Table Of ContentGonzalo Corbo Correa
Violencia con uniforme
Cuando el denunciado por maltratar
a su pareja es un policía
La publicación de este libro fue realizada con el apoyo
de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República.
Los libros publicados en la presente colección han sido evaluados
por académicos de reconocida trayectoria, en las temáticas respectivas.
La Subcomisión de Apoyo a Publicaciones de la csic,
integrada por Alejandra López, Luis Bértola, Carlos Demasi,
Fernando Miranda y Andrés Mazzini ha sido la encargada
de recomendar los evaluadores para la convocatoria 2015.
© Gonzalo Corbo Correa, 2015
© Universidad de la República, 2016
Ediciones Universitarias,
Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (ucur)
18 de Julio 1824 (Facultad de Derecho, subsuelo Eduardo Acevedo)
Montevideo, cp 11200, Uruguay
Tels.: (+598) 2408 5714 - (+598) 2408 2906
Telefax: (+598) 2409 7720
Correo electrónico: <[email protected]>
<www.universidad.edu.uy/bibliotecas/dpto_publicaciones.htm>
isbn: 978-9974-0-
Contenido
Presentación de la Colección Biblioteca Plural, Roberto Markarian ..........................7
Agradecimientos............................................................................................................................................................9
Prólogo, Elina Carril ..............................................................................................................................................11
Introducción ..................................................................................................................................................................15
Primera parte
Violencia doméstica en el Uruguay
Normativa internacional y nacional, antecedentes y elementos teóricos
para comprender la violencia doméstica
Capítulo 1. Marco normativo e institucional ...............................................................................21
La violencia doméstica ¿existió desde siempre?
De la cuestión privada al problema social .....................................................................21
De lo privado a lo público. Condiciones
de construcción del problema ................................................................................................22
Normativa Nacional en Violencia Doméstica ............................................................24
Capítulo 2. La producción científica nacional..............................................................................27
Antecedentes .....................................................................................................................................27
La violencia ejercida por funcionarios policiales ......................................................31
Situación en Uruguay ...................................................................................................................32
Información publicada por el Ministerio del Interior
sobre la violencia doméstica ejercida por policías ....................................................33
Capítulo 3. Elementos teóricos para comprender la violencia doméstica ..........35
Psicoanálisis y violencia doméstica .....................................................................................35
Género, masculinidad y psicoanálisis ................................................................................55
Segunda parte
El ejercicio de la violencia según sus protagonistas
Introducción ..................................................................................................................................................................67
La perspectiva metodológica .................................................................................................67
Análisis de las entrevistas ..........................................................................................................68
Capítulo 4. Elementos intervinientes en el ejercicio activo
de la violencia: Aspectos relativos a la denuncia .......................................69
Relato del episodio de violencia según el agresor ....................................................69
Vínculo de pareja al momento de la denuncia ............................................................76
Percepción subjetiva de la responsabilidad
por los hechos denunciados .....................................................................................................79
Capítulo 5. Elementos relativos al sujeto y su biografía ..................................................85
Descripción de sí mismo. Aspectos positivos y negativos .................................85
Vínculo de pareja en la familia de origen .......................................................................93
Capítulo 6. Elementos relativos a los sentidos
de masculinidad y feminidad ...........................................................................................97
Significados de ser varón ..........................................................................................................97
Significados de ser mujer ......................................................................................................101
Transgresiones a los mandatos de ser hombre ..........................................................104
Transgresiones a los mandatos de ser mujer ..............................................................107
Capítulo 7. La función policial ................................................................................................................111
Percepción y valoración del trabajo policial .............................................................111
Influencia de la violencia recibida, ejercida y percibida
en el sujeto y sus vínculos ......................................................................................................119
Valoración de la cantidad de horas trabajadas por día .......................................123
Capítulo 8. Conclusiones ................................................................................................................................127
Anexos
Estudio de la violencia doméstica cuando es ejercida por policías .........................137
Contexto en el que se realizó la investigación ..........................................................137
Técnica utilizada en el estudio ............................................................................................137
Aplicación de la técnica y descripción de la población objetivo ................138
Criterios de selección ................................................................................................................139
Aspectos éticos ..............................................................................................................................140
Marco teórico y metodológico de análisis de la información ........................141
Bibliografía .................................................................................................................................................................143
Para Walter y Adela, mis queridos padres.
In Memoriam
Presentación de la Colección Biblioteca Plural
La Universidad de la República (Udelar) es una institución compleja, que
ha tenido un gran crecimiento y cambios profundos en las últimas décadas. En
su seno no hay asuntos aislados ni independientes: su rico entramado obliga a
verla como un todo en equilibrio.
La necesidad de cambios que se reclaman y nos reclamamos permanente-
mente no puede negar ni puede prescindir de los muchos aspectos positivos que
por su historia, su accionar y sus resultados, la Udelar tiene a nivel nacional, re-
gional e internacional. Esos logros son de orden institucional, ético, compromiso
social, académico y es, justamente a partir de ellos y de la inteligencia y voluntad
de los universitarios que se debe impulsar la transformación.
La Udelar es hoy una institución de gran tamaño (presupuesto anual de
más de cuatrocientos millones de dólares, cien mil estudiantes, cerca de diez mil
puestos docentes, cerca de cinco mil egresados por año) y en extremo heterogé-
nea. No es posible adjudicar debilidades y fortalezas a sus servicios académicos
por igual.
En las últimas décadas se han dado cambios muy importantes: nuevas fa-
cultades y carreras, multiplicación de los posgrados y formaciones terciarias, un
desarrollo impetuoso fuera del área metropolitana, un desarrollo importante de
la investigación y de los vínculos de la extensión con la enseñanza, proyectos muy
variados y exitosos con diversos organismos públicos, participación activa en las
formas existentes de coordinación con el resto del sistema educativo. Es natural
que en una institución tan grande y compleja se generen visiones contrapuestas
y sea vista por muchos como una estructura que es renuente a los cambios y que,
por tanto, cambia muy poco.
Por ello es necesario
a. Generar condiciones para incrementar la confianza en la seriedad y las
virtudes de la institución, en particular mediante el firme apoyo a la
creación de conocimiento avanzado y la enseñanza de calidad y la plena
autonomía de los poderes políticos.
b. Tomar en cuenta las necesidades sociales y productivas al concebir las
formaciones terciarias y superiores y buscar para ellas soluciones supe-
radoras que reconozcan que la Udelar no es ni debe ser la única institu-
ción a cargo de ellas.
c. Buscar nuevas formas de participación democrática, del irrestricto ejer-
cicio de la crítica y la autocrítica y del libre funcionamiento gremial.
El anterior Rector, Rodrigo Arocena, en la presentación de esta colección,
incluyó las siguientes palabras que comparto enteramente y que complemen-
tan adecuadamente esta presentación de la colección Biblioteca Plural de la
Comisión Sectorial de Investigación Científica 7
Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic), en la que se publican tra-
bajos de muy diversa índole y finalidades:
La Universidad de la República promueve la investigación en el conjunto de
las tecnologías, las ciencias, las humanidades y las artes. Contribuye, así, a la
creación de cultura; esta se manifiesta en la vocación por conocer, hacer y
expresarse de maneras nuevas y variadas, cultivando a la vez la originalidad, la
tenacidad y el respeto por la diversidad; ello caracteriza a la investigación —a
la mejor investigación— que es, pues, una de la grandes manifestaciones de la
creatividad humana.
Investigación de creciente calidad en todos los campos, ligada a la expansión
de la cultura, la mejora de la enseñanza y el uso socialmente útil del conoci-
miento: todo ello exige pluralismo. Bien escogido está el título de la colección
a la que este libro hace su aporte.
Roberto Markarian
Rector de la Universidad de la República
Mayo, 2015
8 Universidad de la República
Agradecimientos
En primer lugar a todos los entrevistados por compartir conmigo sus testimo-
nios, venciendo las múltiples resistencias para hablar sobre un tema vergonzante.
A la profesora adjunta Elina Carril, por acompañarme en esta investiga-
ción, brindarme su conocimiento y valiosos consejos. También al profesor David
Amorín, quien me orientó en los primeros pasos..
Para la licenciada Karina Cuitiño, quien me ofreció la oportunidad de tra-
bajar y realizar la investigación en un lugar único, compartiendo su experiencia
y conocimiento en el trabajo con policías agresores.
Para mis compañeras del Servicio de Violencia Doméstica y Género, Mary
Pintos, la licenciada María Noel Scarone, la licenciada Viviana Irigoyen y la
licenciada Patricia Cean del Centro de Atención a víctimas de la violencia y el
delito (Cavid) quienes siempre me alentaron en la tarea.
A las licenciadas Marisa Lindner y July Zabaleta de la División de Género
del Ministerio del Interior por recibir mis inquietudes, reorientando mi interés
al ejercicio de la violencia doméstica cuando es ejercida por policías.
A todos los compañeros del Programa Psicoanálisis y Fronteras Disciplinares
de la Facultad de Psicología: Andrea Bielli, Gabriela Bruno, Bruno Cancio, Alba
Fernández , Ana Hounie y Marcelo Novas por acompañarme durante estos años.
Por último agradezco a mi esposa, la licenciada Pilar Bacci por brindarme
su orientación y conocimientos. Sin su apoyo este libro no hubiera sido posible.
Comisión Sectorial de Investigación Científica 9