Table Of Content¿Qué valor documental debemos conceder al retrato de
un rey, de una ciudad o de una batalla? ¿Cómo
tenemos que acercarnos a la «verdad» que las
imágenes ofrecen acerca del pasado?
Peter Burke, catedrático de la Universidad de
Cambridge y uno de los historiadores de mayor
reputación de nuestros días, se plantea aquí esta
cuestión esencial, insuficientemente abordada por la
historiografía. A través de un estudio minucioso de
grabados, pinturas, dibujos y fotografías de todas las
épocas, desde las estatuas de los emperadores
romanos hasta los murales sobre Stalin, las fotografías
de Robert Capa o el cine, pasando por el tapiz de
Bayeux o los retratos de Botticelli o Tiziano, Burke pone
de relieve que las imágenes no son reflejos objetivos de
un tiempo y un espacio, sino parte del contexto social
que las produjo, y es cometido del historiador reconocer
ese contexto e integrar la imagen en él.
Este libro invita al lector a cuestionar el supuesto
carácter inocente de los testimonios oculares, y
propone, a partir de esa preocupación, un conocimiento
más profundo del ayer capturado en las imágenes.
Peter Burke
Visto y no visto
El uso de la imagen
como documento histórico
ePub r1.0
Titivillus 09.06.16
EDICIÓN DIGITAL
3
Título original: Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence
Peter Burke, 2001
Traducción: Teófilo de Lozoya
Ilustraciones: → Créditos
Diseño/Retoque de cubierta: Joan Batallé
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
Edición digital: epublibre, 2016
Conversión a pdf: FS, 2018
4
En memoria de Bob Scribner
5
ÍNDICE
Prólogo y agradecimientos
Introducción. EL TESTIMONIO VE LAS IMÁGENES
¿Invisibilidad de lo visual? —Fuentes y vestigios. —
Variedades de imagen
I. FOTOGRAFÍAS y RETRATOS
Realismo fotográfico. —El retrato, ¿espejo o forma
simbólica? —Reflexiones sobre los reflejos. —Las orejas de
Morelli
II. ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA
La idea de iconografía. —La escuela de Warburg. —
Ejemplificación del método. —Crítica del método. —El
problema del paisaje
III. LO SAGRADO y LO SOBRENATURAL
Imágenes y adoctrinamiento. —El culto de las imágenes. —
Imágenes y devoción. —Imágenes polémicas. —La crisis de la
imagen
IV. PODER y PROTESTA
Imágenes de ideas. —Imágenes de individuos. —Imágenes
subversivas
V. LA CULTURA MATERIAL A TRAVÉS DE LAS
IMÁGENES
Paisajes urbanos. —Interiores y mobiliario. —Publicidad. —
Problemas y soluciones
6
VI. VISIONES DE LA SOCIEDAD
Niños. —La mujer en la vida cotidiana. —Escenas de género.
—Lo real y lo ideal
VII. ESTEREOTIPOS DE LOS OTROS
Las razas monstruosas. —Orientalismo. —El otro en el propio
país. —El campesino grotesco
VIII. RELATOS VISUALES
Imágenes de acontecimientos del momento. —Lectura de los
relatos. —Imágenes singulares. —Los cuadros de batalla. —La
serie. —Los frisos narrativos. —El Tapiz de Bayeux. —El
testimonio del cine
IX. DE TESTIGO A HISTORIADOR
El pintor como historiador. —El cine como interpretación. —
El Luis XIV de Rossellini. —Historia contemporánea
X. ¿MÁS ALLÁ DE LA ICONOGRAFÍA?
El psicoanálisis. —Enfoques estructuralistas y post-
estructuralistas
XI. LA HISTORIA CULTURAL DE LAS IMÁGENES
Las historias sociales del arte
Bibliografía selecta
7
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS
Se dice que a un pintor chino sobre bambú le aconsejó un
colega suyo que dedicara muchos días a estudiar el bambú y
que acabara su pintura en pocos minutos. Este libro se
escribió relativamente deprisa, pero mi interés por el tema
se remonta más de treinta años atrás, cuando estudiaba la
aparición del sentido de anacronismo en la cultura europea
y me di cuenta de que, mientras que los textos podían no
plantearse la cuestión de si el pasado era remoto o reciente,
los pintores no podían soslayar el problema y tenían que
decidir si pintaban —pongamos por caso— a Alejandro
Magno con el traje de su época o de cualquier otra forma.
Por desgracia la colección para la que estaba escribiendo por
entonces no incluía ilustraciones.
Desde entonces he tenido muchas ocasiones de utilizar la
imagen como documento histórico e incluso de impartir un
curso sobre este tema para los estudiantes de primero en la
universidad de Cambridge. Fruto de ese curso, ideado e
impartido en colaboración con el difunto Bob Scribner,
aparece ahora este libro, que es mi aportación a la colección
dirigida, junto con otros editores, por Bob. Esperábamos
haber podido un día escribir juntos un libro parecido y ahora
yo lo dedico a su memoria.
Me gustaría dar las gracias a mi esposa, Maria Lúcia, que
me ha enseñado lo que significa la expresión «mi mejor
crítico», así como a Stephen Bann y Roy Porter por los
8
comentarios tan constructivos que hicieron alprimer
borrador de la obra; y a José García González por llamar mi
atención sobre las reflexiones que hacia Diego de Saavedra
Fajardo sobre la caballerosidad política.
9
INTRODUCCIÓN
EL TESTIMONIO DE LAS IMÁGENES
Ein Bild sagt mehr als 1000 Worte
[Una imagen dice más que mil palabras].
KURT TUCHOLSKY
El interés fundamental del presente volumen es el uso de la
imagen como documento histórico. Ha sido escrito con el fin
de fomentar la utilización de este tipo de documentos y de
advertir a los posibles usuarios de algunas de las trampas
que comportan. Más o menos durante la última generación;
los historiadores han ampliado considerablemente sus
intereses, hasta incluir en ellos no sólo los acontecimientos
políticos, las tendencias económicas y las estructuras
sociales, sino también la historia de las mentalidades, la
historia de la vida cotidiana, la historia de la cultura
material, la historia del cuerpo, etc. No habrían podido llevar
a cabo sus investigaciones sobre estos campos relativamente
nuevos, si se hubieran limitado a las fuentes tradicionales,
como, por ejemplo, los documentos oficiales producidos por
las administraciones y conservados en sus archivos.
Por ese motivo, cada vez más a menudo se están
utilizando distintos tipos de documentación, entre los cuales,
junto a los textos literarios y los testimonios orales, también
las imágenes ocupan un lugar. Tomemos, por ejemplo, la
historia del cuerpo. Las imágenes son una guía para el
estudio de los cambios experimentados por las ideas de
10