Table Of ContentJoaquín Beltrán Dengra es doctor en historia
contemporánea. Ha investigado y publicado
temas relacionados con el anarquismo catalán
durante la Restauración y el movimiento obrero
antifranquista en Cataluña.
En la actualidad se especializa en las relaciones
entre España y México durante los siglos XIX y XX.
Está vinculado al seminario permanente sobre
las relaciones entre México y España durante los
siglos XIX y XX del Centro de Estudios Históricos
de El Colegio de México.
VISIÓN DESDE ESPAÑA
DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO
CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS, POLÍTICOS
Y SOCIALES VICENTE LOMBARDO TOLEDANO
DIRECCIÓN GENERAL
Marcela Lombardo Otero
SECRETARÍA ACADÉMICA
Raúl Gutiérrez Lombardo
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Aura Ponce de León
COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS
Javier Arias Velázquez
COORDINACIÓN DE PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN
Fernando Zambrana
Primera edición 2007
© CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS, POLÍTICOS
Y SOCIALES "VICENTE LOMBARDO TOLEDANO"
Calle V. Lombardo Toledano núm. 51
Exhda. de Guadalupe Chimalistac
México, D.F. c.p., 01050
tel: 5661 46 79, fax: 5661 17 87
[email protected]
http: / / www.centrolombardo.edu.mx
COLECCIÓN TÓPICOS SOBRE PROBLEMAS
POLÍTICOS Y SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO
ISBN 968-5721-40-8
La edición y el cuidado de este libro estuvieron a cargo
de las coordinaciones de investigación y de publicaciones del CEFPSVLT
Joaquín Beltrán Dengra
VISIÓN DESDE ESPAÑA
DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO.
VIAJEROS, DIPLOMACIA Y PRENSA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
I. ACERCA DE LOS VIAJEROS ESPAÑOLES
QUE FUERON A MÉXICO 15
II. LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES EN MÉXICO 27
III. VALORACIÓN SOBRE PORFIRIO DÍAZ 37
IV. VALORACIÓN SOBRE MADERO 45
V. LA HISPANOFOBIA 51
VI. VALORACIÓN SOBRE CARRANZA 67
VII. LOS VILLISTAS Y ZAPATISTAS 85
VIII. OPINIÓN SOBRE OBREGÓN 95
IX. INDIGENISMO 109
X. PARECER SOBRE CALLES 119
XI. EL HISPANOAMERICANISMO 129
XII. CONCLUSIONES 145
APÉNDICES
1. VISIÓN XENOFÓBICA DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA EN 1916 151
2. VISIÓN HISPANOAMERICANISTA DE LA DIPLOMACIA 156
3. HISPANOAMERICANISMO CONSERVADOR 160
NOTAS 163
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 181
Introducción
La Revolución Mexicana desató simpatías y antipatías en el
Estado español, dependiendo su apoyo o rechazo de los
intereses ideológicos y de clase de los medios de difusión
que la propagaron.
Para los sectores progresistas, es decir, republicanos y so
cialistas, era un ejemplo a seguir, ya que el Estado español
tenía planteados los mismos problemas estructurales.
Para los sectores revolucionarios, es decir, anarquistas y
anarco-sindicalistas, también significó una esperanza, pues
creían que esa Revolución desembocaría en el comunismo
antiautoritario; pero tras el ocaso político de los hermanos
Flores Magón se desengañaron y dejaron de apoyarla.
Los conservadores la repudiaron porque combatió a la
misma clase social que ellos pertenecían, impugnó a la colonia
española ubicada en aquel país, que dejó de enviar remesas,
y amenazaba el hispanoamericanismo que ellos anhelaban,
pues entraban en escena, para la formación de la nueva na
cionalidad mexicana, los indígenas y mestizos. Sin embargo,
aprobaron a Carranza al final de su mandato porque no re
alizó cambios fundamentales con respecto a la política que
había seguido Porfirio Díaz, ya que hubo cierta continuidad
entre el régimen porfiriano y los gobiernos revolucionarios
(cfr. Ian Jacobs, 1995, p. 107).
Algunos historiadores españoles han estudiado el impac
to que esa Revolución tuvo en la prensa española y en la
10/JOAQUÍN BELTRÁN DENGRA
colonia española asentada en México: María de los Desampa
rados Ibáñez Moltó1 ha analizado la repercusión que esa Revo
lución tuvo en los diarios valencianos Las Provincias (órga
no del Partido Conservador) y El Pueblo (portavoz del Par
tido Republicano Federal).
Esta historiadora sostiene que esos dos diarios se dejaron
seducir por el progreso económico que experimentó México
bajo la presidencia de Porfirio Díaz. También afirma que
esos dos diarios se opusieron a la injerencia de Estados Uni
dos en México y en la América de habla española por consi
derarlo una rémora para sus intereses hispanoamericanis
tas, y que vislumbraron que Estados Unidos se entrometió en
México por su petróleo.
Acaba su estudio afirmando que donde más discreparon
esos dos diarios fue en la valoración del presidente Calles: El
Pueblo aprobó su política anticlerical, mientras que Las Pro
vincias lo rechazó.
Vicente González Loscertales2 ha estudiado (a través de
los fondos mexicanos existentes en el Archivo del Ministerio
de Asuntos Exteriores de Madrid) la colonia española en
México desde 1910 hasta 1930 y su actitud durante los años
de la Revolución.
Este historiador sostiene que la colonia española fue polí
ticamente conservadora y, como consecuencia de la Revolu
ción, perdió su fortuna conseguida en México.
Almudena Delgado Larios 3 ha analizado la imagen que
tuvo la Revolución Mexicana en la prensa madrileña y en la
intelectualidad española.
Concluye su investigación afirmando que para la prensa
madrileña conservadora, la Revolución Mexicana supuso
desorden, destrucción y violencia. Y que temió que en el
VISIÓN DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO /II
Estado español también ocurriera lo mismo si se abría un pro
ceso de reformas.
También afirma que para la prensa reformista y socialista
madrileña, la Revolución Mexicana significó una anticipa
ción del movimiento regenerador español y mundial, ya
que éste iba a instaurar una época de mayor democracia
parlamentaria.
Rosario Sevilla Soler 4 examina cómo informó la prensa
diaria de Sevilla las relaciones entre Estados Unidos y Méxi
co durante los años 1910 y 1917. Para ello estudia tres dia
rios: El Liberal, El Correo de Andalucía y El Noticiero Sevillano.
En su artículo asevera que la prensa sevillana no mostró
demasiado interés por la intervención estadunidense en el
proceso revolucionario mexicano; que hubo escasa influen
cia de la ideología política de cada diario en la exposición de
los acontecimientos cotidianos y que por ello contribuyeron
poco a crear opinión. Pero sostiene que la prensa sevillana
rechazó el imperialismo estadunidense y acusó a ese país de
promover y fomentar las disensiones internas en México.
También dice que culparon a Estados Unidos de lo que esta
ba sucediendo en México.
Joaquín Beltrán Dengra5 muestra el parecer de algunos
diarios de Barcelona, Madrid, Santander, Oviedo y Gijón
sobre el proceso revolucionario mexicano.
Sostiene que los diarios monárquicos consultados se opu
sieron a la Revolución Mexicana porque fue una rémora
para sus intereses de clase, y que la oligarquía agraria del Es
tado español temió una revolución similar. Dice que esos
diarios aprobaron el régimen de Carranza en 1920 porque
acabó con los agraristas radicales, Pancho Villa y Emiliano
Zapata; porque defendió la soberanía nacional frente a Esta