Table Of ContentFACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Fisiología Humana, Histología, Anatomía Patológica
y Educación Física y Deportiva
TESIS DOCTORAL
“VALORACIÓN MÉDICO DEPORTIVA Y ANÁLISIS DE
LAS PRUEBAS DE APTITUD EN ESTUDIANTES DE
DANZA”
Tesis doctoral presentada por
Verónica Parent Mathias
Dirigida por
Prof. Dr. José Ramón Alvero Cruz
Prof. Dr. Jerónimo Carmelo García Romero
Área de Educación Física y Deportiva.
Departamento de Fisiología Humana, Histología, Anatomía Patológica
y Educación Física y Deportiva
Facultad de Medicina. Universidad de Málaga
Málaga, 2015
AUTOR: Verónica Parent Mathias
http://orcid.org/0000-0001-9761-9106
EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer
obras derivadas.
Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de
Málaga (RIUMA): riuma.uma.es
Dedicado a todos los que me ayudaron en este proyecto,
“Nobody cares if you can’t dance well.
Just get up and dance. Great dancers are not great because of their tecnicque,
they are great because of their passion”
(Martha Graham)
“El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia
verdaderos”
(Albert Einstein)
“La mayor dificultad que encontramos para el progreso científico es a menudo, no lo que no sabemos, sino lo
que sí sabemos”
(Robert Sapolsky)
AGRADECIMIENTOS
A Martín, por ayudarme desde dentro y desde fuera.
A Baba, por darme la libertad para ser quien soy y por enseñarme el camino de la vida.
A Nico, por los momentos duros del proceso.
A mi familia por ayudarme y aguantar encarecidamente mis malos momentos.
A José Ramón Alvero Cruz, por confiar en mí, por sus consejos, por dirigirme y
mostrarme el mundo de la investigación. Por su disponibilidad y ayuda incondicional.
A la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte, y en especial a Jerónimo
García Romero, por creer en mi, brindarme su apoyo y darme los medios materiales para
la elaboración de los proyectos.
A María José, por su amistad y su ayuda en esta tesis, por creer en mis proyectos y por
acompañarme en la vida.
A los Conservatorios Profesionales de Danza de Granada, en especial a Paloma, y de
Málaga, en especial a Mariola, y a todos aquellos profesores que me ayudaron con el
proyecto, por su inquietud y amor a la danza. A Lola y sus padres por prestar su preciosa
imagen en los anexos.
A mis profesoras de ballet, Valentina y Rosa, porque me enseñaron la disciplina y el amor
al arte de la danza para llenar mi vida de magnificas coreografías.
A todos aquellos que me ayudaron tras largas horas de estudio, trabajo y difíciles
momentos en mi vida. También a aquellos que no lo hicieron, porque me hicieron más
fuerte y como soy.
A aquellos que no fueron, pero están presentes en mi.
A aquellos que no están, pero están presentes en mi.
Índice
ÍNDICE
ÍNDICE………………………………………………………………………………….1
GLOSARIO…………………………………………………………………………….. 3
RESUMEN / ABSTRACT (palabras clave/ key words)………………………………… 5
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS……………………………………………………. 7
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….... 11
(cid:153) Justificación…………………………………………………………………….…... 13
(cid:153) Estudios de danza en nuestro país: antecedentes y estado actual del tema…………... 15
(cid:120) Historia de la danza…………………………………………………………….. 17
(cid:120) Enseñanza y aprendizaje de la danza en España. Aspectos éticos de la enseñanza en
danza………………………………………………………………………….... 20
(cid:120) Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación Física…………… 24
(cid:120) Pruebas de acceso en las Enseñanzas de danza. Prueba de Aptitud……………... 27
(cid:120) Inicio de los estudios de danza…………………………………………...28
(cid:120) Criterios de selección de alumnos………………………………………. 29
(cid:120) Otros aspectos del proceso evaluador…………………………………... 33
(cid:153) Valoración funcional del bailarín: antecedentes y estado actual del tema……………. 34
(cid:120) Valoración del estado nutricional y del estado de salud..…………………………34
(cid:120) Trastornos y problemas derivados de malnutrición..……………………………..44
(cid:120) Trastornos de la conducta alimentaria…………………………………………....46
(cid:120) Valoración diagnóstica de los TCA. Tests de evaluación…………………56
(cid:120) Características del entrenamiento del bailarín…………………………………….58
(cid:120) Bibliografía………………………………………………………………………61
1
Índice
II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS………………………………………………………..69
III. MATERIAL Y MÉTODO………………………………………………………….73
ESTUDIOS INCLUIDOS
ESTUDIO 1: ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN EN EL
ACCESO A ESTUDIOS OFICIALES DE DANZA………………………………...83
ESTUDIO 2: RELACIONES DE LA MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN
CORPORAL CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
EN ESTUDIANTES DE DANZA………………………………………………….109
ESTUDIO 3: EFECTOS DE DIVERSOS TIPOS DE ENTRENAMIENTO DE
FLEXIBILIDAD EN ESTUDIANTES DE DANZA……………………………...145
IV. CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS………………………………...183
V. ANEXOS…………………………………………………………………………..187
Anexo 1: Diccionario de términos de la danza………………………………………….189
Anexo 2: Cuestionario de ítems de la prueba de aptitud………………………………...193
Anexo 3: Cuestionario trastornos conducta alimentaria EAT-26……………………….195
Anexo 4: Atlas fotográfico……………………………………………………………...197
VI. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA……………………………………………………213
2
Glosario
GLOSARIO
AA: anorexia atlética.
AF: ángulo de fase.
AN: anorexia nerviosa.
BAL: Estiramiento balístico.
BN: bulimia nerviosa.
CCI: coeficiente de correlación intraclase.
CDC-2000: Centro de Control de Enfermedades 2000 de Estados Unidos.
CIE-10: Clasificación internacional de enfermedades, décima versión
correspondiente a la versión en español de la (en inglés) ICD, siglas de International
Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems)
CL : Danza Clásica.
CO: Danza Contemporánea.
CT: grupo control.
DDS: distancia dedos-suelo.
DE: Desviación Estándar.
DSM: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA)
EA: Estiramiento activo.
EDNOS: Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados ( por siglas en
inglés)
ENDO: endomorfia.
ECTO: ectomorfia.
3
Glosario
EE: error estándar.
EP: Estiramiento Pasivo.
ES: Danza Española.
FL: Baile Flamenco.
IMC: Índice Masa Corporal.
IOTF: Grupo de Trabajo sobre Obesidad (por sus siglas en inglés: International
Obesity Task Force)
ISAK: International Society for the Advancement of Kinanthropometry.
LOE: Ley Orgánica Educación.
MESO: mesomorfia
OMS: Organización Mundial de la Salud
PAM: Potencia aeróbica media.
R: resistencia.
ROM: rango de movimiento.
SD: desviación estándar.
TA: trastorno por atracones.
TCANE: trastorno de la conducta alimentaria no especificado.
TOC: trastorno obsesivo-compulsivo.
VO2: consumo de oxígeno.
Xc: reactancia.
Z: impedancia
4
Description:repitiendo lo que le marque el profesor; caminar, correr o galopar con la música; ejercicios de rebotes o saltos month period? Clin J Sport Med.