIONES (Grupo Aula Médica, S.L.) 2012
Miembro de:
Reservados todos los derechos de edición. Se prohíbe la reproducción
o transmisión, total o parcial de los artículos contenidos en este número,
ya sea por medio automático, de fotocopia o sistema de grabación,
sin la autorización expresa de los editores. FEDERACIÓN INTERNACIONAL
DE LA PRENSA PERIÓDICA
VISITANOS EN INTERNET (NUEVA):VISITANOS EN INTERNET (NUEVA) 08/02/12 11:02 Página 1
Visítanos en internet
NUTRICION HOSPITALARIA
www.nutricionhospitalaria.com
Director: J. M. Culebras Fernández.
Redactor Jefe: A. García de Lorenzo.
Esta publicación recoge revisiones y trabajos originales, experi-
Vol. 24. N.º 1. Enero-Febrero 2009
Nutrición
mentales o clínicos, relacionados con el vasto campo de la
nutrición. Su número extraordinario, dedicado a la reunión o Hospitalaria
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Pa- ÓRGANÓOR GOAFNIÓCORI OAGLFA INDCOEIA OLLAF D IFCÓEEIR ALDGLAEA RDFNAEEOC DL OIEAÓFR NSIACO ECICSAIIÓPLEAN DDÑ LAEOAD LLT AEAIN S SDPOOEA CA ÑSIMOOEEDCLRAIAEI DDCD EEAA SNDNPAEUA STDÑ RDEOIE LNC ANIUÓ UTDNRTE RIP CNIACIURÓITEÓNRNN PIT,CA EAIRÓRLEIANMNLTE YEN ERTNAALTC EIYÓR ENANL YT EDRIEATLÉTICA
renteral y Enteral, presenta en sus páginas los avances más im- R•EVEsiVttaaImbSiIilnÓidsN astd.a R bdEiel VivtyiIt EianWm pianraesn etenr nalu ntruitcriiótino nparenteral
portantes en este campo. •O•SFORRuairIscpaGktll o efInarmNuecAtestro nidLrttiesaEo frcnSoiiaeó.r sOl no gs Rvouoer IppraGpwallI reenNaimug AetherlLnt is Scatoainbotdinro eoanpbl ieeensns oih tp yeya m ilcnaai eaotnodbltoeoelsgsei idshccae epmdna ettasinte oo nafltdó sago Bilcerosacszeinlitaens udne iuvneras uitny:i vae crasside-acdo dnetr Bolr satsuidl:y u n estudio de casos-control
•IQnudaicliatyd ionrdeisc dateo cras liind abda reinat criircu sguírag berayr.i Wáteriigcah.t Vloaslso vraalcoiróant idoen la pérdida de peso
•EEuugglluycceemmiiaa ayn ndo nromrmoloipliipdiedmemiai ad easfpteúre asn dtie- odbeersivitayc gióanst rgiács btryipcaas sa nti-obesidad
Esta publicación se encuentra incluida en EMBASE (Excerpta •EEffefecctot o dfe tlh bea ilnótnra ignatrstargicá sbtarlilcooo cno ams oa lmteérntoadtiov ea lmteertnhaotdi vino ethne l lao pssé rodf iwdeai gdhet p ines oob eens ep paactiieennttess. oVbaelesnosc.i aV-aVleennecziau-eVlae nezuela
•ENsuttarditoio nnuatlr sitcaitounsa al nyd c daireat ccthearírsatcictearsi sdteic lsa o dfi ae tgar doue pu nof g arduoploes dcee natdso flreosmce tnhtee sr udrea lla l oloccaaliltiyd Cada lraumraa,l Bdeo lCivaiala ma, Bolivia
Medica), MEDLINE, (Index Medicus), Chemical Abstracts, •CCoommppaarriasocnió onf d thele d niuagtrnitóiostnicaol dniuatgrniotisvios,, oobbttaeinnieddo t phororu dgifhe dreifnfeterse nmt émtoedthoosd es iannddic ianddoicraetso, resn, ipna pcaietinetnetss cwointh c ácanncceerr
•FAicacbuirlaidcayd o fd ne ulotrsi itniosntraul masesnestsoms dene tv taoloolrsa fcoiró pnr neduitcrtiitnivga a pdaverras pe rheodsepciitra lu onuat cmomaleas evolución clínica en hospitalizados
Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, Índice Médico Español, preIBECS, •VAsasleosrsamcieónnt odfe claal cf icricrucunmfefreernecnicae d aes l aan p ianndtiocrartiolrla o cf othmeo r iisnkd fiocar dhoyrp odneu rtireistgioon d ien dthesen euldtreirclyión en personas mayores
IEBxEpCanSd, eMdE (DScEiSS,e SarEcNhI)O, CRa, nScceIrEliLt,O T,o Sxclinieen, cAei dCsiltiantei oyn H Inedalethx ISSN 0212-161101801 9770212161004••••ICEEIIAEmmnvfsfomefsappmecelaeactsupcdotcs altimo ti dacooc ateie faeód n dtuc nechtiin ooeoeldaatmn fe i wmeidtlpnh siíilptn teeiihrlctn demoa apmimd tcecrieueoedoo dndicnndtciutes eaapi rc oótatrrtiarndsaoo s f ndenid endceu eeo ueatc dfue antl ixaaonnc dt si gpgupói Ím aearprNntresoe oeatd DrgmrdndecroIiteo uaflCesqaditmtrcau Eioadafnaamli id eeC cendodíoytuaeOas u di t pnndsrmiMe ieduegttreie tasPtocdrx esinuLii xntoctr ttp eEifoáeuó rrsalnTnrordt eaocág eOpao mnrrea all denyElyrmeae :eapNc ndaamtbai ltey1cvEieb m ie0utrueLh -naonelye alf ntIec tpecyNtaooslaoorlir Tecuan ryeci nniE xlóptcacgpinaRa vi ue:tlacoIi rnyn1ne Oidcine0uodlen Rtstiaasr s ccañitdeitsmoci dolsbine sdu tnuealu ansett ixjrotóp iircvneiieor ósnisuneenr scgcliíicnaaicl ap aetnie pnatscientes quirúrgicos
Planning Administration Indice Médico Español, preIBIEncCluSi,d IaB EenC ES,M MBEADSEE SN(,E uSxtEcr eNHrIpoOtsapR .M, 2S0ec0dI9iEc;L(a1O)),2 ,M 4S:Ec1i-De1n1Lc0Ie N• CEIS i(tSaINntid:o e0nx2 I1Mn2d-e1ed6xi 1cEu1x s•p) ,Ca CnOdhDeeEdm N(icS NacliU SAHebaOsrtcErhaQ)c, t •sC S, aC.Vnic.nRear.h l3ilt1,, 8CToocxhlirnaen, eA pidluslsi,n Ee bys cHoe,alth Planning Administration
www.grupoaulamedica.com/web/nutricion.cfm
NUTRICIÓN HOSPITALARIA Entra en
www.grupoaulamedica.com/web/nutricion.cfm
Órgano Oficial de la Sociedad Española
y podrás acceder a:
de Nutrición Parenteral y Enteral
Órgano Oficial del Centro Internacional
(cid:129) Número actual
Virtual de Investigación en Nutrición
Órgano Oficial de la Sociedad Española
de Nutrición
(cid:129) Números anteriores
Órgano Oficial de la Federación Latino
Americana de Nutrición Parenteral y Enteral
(cid:129) Enlace con la Web Oficial de la
Órgano Oficial de la Federación Española
Sociedad Española de Nutrición
de Sociedades de Nutrición, Alimentación
y Dietética Parenteral y Enteral
SOCIEDADA ÑEOSLPA DE NUTRPIACRIEONNT ERAL Y EN
www.senpe.com
www.grupoaulamedica.com
02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 29/05/12 13:24 Página IV
NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS
AUTORES DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA
NUTRICIÓNHOSPITALARIA, es la publicación científica oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), de
la Sociedad Española de Nutrición (SEN), de la Federación Latino Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) y de la Fe-
deración Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).
Publica trabajos en castellano e inglés sobre temas relacionados con el vasto campo de la nutrición. El envío de un manuscrito
a la revista implica que es original y no ha sido publicado, ni está siendo evaluado para publicación, en otra revista y deben haber-
se elaborado siguiendo los Requisitos de Uniformidad del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas en su última ver-
sión (versión oficial disponible en inglés en http://www.icme.org; correspondiente traducción al castellano en:
http://www.metodo.uab.es/enlaces/Requisitos_de_Uniformidad_2006.pdf).
1. REMISIÓN Y PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS
Los trabajos se remitirán por vía electrónica a través del portal www.nutricionhospitalaria.com. En este portal el autor encontrará directrices y
facilidades para la elaboración de su manuscrito.
Cada parte del manuscrito empezará una página, respetando siempre el siguiente orden:
1.1 Carta de presentación
Deberá indicar el Tipo de Artículo que se remite a consideración y contendrá:
– Una breve explicación de cuál es su aportación así como su relevancia dentro del campo de la nutrición.
– Declaración de que es un texto original y no se encuentra en proceso de evaluación por otra revista, que no se trata de publicación
redundante, así como declaración de cualquier tipo de conflicto de intereses o la existencia de cualquier tipo de relación económica.
– Conformidad de los criterios de autoría de todos los firmantes y su filiación profesional.
– Cesión a la revista NUTRICIÓNHOSPITALARIAde los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar traba-
jos derivados en papel, electrónicos o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos.
– Nombre completo, dirección postal y electrónica, teléfono e institución del autor principal o responsable de la correspondencia.
– Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos, debe enunciarse el cumplimiento de las normas éticas del Comité de
Investigación o de Ensayos Clínicos correspondiente y de la Declaración de Helsinki vigente, disponible en: http://www.wma.net/s/in-
dex.htm.
1.2 Página de título
Se indicarán, en el orden que aquí se cita, los siguientes datos: título del artículo (en castellano y en inglés); se evitarán símbolos y
acrónimos que no sean de uso común.
Nombre completo y apellido de todos los autores, separados entre sí por una coma. Se aconseja que figure un máximo de ocho auto-
res, figurando el resto en un anexo al final del texto.
Mediante números arábigos, en superíndice, se relacionará a cada autor, si procede, con el nombre de la institución a la que pertenecen.
Podrá volverse a enunciar los datos del autor responsable de la correspondencia que ya se deben haber incluido en la carta de pre-
sentación.
En la parte inferior se especificará el número total de palabras del cuerpo del artículo (excluyendo la carta de presentación, el resumen,
agradecimientos, referencias bibliográficas, tablas y figuras).
1.3 Resumen
Será estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introducción, Objetivos,
Métodos, Resultados y Discusión (Conclusiones, en su caso). Deberá ser comprensible por sí mismo y no contendrá citas bibliográficas.
Encabezando nueva página se incluirá la traducción al inglés del resumen y las palabras clave, con idéntica estructuración. En caso de
no incluirse, la traducción será realizada por la propia revista.
1.4 Palabras clave
Debe incluirse al final de resumen un máximo de 5 palabras clave que coincidirán con los Descriptores del Medical Subjects Headings
(MeSH): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh
1.5 Abreviaturas
Se incluirá un listado de las abreviaturas presentes en el cuerpo del trabajo con su correspondiente explicación. Asimismo, se indicarán
la primera vez que aparezcan en el texto del artículo.
1.6 Texto
Estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introducción, Objetivos, Méto-
dos, Resultados y Discusión (Conclusiones, en su caso).
Se deben citar aquellas referencias bibliográficas estrictamente necesarias teniendo en cuenta criterios de pertinencia y relevancia.
En la metodología, se especificará el diseño, la población a estudio, los métodos estadísticos empleados, los procedimientos y las nor-
mas éticas seguidas en caso de ser necesarias.
1.7 Anexos
Material suplementario que sea necesario para el entendimiento del trabajo a publicar.
1.8 Agradecimientos
Esta sección debe reconocer las ayudas materiales y económicas, de cualquier índole, recibidas. Se indicará el organismo, institución o
empresa que las otorga y, en su caso, el número de proyecto que se le asigna. Se valorará positivamente haber contado con ayudas.
Toda persona física o jurídica mencionada debe conocer y consentir su inclusión en este apartado.
1.9 Bibliografía
Las citas bibliográficas deben verificarse mediante los originales y deberán cumplir los Requisitos de Uniformidad del Comité Interna-
cional de Directores de Revistas Médicas, como se ha indicado anteriormente.
Las referencias bibliográficas se ordenarán y numerarán por orden de aparición en el texto, identificándose mediante números arábigos
en superíndice.
Las referencias a textos no publicados ni pendiente de ello, se deberán citar entre paréntesis en el cuerpo del texto.
Para citar las revistas médicas se utilizarán las abreviaturas incluidas en el Journals Database, disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals.
En su defecto en el catálogo de publicaciones periódicas en bibliotecas de ciencias de la salud españolas: http://www.c17.net/c17/.
sss
02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 29/05/12 13:24 Página V
1.10 Tablas y Figuras
El contenido será autoexplicativo y los datos no deberán ser redundantes con lo escrito. Las leyendas deberán incluir suficiente infor-
mación para poder interpretarse sin recurrir al texto y deberán estar escritas en el mismo formato que el resto del manuscrito.
Se clasificarán con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición, siendo esta numeración independiente según sea tabla o
figura. Llevarán un título informativo en la parte superior y en caso de necesitar alguna explicación se situará en la parte inferior. En ambos
casos como parte integrante de la tabla o de la figura.
Se remitirán en fichero aparte, preferiblemente en formato JPEG, GIFF, TIFF o PowerPoint, o bien al final del texto incluyéndose cada
tabla o figura en una hoja independiente.
1.11 Autorizaciones
Si se aporta material sujeto a copyright o que necesite de previa autorización para su publicación, se deberá acompañar, al manuscri-
to, las autorizaciones correspondientes.
2. TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
2.1 Original:Trabajo de investigación cuantitativa o cualitativa relacionado con cualquier aspecto de la investigación en el campo de la
nutrición.
2.2 Original breve:Trabajo de la misma característica que el original, que por sus condiciones especiales y concreción, puede ser publi-
cado de manera más abreviada.
2.3 Revisión:Trabajo de revisión, preferiblemente sistemática, sobre temas relevantes y de actualidad para la nutrición.
2.4 Notas Clínicas:Descripción de uno o más casos, de excepcional interés que supongan una aportación al conocimiento clínico.
2.5 Perspectiva:Artículo que desarrolla nuevos aspectos, tendencias y opiniones. Sirviendo como enlace entre la investigación y la sociedad.
2.6 Editorial:Artículo sobre temas de interés y actualidad. Se escribirán a petición del Comité Editorial.
2.7 Carta al Director:Observación científica y de opinión sobre trabajos publicados recientemente en la revista, así como otros temas de
relevante actualidad.
2.8 Carta Científica:La multiplicación de los trabajos originales que se reciben nos obligan a administrar el espacio físico de la revisa.
Por ello en ocasiones pediremos que algunos originales se reconviertan en carta científica cuyas características son:
(cid:129)Título
(cid:129)Autor (es)
(cid:129)Filiación
(cid:129)Dirección para correspondencia
(cid:129)Texto máximo 400 palabras
(cid:129)Una figura o una tabla
(cid:129)Máximo cinco citas
La publicación de una Carta Científica no es impedimento para que el artículo in extensopueda ser publicado posteriormente en otra revista.
2.9 Artículo de Recensión:Comentarios sobre libros de interés o reciente publicación. Generalmente a solicitud del Comité editorial aun-
que también se considerarán aquellos enviados espontáneamente.
2.10 Artículo Especial:El Comité Editorial podrá encargar, para esta sección, otros trabajos de investigación u opinión que considere de
especial relevancia. Aquellos autores que de forma voluntaria deseen colaborar en esta sección, deberán contactar previamente con el Di-
rector de la revista.
2.11 Artículo Preferente:Artículo de revisión y publicación preferente de aquellos trabajos de una importancia excepcional. Deben cum-
plir los requisitos señalados en este apartado, según el tipo de trabajo. En la carta de presentación se indicará de forma notoria la solicitud
de Artículo Preferente. Se publicarán en el primer número de la revista posible.
EXTENSIÓN ORIENTATIVA DE LOS MANUSCRITOS
Tipo de artículo Resumen Texto Tablas y figuras Referencias
Estructurado Estructurado
Original 5 35
250 palabras 4.000 palabras
Estructurado Estructurado
Original breve 2 15
150 palabras 2.000 palabras
Estructurado Estructurado
Revisión 6 150
250 palabras 6.000 palabras
Notas clínicas 150 palabras 1.500 palabras 2 10
Perspectiva 150 palabras 1.200 palabras 2 10
Editorial — 2.000 palabras 2 10 a 15
Carta al Director — 400 palabras 1 5
Eventualmente se podrá incluir, en la edición electrónica, una versión más extensa o información adicional.
3. PROCESO EDITORIAL
El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos recibidos en la revista e informará, en el plazo más breve posible, de su recepción.
Todos los trabajos recibidos, se someten a evaluación por el Comité Editorial y por al menos dos revisores expertos.
Los autores puden sugerir revisores que a su juicio sean expertos sobre el tema. Lógicamente, por motivos éticos obvios, estos reviso-
res propuestos deben ser ajenos al trabajo que se envía. Se deberá incluir en el envío del original nombre y apellidos, cargo que ocupan y
email de los revisores que se proponen.
Las consultas referentes a los manuscritos y su transcurso editorial, pueden hacerse a través de la página web.
Previamente a la publicación de los manuscritos, se enviará una prueba al autor responsable de la correspondencia utilizando el correo electró-
nico. Esta se debe revisar detenidamente, señalar posibles erratas y devolverla corregida a su procedencia en el plazo máximo de 48 horas. Aque-
llos autores que desean recibir separatas deberán de comunicarlo expresamente. El precio de las separatas (25 ejemplares) es de 125 euros + IVA.
02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 29/05/12 13:24 Página VI
Vol. 27
N.º 4 (cid:129) JULIO-AGOSTO 2012
ISSN (Versión papel): 0212-1611
ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
www.nutricionhospitalaria.com
www.nutricionhospitalaria.com
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL
ÓRGANO OFICIAL DEL CENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETETICA
DIRECTOR REDACTOR JEFE
JESUS M. CULEBRAS FERNÁNDEZ A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS
De la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. Ac. Profesor Titular de Universidad Jefe Clínico del Servicio de Medicina Intensiva. Servicio de Medicina
Jefe de Servicio de Cirugía. Complejo Asistencial Universitario de León. Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046
Miembro del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED) Madrid. Director de la Cátedra UAM-Abbott de Medicina Crítica. Dpto. de
Universidad de León. Apto 1351, 24080 León Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid
[email protected] [email protected]
COORDINADORES DEL COMITÉ DE REDACCIÓN
IRENE BRETON ROSA ANGÉLICA LAMA MORÉ DAVID MARTINEZ GÓMEZ
[email protected] [email protected] [email protected]
CRISTINA CUERDA LUIS MIGUEL LUENGO J. M. MORENO VILLARES
[email protected] [email protected] [email protected]
IGNACIO JÁUREGUI LOBERA DANIEL DE LUIS CARMINA WANDEN-BERGHE
[email protected] [email protected] [email protected]
COMITÉ DE REDACCIÓN
Responsable de Casos Clínicos M. ANAYA TURRIENTES E. JAURRIETA MAS J. L. PEREIRA CUNILL
PILAR RIOBO (Madrid) M. ARMERO FUSTER J. JIMÉNEZ JIMÉNEZ A. PÉREZ DE LA CRUZ
J. ÁLVAREZ HERNÁNDEZ M. JIMÉNEZ LENDÍNEZ M. PLANAS VILA
Responsable para Latinoamérica
DAN L. WAITZBERG(Brasil) T. BERMEJO VICEDO V. JIMÉNEZ TORRES I. POLANCO ALLUE
M. D. BALLESTEROS POMAR F. JORQUERA N. PRIM VILARO
Asesor estadístico y epidemiológico D. CARDONA PERA M. A. LEÓN SANZ J. A. RODRÍGUEZ MONTES
GONZALO MARTÍN PEÑA (Madrid) M. A. CARBAJO CABALLERO F. RUZA TARRIO
J. LÓPEZ MARTÍNEZ
Asesor para artículos básicos S. CELAYA PÉREZ C. MARTÍN VILLARES J. SALAS SALVADÓ
ÁNGEL GIL HERNÁNDEZ (Granada) M. CAINZOS FERNÁNDEZ J. SÁNCHEZ NEBRA
J. L. MAURIZ
A. I. COS BLANCO J. SANZ VALERO
Coordinadora con el Comité Científico A. MIJÁN DE LA TORRE
R. DENIA LAFUENTE E. TOSCANO NOVELLA
dMeE SRECNEP PELANAS VILA (Barcelona) A. GARCÍA IGLESIAS J. C. MONTEJO GONZÁLEZ M.ª JESÚS TUÑÓN
P. GARCÍA PERIS C. ORTIZ LEYBA J. L. DE ULIBARRI PÉREZ
Coordinadora de Alimentos funcionales P. PABLO GARCÍA DE LUNA A. ORTIZ GONZÁLEZ C. VARA THORBECK
M. GONZALEZ-GROSS (Madrid) C. GÓMEZ CANDELA J. ORDÓÑEZ GONZÁLEZ G. VARELA MOREIRAS
Coordinador con Felanpe J. GONZÁLEZ GALLEGO J. ORTIZ DE URBINA C. VAZQUEZ MARTÍNEZ
LUIS ALBERTO NIN (Uruguay) P. GONZÁLEZ SEVILLA V. PALACIOS RUBIO A. ZARAGAZA MONZÓN
CONSEJO EDITORIAL IBEROAMERICANO
Coordinador J. CULEBRAS (España) S. MUZZO (Chile)
A. GIL (España) J. FAINTUCH (Brasil) F. J. A. PÉREZ-CUETO(Bolivia)
M. C. FALCAO (Brasil) M. PERMAN (Argentina)
A. GARCÍA DE LORENZO (España)
J. SOTOMAYOR (Colombia)
C. ANGARITA (Colombia) D. DE GIROLAMI (Argentina)
E. ATALAH (Chile) J. KLAASEN (Chile) H. VANNUCCHI (Brasil)
M. E. CAMILO (Portugal) G. KLIGER (Argentina) C. VELÁZQUEZ ALVA (México)
F. CARRASCO (Chile) L. MENDOZA (Paraguay) D. WAITZBERG (Brasil)
A. CRIVELI (Argentina) L. A. MORENO (España) N. ZAVALETA (Perú)
NUTRICIÓN HOSPITALARIA ES PROPIEDAD DE SENPE
02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 29/05/12 13:24 Página VII
Vol. 27
N.º 4 (cid:129) JULIO-AGOSTO 2012
ISSN (Versión papel): 0212-1611
ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICION PARENTERAL Y ENTERAL
AGRADECIMIENTOS
La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, que tiene como objetivos
desde su fundación el potenciar el desarrollo y la investigación sobre temas científicos
relacionados con el soporte nutricional, agradece su ayuda a los siguientes socios-en-
tidades colaboradoras.
(cid:129) ABBOTT
(cid:129) BAXTER S.A.
(cid:129) B. BRAUN MEDICAL
(cid:129) FRESENIUS - KABI
(cid:129) GRIFOLS
(cid:129) NESTLÉ
(cid:129) NUTRICIA
(cid:129) NUTRICIÓN MÉDICA
(cid:129) VEGENAT
02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 29/05/12 13:24 Página VIII
Vol. 27
N.º 4 (cid:129) JULIO-AGOSTO 2012
ISSN (Versión papel): 0212-1611
ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICION PARENTERAL Y ENTERAL
JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL
Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario
(cid:129) ABELARDO GARCÍA DE (cid:129) MERCE PLANAS VILA (cid:129) PEDRO MARSÉ MILLÁ (cid:129) JUAN CARLOS
LORENZO Y MATEOS [email protected] [email protected] MONTEJOGONZÁLEZ
[email protected] [email protected]
Vocales Presidente de honor
(cid:129) JULIA ALVAREZ
(cid:129) J. M. CULEBRAS
[email protected]
FERNÁNDEZ
(cid:129) LORENA ARRIBAS
[email protected]
[email protected]
(cid:129) ROSA ASHBAUGH
Comité
[email protected]
(cid:129) PEDRO PABLO GARCÍA LUNA Científico-Educacional
[email protected]
Coordinadora
(cid:129) GUADALUPE PIÑEIRO CORRALES
[email protected]
(cid:129) JULIA ÁLVAREZ HERNÁNDEZ.
[email protected]
Miembros de honor
Vocales
(cid:129) A. AGUADO MATORRAS
(cid:129) MERCEDES CERVERA PERIS.
(cid:129) A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS
[email protected]
(cid:129) F. GONZÁLEZ HERMOSO
(cid:129) CRISTINA DE LA CUERDA.
(cid:129) S. GRISOLÍA GARCÍA
[email protected]
(cid:129) F. D. MOORE†
(cid:129) JESÚS M. CULEBRAS FERNÁNDEZ
(cid:129) A. SITGES CREUS†
[email protected]
(cid:129) G. VÁZQUEZ MATA
(cid:129) LAURA FRÍAS SORIANO
(cid:129) J. VOLTAS BARO [email protected]
(cid:129) J. ZALDUMBIDE AMEZAGA (cid:129) ALFONSO MESEJO ARIZMENDI
[email protected]
(cid:129) GABRIEL OLVEIRA FUSTER
Coordinador
[email protected]
de la página web
(cid:129) CLEOFÉ PÉREZ PORTABELLA
[email protected]
(cid:129) JORDI SALAS SALVADÓ. (cid:129) M. DOLORES RUIZ
[email protected] [email protected]
www.senpe.com
03. SUMARIO 4-2012 (I. DIGITAL):03. SUMARIO 2/2009 09/07/12 14:02 Página VIII
Vol. 27 ISSN (Versión papel): 0212-1611
N.º 4 (cid:129) JULIO-AGOSTO 2012 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198
IMPACT FACTOR 2010: 1,120 (JCR)
SUMARIO
ARTÍCULO ESPECIAL
(cid:129) EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (1961-1982) Y LA CAPACITACIÓN DE LAS AMAS DE CASA COMO
RESPONSABLES DEL BIENESTAR FAMILIAR ................................................................................................................................................................................................. 955
E. M.ª Trescastro López, M.ª E. Galiana Sánchez y J. Bermabéu-Mestre
REVISIONES
(cid:129) EFECTO DEL CONSUMO DE NUECES, SEMILLAS Y ACEITES SOBRE MARCADORES BIOQUÍMICOS Y EL PESO CORPORAL; REVISIÓN SISTEMÁTICA .... 964
C. De Lira-García, M. Bacardí-Gascón y A. Jiménez-Cruz
(cid:129) RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE LA PROTEÍNA C REACTIVA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN SURAMÉRICA....................................................................................................................................................................................... 971
M.ª M. Ramírez Alvarado y C. Sánchez Roitz
(cid:129) PAPEL DEL ÁCIDO OLEICO EN EL SISTEMA INMUNE; MECANISMOS DE ACCIÓN; REVISIÓN CIENTÍFICA.................................................................................... 978
C. Carrillo, M.ª del M. Cavia y S. Alonso-Torre
(cid:129) MECANISMOS MOLECULARES POSIBLES MEDIADOS POR LA SOJA EN LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA HEPATOPATÍA
GRASA NO ALCOHÓLICA .................................................................................................................................................................................................................................... 991
LPM Oliveira, R. P. de Jesús, T. O. Freire, C. P. Oliveira, A. Castro Lyra y L. G. C. Lyra
(cid:129) TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL PARA PACIENTES ADULTOS EN ESTADO CRÍTICO; ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LITERATURA Y LA
CREACIÓN DE ALGORITMO................................................................................................................................................................................................................................. 999
L. Araújo-Junqueira y Daurea A. De-Souza
(cid:129) COMPOSICIÓN QUÍMICA, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS EN ALMUERZOS COLECTADOS EN HOSPITALES
DE BOLIVIA Y SUECIA .......................................................................................................................................................................................................................................... 1009
L. Tejeda, M. De˛biec, L. Nilsson, J. M. Peñarrieta y J. A. Alvarado
(cid:129) HONGOS DEL GÉNERO AGARICUSCOMO ALIMENTOS FUNCIONALES ................................................................................................................................................... 1017
J. Vinhal Costa Orsine, R. Vinhal da Costa y M. R. Carvalho Garbi Novaes
(cid:129) TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS EMERGENTES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD .................................................................................................... 1025
E. Cáncer, V. Abilés, J. Abilés, M. A. Martínez Olmos, I. Bretón, N. Pelaez, V. Álvarez, J. M. Culebras, R. A. Mazure; Grupo de Trabajo OBESMINVA de la SENPE
(cid:129) ALIMENTACIÓN Y DIABETES ............................................................................................................................................................................................................................. 1031
S. Durán Agüero, E. Carrasco Piña y M. Araya Pérez
(cid:129) PREBIÓTICOS Y NUCLEÓTIDOS EN ALIMENTACIÓN INFANTIL; REVISIÓN DE LA EVIDENCIA ....................................................................................................... 1037
A. Cilla, R. Lacomba, G. García-Llatas y A. Alegría
ORIGINALES
(cid:129) PREVALENCIA Y COSTES DE LA MALNUTRICIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS; ESTUDIO PREDyCES®.............................................................................. 1049
J. Álvarez Hernández, M. Planas Vila, M. León-Sanz, A. García de Lorenzo, S. Celaya-Pérez, P. García-Lorda, K. Araujo, B. Sarto Guerri;
on behalf of the PREDyCES®researches
(cid:129) ENVEJECIMIENTO Y DESNUTRICIÓN; UN RETO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SNS; CONCLUSIONES DEL IX FORO DE DEBATE ABBOTT-SENPE ....... 1060
A. García de Lorenzo y Mateos, J. Álvarez y F. De Man
(cid:129) ADECUACIÓN NUTRICIONAL DE LA INGESTA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE BADAJOZ ................................................................................................. 1065
L. G. Córdoba Caro, L. M. Luengo Pérez y V. García Preciado
(cid:129) ESTILOS DE INGESTA, VER LA TELEVISIÓN Y PICAR COMIDA EN NIÑOS PREADOLESCENTES ...................................................................................................... 1072
M. A. Ouwens, A. Cebolla y T. van Strien
(cid:129) MÉTODOS DE COMPOSICIÓN CORPORAL Y MODELO DE CUATRO COMPARTIMENTOS EN ESCOLARES OBESOS CHILENOS................................................. 1079
F. Vásquez, E. Díaz, L. Lera, L. Vásquez, A. Anziani y R. Burrows
(cid:129) RIESGO Y ESTADO NUTRICIONALES EN PACIENTES QUIRÚRGICOS; LA RELEVANCIA DEL ENTRENAMIENTO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES
DE MEDICINA ......................................................................................................................................................................................................................................................... 1086
C. Ferreira, C. Lavinhas, L. Fernandes, M.ª Camilo y P. Ravasco
(cid:129) SITUACIÓN DE FOLATOS EN ESCOLARES ESPAÑOLES Y SU ASOCIACIÓN CON LA PRESENCIA DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS PADRES ........................... 1092
L. G. González-Rodríguez, E. Rodríguez-Rodríguez, J. Miguel Perea, P. Estaire, R. M. Ortega; Grupo de investigación n.º 920030
(cid:129) EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ADECUACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA EN UN CENTRO
DE REFERENCIA DEL NORESTE DE BRASIL .................................................................................................................................................................................................................. 1099
J. Maciel Barbosa, F. Pedrosa y P. Coelho Cabral
(cid:129) ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO Y VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE UNA POBLACIÓN DE ESCOLARES DE GRANADA; COMPARACIÓN
CON LOS ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES DE REFERENCIA.......................................................................................................................................... 1106
E. González Jiménez, M.ª J. Aguilar Cordero, J. Álvarez Ferre, C. A. Padilla López y M. C. Valenza
(cid:129) LA VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA ALIMENTARIA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 4 A 11 AÑOS QUE VIVEN
EN SALVADOR, BAHÍA ......................................................................................................................................................................................................................................... 1114
S. M. A. Matos, M. S. Prado, C. A. S. T. Santos, S. D’Innocenzo, A. M. O. Assis, L. S. Dourado, N. S. Oliveira, L. C. Rodrigues y M. L. Barreto
(cid:129) RETRASO DE LA ADQUISICIÓN DE LA SUCCIÓN-DEGLUCIÓN-RESPIRACIÓN EN EL PRETÉRMINO; EFECTOS DE UNA ESTIMULACIÓN PRECOZ ............. 1120
E. La Orden Izquierdo, E. Salcedo Lobato, I. Cuadrado-Pérez, M. S. Herráez Sánchez y L. Cabanillas Vilaplana
(cid:129) COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES BIOQUÍMICAS, ANTROPOMÉTRICAS Y COMPOSICIÓN CORPORAL ENTRE ADOLESCENTES DE 10 A 13 AÑOS
Y SUS PADRES ......................................................................................................................................................................................................................................................... 1127
O. Cardoso Chaves, S. do Carmo Castro Franceschini, S. Machado Rocha Ribeiro, L. Ferreira Rocha Sant’Ana, C. Garçon de Faria y S. Eloiza Priore
(cid:129) EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS NUTRICIONALES, HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS EN MUJERES OBESAS DURANTE 8 SEMANAS
DESPUÉS DE BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX .......................................................................................................................................................................................... 1134
V. Custódio Afonso Rocha, L. Ramos de Arvelos, G. Pereira Felix, D. Nogueira Prado de Souza, M. B. Neto, E. Santos Resende y N. Penha-Silva
(cid:129) TERAPIA DIALÉCTICO-COMPORTAMENTAL GRUPAL ADAPTADA PARA EL TRATAMIENTO “COMEDORES EMOCIONALES” OBESOS; UN ESTUDIO PILOTO .... 1141
M. A. Roosen, D. Safer, S. Adler, A. Cebolla y T. van Strien
(cid:129) DEL MIEDO A LA OBESIDAD A LA OBSESIÓN POR LA DELGADEZ; ACTITUDES Y DIETA.................................................................................................................. 1148
N. Hernández, D. Alves, M. Arroyo y N. Basabe
(cid:129) OBESIDAD Y NIVELES SÉRICOS DE ESTRÓGENOS; IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA.................................................... 1156
M.ª J. Aguilar Cordero, E. González Jiménez, P. A. García López, J. Álvarez Ferre y C. A. Padilla López
(cid:129) BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II CON IMC DE 30 A 35 KG/M2............................. 1160
A. Salvador Navarrete, J. Leyba, LL. Salvador Navarrete, M. García Caballero, N. Sánchez, V. Pulgar y A. Vivas
(cid:129) SOBREPESO Y OBESIDAD COMO FACTOR PRONÓSTICO DE LA DESMOTIVACIÓN EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE .............................................................. 1166
M.ª J. Aguilar Cordero, E. González Jiménez, C. A. Padilla López, R. Guisado Barrilao y A. M. Sánchez López
(cid:129) VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CUIDADO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL EN HOSPITALES .............................................................. 1170
R. W. Díez-García, A. A. Souza y R. P. C. Proença
(cid:129) EL CONSUMO DE COMIDAS POCO GLUCÉMICAS REDUCE LA OBESIDAD ABDOMINAL EN LOS INDIVIDUOS CON EXCESO DE PESO CORPORAL .......... 1178
J. de Assis Costa y R. de Cássia Gonçalves Alfenas
continuación sss
Si no recibe la revista o le llega con retraso escriba a:
NH, aptdo. 1351, 24080 LEÓN o a: [email protected]
03. SUMARIO 4-2012 (I. DIGITAL):03. SUMARIO 2/2009 09/07/12 14:02 Página IX
ISSN (Versión papel): 0212-1611 Vol. 27
ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 N.º 4 (cid:129) JULIO-AGOSTO 2012
IMPACT FACTOR 2010: 1,120 (JCR)
SUMARIO
(continuación)
(cid:129) RELACIÓN DEL POLIMORFISMO RS9939609 DEL GEN FTO CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y NIVELES DE ADIPOCITOQUINAS
EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA....................................................................................................................................................................................................... 1184
D. A. de Luis, R. Aller, R. Conde, O. Izaola, B. de la Fuente, M. González Sagrado, D. Primo y M. Ruiz Mambrilla
(cid:129) RELACIÓN DEL POLIMORFISMO -55CT DEL GEN UCP3 CON LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS CAMBIOS METABÓLICOS TRAS UNA DIETA
HIPOCALÓRICA RICA EN ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN PACIENTES OBESOS ................................................................................................................. 1190
D. A. de Luis, R. Aller, O. Izaola, M. González Sagrado, R. Conde y M. Ruiz Mambrilla
(cid:129) EL TEJIDO ADIPOSO Y EL TEJIDO HEPÁTICO DE LOS RATONES ALIMENTADOS CON UNA DIETA ALTA EN GRASA TIENEN UN DECREMENTO
EN LA EXPRESIÓN DEL MRNA DEL “TOLL LIKE RECEPTOR” (TLR)2 Y DEL TLR6.................................................................................................................................... 1196
G. Betanzos-Cabrera, D. Estrada-Luna, H. Belefant-Miller y J. C. Cancino-Díaz
(cid:129) EL TÉ VERDE EN LA QUIMIOPREVENCIÓN IN VIVODEL DAÑO GENOTÓXICO INDUCIDO POR METALES CANCERÍGENOS (CROMO [VI])................................ 1204
M. C. García-Rodríguez, R. E. Vilches-Larrea, T. Nicolás-Méndez y M. A. Altamirano-Lozano
(cid:129) RESPUESTA AL SOPORTE NUTRICIONAL DE UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CRÍTICOS; DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS... 1213
M. Zamora Elson, C. Serón Arbeloa, L. Labarta Monzón, I. Garrido Ramírez de Arellano, A. Lander Azcona, M.ª I. Marquina Lacueva, J. C. López Claver y J. Escós Orta
(cid:129) IMPACTO DE UN PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD EN EL ESTADO DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS........ 1219
A. Martinuzzi, E. Ferraresi, M. Orsatti, A. Palaoro, J. Chaparro, S. Alcántara, C. Amin, C. Feller, M.ª E. Di Leo, A. Guillot y V. García
(cid:129) LOS ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS; PREDICTORES DE LA DISLIPIDEMIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL NORTE DE BRASIL................................................ 1228
S. A. Ribas y L. C. Santana da Silva
(cid:129) COMPOSICIÓN CORPORAL RELACIONADA CON LA SALUD EN ATLETAS VETERANOS........................................................................................................................ 1236
P. A. Latorre Román, J. Salas Sánchez y V. M. Soto Hermoso
(cid:129) ESTUDIO COMPARATIVO DEL CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO TOTAL MEDIANTE SENSE WEAR ARMBAND Y LA ECUACIÓN
DE HARRIS-BENEDICT EN POBLACIÓN SANA AMBULATORIA; UTILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.............................................................................................. 1244
A. Calleja Fernández, A. Vidal Casariego y M.ª D. Ballesteros Pomar
(cid:129) EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL GRADO DE RIESGO NUTRICIONAL SEGÚN EL TEST NRS-2002 Y LA MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA... 1248
G. Mercadal-Orfila, J. Lluch-Taltavull, C. Campillo-Artero y M. Torrent-Quetglas
(cid:129) FACTORES DE RIESGO PARA EL SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN CON APNEA DEL SUEÑO; EVALUACIÓN EN UN GRUPO
DE PACIENTES DE GRANADA Y PROVINCIA; ESTUDIO GRANADA............................................................................................................................................................. 1255
M.ª C. Valenza, L. Martín Martín, E. González Jiménez, M.ª J. Aguilar Cordero, M. Botella López, T. Muñoz Casaubon y G. Valenza Demet
(cid:129) EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LUPINUS MUTABILISCOCINADO Y SUS ALCALOIDES EN SUJETOS CON DIABETES TIPO-2........................................................ 1261
M. E. Baldeón, J. Castro, E. Villacrés, L. Narváez y M. Fornasini
(cid:129) METOCLOPRAMIDA, FACTOR DE RIESGO PARA HIPERGLUCEMIA POSTPRANDIAL EN DIABETES TIPO 2....................................................................................... 1267
H. Gutiérrez-Hermosillo, E. Díaz de León-González, D. Beltrán Santiago, J. A. Cedillo-Rodríguez, V. Gutiérrez Hermosillo y H. E. Taméz-Pérez
(cid:129) LA INGESTA DIETARIA DE CARBOXIMETIL-LISINA (CML) AUMENTA LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE ESTE COMPUESTO EN PACIENTES DIABÉTICOS.... 1272
N. Jara, M. J. Leal, D. Bunout, S. Hirsch, G. Barrera, L. Leiva y M. P. de la Maza
(cid:129) ALTERACIONES DE LOS PARÁMETROS HEPÁTICOS ASOCIADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL EN PACIENTES
ADULTOS HOSPITALIZADOS; INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO......................................................................................................................................................... 1279
M.ª B. Badía-Tahull, E. Leiva-Badosa, J. Llop-Talaverón, A. Figueras-Suriol, A. Quirante-Cremades, M.ª Tubau-Molas y R. Jódar-Masanés
(cid:129) EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON PROTEÍNAS DEL SUERO DE LA LECHE Y EL TGF-β, EN PACIENTES
CON SÍNDROME DE CROHN................................................................................................................................................................................................................................. 1286
T. Davanço, V. Oya, C. S. Rodrigues Coy, R. Franco Leal, M.ª de L. Setsuko Ayrizono, V. C. Sgarbieri, M.ª M. dos Santos Vilela y E. A. Lomazi
(cid:129) CALIDAD DE VIDA Y PROCESO DIAGNÓSTICO EN CELÍACOS ADULTOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.................................................................................. 1293
C. Pelegrí Calvo, J. M. Soriano del Castillo y J. Mañes Vinuesa
(cid:129) CAMBIOS EN LA VISCOSIDAD DEL AGUA CON ESPESANTES POR LA ADICIÓN DE FÁRMACOS ALTAMENTE PRESCRITOS EN GERIATRÍA............................ 1298
N. Garin, J. T. de Pourcq, D. Cardona, R. Martin-Venegas, I. Gich, J. Cardenete y M. A. Mangues
(cid:129) COMPARACIÓN ENTRE DOS TIPOS DE GASTROSTOMÍAS QUIRÚRGICAS, ABIERTA Y LAPAROSCÓPICA, EN NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA............. 1304
M.ª C. Tous Romero, I. Alarcón del Agua, J. Parejo Campos, R. Oliva Rodríguez, P. Serrano Aguayo, J. M. Hisnard Cadet Dussort, J. L. Pereira Cunill,
S. Morales Conde y P. P. García-Luna
(cid:129) ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS SONDAS DE ALIMENTACIÓN; UN PROGRAMA INTEGRADO DE CUALIFICACIÓN................................. 1309
M. Martins Gonzaga do Nascimento, A. Max Moreira Reis, J. Yeznach Wick y A. Queiroz Ribeiro
(cid:129) ESTUDIO ALEATORIZADO DOBLE-CIEGO Y CONTROLADO POR PLACEBO DEL EFECTO DE UN SIMBIÓTICO SOBRE EL TRÁNSITO INTESTINAL
EN MUJERES ADULTAS SANAS........................................................................................................................................................................................................................... 1314
A. Malpeli, S. González, D. Vicentín, A. Apás y H. F. González
(cid:129) VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE LICOPENO............................................................................................................................ 1320
M. Ramos Gordillo, F. Cabrera Franquiz, Y. Pérez Lorenzo, J. Cabrera Oliva, M. Yedra y A. Sánchez Villegas
(cid:129) ¿EL TRATAMIENTO GUÍADO POR LA VITAMINA K EN LA DIETA ALTERA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS?.......................... 1328
M. C. Silva de Assis, L. Nascimento Cruz, P. Zuchinali, L. E. Rohde y E. Rejane Rabelo
(cid:129) BASE DE DATOS DE CAROTENOIDES PARA VALORACIÓN DE LA INGESTA DIETÉTICA DE CAROTENOS, XANTOFILAS Y DE VITAMINA A;
UTILIZACIÓN EN UN ESTUDIO COMPARATIVO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN VITAMINA A DE ADULTOS JÓVENES................................................................ 1334
B. Beltrán, R. Estévez, C. Cuadrado, S. Jiménez y B. Olmedilla Alonso
(cid:129) FACTORES ASOCIADOS A LA ESTEATOSIS HEPÁTICA; UN ESTUDIO EN PACIENTES DEL NORDESTE BRASILEÑO........................................................................ 1344
M.ª do S. Alves de Carvalho, P. Coelho Cabral, I. Kruze Grande de Arruda, M.ª Goretti Pessoa de Araújo Burgos, A. da Silva Diniz, J. R. Barros Pernambuco
y P. I. Cabral de Lira
(cid:129) SOBREPESO, OBESIDAD Y AUMENTO DE PESO HACIA TRES AÑOS DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO................................................................................... 1351
L. Rezende Anastácio, L. García Ferreira, J. Costa Liboredo, H. de Sena Ribeiro, A. Soares Lima, E. García Vilela y M.ª I. T. D. Correia
(cid:129) EL REGISTRO DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA Y AMBULATORIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL
Y ENTERAL; ANÁLISIS DAFO............................................................................................................................................................................................................................... 1357
C. Wanden-Berghe, A. P. de la Cruz, G. Lobo Tamer, A. Calleja Fernández, C. Gómez Candela, A. Zugasti Murillo, A. Apezetxea Celaya, A. Torres Corts,
J. M. Moreno Villares, D. de Luis, M.ª A. Penacho, L. Laborda, R. Burgos, J. A. Irles, C. Cuerda Compes, M.ª N. Virgili Casas, M. A. Martínez Olmos,
P. P. García Luna; Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA-SENPE
CASOS CLÍNICOS
(cid:129) GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA COMPLICADA CON HEMATOMA DE PARED ABDOMINAL; ANEMIZACIÓN SEVERA SECUNDARIA
A GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA ........................................................................................................................................................................................ 1361
D. Chu, S. Chamorro, F. Arrieta, M.ª E. Cobo, A. Calañas, J. I. Botella, J. Balsa, I. Zamarrón y C. Vázquez
(cid:129) DILATACIÓN GÁSTRICA AGUDA EN UNA PACIENTE BULÍMICA; REPERCUSIÓN SISTÉMICA .......................................................................................................... 1364
A. Franco-López, S. Badillo y J. Contreras
CARTAS AL DIRECTOR
(cid:129) PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y EVALUACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL DE UN CIENTÍFICO....................................................................................................... 1368
J. Reverter Masiá
Si no recibe la revista o le llega con retraso escriba a:
NH, aptdo. 1351, 24080 LEÓN o a: [email protected]
Description:ESTILOS DE INGESTA, VER LA TELEVISIÓN Y PICAR COMIDA EN NIÑOS PREADOLESCENTES . Am J Gastroenterol 2006; 101: 1-10. 19.