Table Of ContentSECRETARÍA DE CULTURA
Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria de Cultura
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
Felipe Arturo Ávila Espinosa
Director General
MÉXICO 2023
Portada: Collage propuesto por los autores.
Sobre las imágenes contenidas en la obra:
Tomamos algunas fotos de compañeros y compañeras para
ilustrar este libro, por lo que de antemano agradecemos por la
importante labor de darlas a conocer y que han sido de ayuda
para la recuperación de la memoria de mi propio testimonio.
A los lectores les sugerimos que lean también las obras que
citamos y de donde retomamos algunas fotografías.
Alejandrina Ávila Sosa.
Ediciones en formato electrónico
Primera edición, inehrm, 2023.
© Alejandrina Ávila Sosa, textos.
© Benjamín Pérez Aragón,† textos.
© Francisco Ávila Coronel, presentación.
© Alfredo Alcántar, texto “Un sistema destructor...”.
© Héctor A. Ibarra Chávez,
texto “Comentarios al testimonio de Alejandrina y Benjamín...”.
© Adalberto Gaxiola, texto “Memorias de un guerrillero sonorense”.
© Eleazar Gámez Rascón, textos: “Notas a Voces de guerrilleros...”,
“Algunas reflexiones más...” y epílogo.
D. R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México (inehrm),
Plaza del Carmen 27, Colonia San Ángel, C. P. 01000,
Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
www.inehrm.gob.mx
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin
la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México.
ISBN: 978-607-549-366-4
HECHO EN MÉXICO.
Índice
DeDicatoria .............................................................................11
agraDecimientos .................................................................. 19
semblanza De los autores ............................................... 23
Presentación
Francisco Ávila Coronel ............................................................... 33
Prólogo
José Antonio León Mendívil. ......................................................... 45
introDucción. ......................................................................... 55
caPítulo i.
CRONOLOGÍA
Nacimiento del Movimiento 23 de Septiembre .................... 65
Apertura del M23 para generar base social
en la sierra y el ejército que se construiría ..................... 70
Objetivos no explícitos de la LC23S en la sierra. ................... 71
Objetivos explícitos de la LC23S en la sierra. ........................ 74
Algunas relaciones de los hechos
en la Sierra Tarahumara, 1973. ........................................ 76
El ascenso del primer grupo y la creación del
Campamento Zona Rosa en el municipio de Urique. ...... 76
• 5 •
Angelina, el Tío y mis cursos de caminata ............................ 78
Ascenso del segundo grupo y fortalecimiento
con armamento de San Rafael Orivo ............................. 79
La retirada “estratégica” de El Frijol.....................................82
Nacimiento de otro comando no planificado ........................ 85
Matus vuelve a bajar a la ciudad y al subir de
nuevo expulsa de la Liga a Andrés. ................................. 86
Mi primera interpretación (a retomar al final). ..................... 91
Descenso del comando de la Zona Rosa a Urique.... ............. 95
Secuestro de Hermenegildo Sáenz Cano, odiado cacique... .96
De los integrantes de los comandos
“Oscar González” y San Rafael de Orivo
directamente ejecutores del secuestro ........................... 99
Del desarrollo anecdótico del secuestro ............................. 101
Sobre la dependencia de planificar el secuestro de
Hermenegildo Sáenz junto con el Buró Militar
de la Liga .................................................................. 103
Arribo de Matus al Quiriego ................................................111
Enjuiciamiento a Benjamín y su deserción... ........................ 112
El asalto a “la casita” por integrantes
del comando Estrella ........................................................... 123
Salvador Gaytán deslinda a Matus, Tepo y Paty
cuando regresan del Quiriego a San Rafael de Orivo. . 129
El Tío baja a Ciudad Obregón a una cita ............................. 132
Preparativos de Matus en Urique para bajar
también a la ciudad. ...................................................... 134
Matus baja a Loreto, Sinaloa, junto con los
compañeros y tienen enfrentamiento con la
Policía Judicial ............................................................... 136
Nuestro desempeño como comando Zona Rosa en
Urique al quedarnos solos ............................................ 141
6 ÍNDICE
Regreso de Matus a la sierra acompañado del Tom
de Analco ........................................................................ 150
Segundo viaje de Matus y Tepo al Quiriego y
muerte de Gabriel Domínguez en San Bernardo ......... 158
Informe de la Comisión a San Bernardo. ............................ 160
Informe del viaje del Gorras a la ciudad de México.............. 167
Plan de ataque (frustrado) de Matus al ejército. .................. 171
Deslinde e intento de homicidio de Matus contra el
Negro y contra mí .......................................................... 177
El Negro y yo bajamos de la sierra protegidos
por narcotraficantes y militares .................................... 180
caPítulo ii.
ALGUNAS REFLEXIONES E INTERPRETACIONES
Nuestras valoraciones de lo logrado a pesar de
haber fracasado como revolución socialista. ................ 189
Nuestras debilidades ........................................................... 192
Dos concepciones, dos comportamientos distintos
en la sierra ..................................................................... 195
Primer comportamiento: estricto apego al lenguaje y
concepción defendidos en los Madera ................................. 196
Segundo comportamiento: preparación de
condiciones y ligarse a las causas de los pobladores ... 197
Enjuiciamiento de Benjamín . ............................................... 198
Explicación del porqué de las distintas actitudes
hacia nuestra situación interna de la guerrilla
en la sierra ..................................................................... 199
Misoginia u omisiones “involuntarias”.
Mi explicación de la división entre
mujeres guerrilleras ..................................................... 201
ÍNDICE 7
El “proletariado” decide bajarse de la sierra,
abandonando a su suerte a la “pequeña burguesía” .... 203
Discursos de Ignacio Zaragoza el 5 de mayo
de 1862 en Puebla y de Matus en la Sierra
Tarahumara, en 1974 ..................................................... 205
Se pierde de vista al enemigo principal y se
sustituye por la lucha a muerte contra la
pequeña burguesía “infiltrada” al interior de la Liga .. 207
Coincidencias en críticas a la Liga
entre los distantes, sin conocerse y menos
tener previos acuerdos. ................................................. 208
Ejemplos de compañeros que expresan
o en quienes se expresa el fenómeno
de llevar a cabo purgas internas. .................................. 211
Miguel Topete .................................................................. 211
Estanislao Hernández, Enlace AA ...................................... 213
Oseas ................................................................................214
Eleazar Salinas en entrevista con Héctor Ibarra .................. 215
Paulino Peña .................................................................... 219
Francisco Rivera, el Chicano ............................................... 220
Origen y perfil de nuestra contradicción interna
como organización. ....................................................... 223
Caudillismo y tendencia hegemonizante ........................... 231
Una concepción idealista, no marxista ............................... 233
Carácter de clase .............................................................. 235
Un modelo de liderazgo. ................................................... 237
Los mitos ......................................................................... 239
La LC23S no nace en 1971 ni en 1973 . ........................ 239
Jesús Manuel Gámez Rascón, no era policía
político, ni delator, ni acosador de mujeres. ......... 248
8 ÍNDICE
Tampoco los que ahora analizamos
autocríticamente a la “guerrilla”
de la década de los setenta somos
colaboradores de la burguesía. ........................... 254
Disculpas. ............................................................................. 256
A Jesús Manuel Gámez Rascón, Julio. ................................ 256
A Eleazar Gámez Rascón, Andrés. ..................................... 260
A Francisco Rivera Carvajal, el Chicano. ............................. 260
A Paulino Peña Peña. ....................................................... 262
Tres distintos coordinadores y un solo
orquestador del derrumbe de la Liga en la
Sierra Tarahumara. ........................................................ 262
Anécdota ......................................................................... 266
anexos
Un sistema destructor del organismo vivo.
Una reseña inicial, por Alfredo Alcántar ..................... 269
Comentarios al testimonio de Alejandrina y
Benjamín sobre el “cuadrilátero de oro”,
por Héctor A. Ibarra Chávez......................................... 275
Notas a Voces de guerrilleros y guerrilleras de la
Liga Comunista 23 de Septiembre en la Sierra
Tarahumara, 1973-1975, por Eleazar Gámez Rascón ...... 291
Memorias de un guerrillero sonorense,
por Adalberto Gaxiola, Comandante Baiburín. ............... 297
Semblanza de Arturo Borboa, el Tío,
por Alejandrina Ávila Sosa. .......................................... 315
Palabras en recuerdo de Angelina,
por Alejandrina Ávila Sosa. .......................................... 319
ÍNDICE 9