Table Of ContentSilvana Serra
USOS Y RIESGOS
DE LA LENGUA EN EL LENGUAJE
Colección Fonoaudiología
Título: Usos y riesgos de la lengua en el lenguaje.
Autores: Silvana Serra
Serra, Silvana
Usos y riezgos de la lengua en el lenguaje. - 1a ed. - Córdoba : Brujas, 2015. -
(Fonoaudiología; 0)
E-Book.
ISBN 978-987-591-608-1
1.Fonoaudiología. I. Título
CDD 617.8
© 2015 Editorial Brujas
1° Edición.
Impreso en Argentina
ISBN 978-987-591-608-1
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reprodu-
cida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.
www.editorialbrujas.com.ar [email protected]
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4691616- Pasaje España 1485 Córdoba–Argentina.
El usuario es vulnerable del uso que hace de la
lengua. No es un hacer inocuo. Impacta en la
comunicación y en sus procesos neurocognitivos.
También es vulnerable el mensaje a la carga
informativa que trasmite. La comprensión
del mismo no depende de la longitud sino de
la redundancia de los componentes que lo
conforman
Contenido
Prologo 1 ..........................................................................11
Prólogo 2 ..........................................................................13
Agradecimientos ...............................................................15
Introducción ....................................................................17
Capítulo 1. Lenguas fónicas .............................................21
Capítulo 2. La audición en la adquisición de lenguas fónicas ...27
Capítulo 3. Situaciones coloquiales: Formatos de la
comunicación ...................................................................39
Capítulo 4. Bilingüismo ...................................................45
Capítulo 5. Salud ocupacional ..........................................63
Capítulo 6. Idioma como herramienta de trabajo .............71
Capítulo 7. Fonoaudiología ocupacional nuevos desafíos .77
Capítulo 8. Aproximaciones al estudio un idioma no
materno como herramienta de trabajo ..............................81
9
Capitulo 9. Resultados .....................................................89
Capítulo 10. Otros Aportes ...........................................107
Capítulo 11. Palabras finale ...........................................115
Bibliografía ....................................................................117
10
Prologo 1
Dentro del ámbito científico y relacionado al Método
Científicoun hecho es la resultante de un proceso que el inves-
tigador tratara de explicar y jerarquizar al difundir este conoci-
miento adquirido.
Un hecho como la producción de un texto, también es
el resultado de un proceso. En este caso no es un resultado
inesperado, sino que no es más que algo que en el ámbito aca-
démico uno puede esperarlo. Es largo el recorrido académico y
un desafío la producción científica para brindarla a quienes en
el medio universitario se forma. Esto llega a la sociedad a través
de una mejor formación profesional.
No son muchas las personas que pueden lograr este re-
corrido. No son muchas las circunstancias en que la verdadera
producción llega a la sociedad.
No es una sorpresa encontrar un texto más, de quien tra-
baja, investiga, educa en la docencia universitaria.
Es a través del lenguaje que puedo comentar esto y quien
lo lee, recibirlo. El lenguaje nos honra y nos compromete en
crecer y mejorar. Esta obra contribuye a esto.
Prof. Carlos Federico Buonanotte.
Dr. en Medicina y Cirugía
Docente e investigador
11
Prólogo 2
La autora ha llevado a cabo la elaboración de esta inves-
tigación, trabajando en una temática original e inédita, con la
metodología que hace a un artista/artesano su escultura, toman-
do el material/materia prima en bruto y esculpiendo cuidado-
samente cada una de sus aristas y para culminarla tras atender a
todas sus facetas, con la rigurosidad de la observación.
Esta obra sumerge al lector en el conocimiento de lo que
implica asimilar una lengua adquirida -segunda lengua- y lo
que acontece a un sujeto con la misma, cuando ésta es utiliza-
da como herramienta de trabajo, al servicio de… y si no logra
apropiársela en su total plenitud queda en evidencia entonces,
lo que resulta en consecuencias laborales.
La Lic. Serra viene enunciando desde lo discursivo y lo
disciplinar, el riesgo comunicativo laboral cuando no se produ-
ce el dominio de una o más lenguas adquiridas y en el presente
libro: Usos y riesgos de la lengua en el lenguaje lo hace a través del
rigor científico, demostrado en su tesis doctoral.
Es la presente una producción que puede direccionarse
tanto al grado como al postgrado, pues es versátil, didáctica,
de vuelo interdisciplinar y en la cual se refleja que su autora
transitó por un profundo aprendizaje para poder dar el salto a
la enseñanza, plafonándola en lo que deja escrito.
13
Para concluir dejo expresado un pensamiento de M.J. Rosenau
que, seguramente, coincide con la visión de la autora:
Vislumbro una época en que la sociedad producirá
lo suficiente para llenar las necesidades del bienestar
individual y de la salud colectiva, y en cada miembro
de la comunidad contribuirá de acuerdo con sus
habilidades. Estas cosas se obtendrán como derecho
natural y de justicia y no como dádiva.
Vislumbro una época en la que el bienestar de la
población sea nuestra preocupación principal; en que
los sentimientos de humanidad reemplacen a los del
egoísmo.
Todas estas cosas se lograrán a través de la inteligencia
del hombre. Pienso en ellas no con la esperanza de
beneficia me individualmente sino con la alegría de
poder ayudar a que otros después de nosotros puedan
gozarlas, porque cuando los jóvenes tienen visión, los
sueños de los viejos se hacen verdad
Dra. Lilian Frankel.
Dra en Fonoaudiología
Vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad Nacional de Rosario
14
Agradecimientos
A la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional de Córdoba por su apoyo y financiamient
Al Dr. Federico Buonanotte y la Dra. Lilian Frankel por
jerarquizar mi trabajo con su acompañamiento permanente.
Al Dr. Elio Soria, consecuente asesor profesional, mentor
oportuno, respetuoso y nítidamente asertivo en mi producción.
Al Dr. Adrián Fuente y a profesores y directivos de la
Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Santiago de Chile por su generosidad y hospi-
talidad.
Al Doctorado en Fonoaudiología de la Facultad de Cien-
cias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario que fueron
el espacio de desarrollo de este material que se comparte en esta
oportunidad.
A la Consultora Passport Idiomas por el acceso y la dispo-
nibilidad de los datos útiles para la investigación, y la disposi-
ción de su personal a la colaboración en este trabajo.
Al equipo de investigación directo, Prof. Lic. Mónica
Brizuela, Mariel Serra quienes acompañan con su presencia en
parte de este libro, a las Prof. Lic. Lorena Baydas, María Ber-
narda Lucini y los colegas Berenice Curtó, Juan Pablo Nieva,
Marisa García y Cristina Velázquez, que tanto colaboran con lo
que produzco. También es valioso el aporte de Liliana Lopéz,
Virginia Villarreal y Paula Tinunin.
15