Table Of ContentUNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FAC. DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ENFERMERIA
Uso de Terapias Alternativas y Complementarias para el
Alivio del Dolor en Usuarios Adscritos a la Unidad Alivio del
Dolor y Cuidados Paliativos, del Hospital Regional Dr.
“Lautaro Navarro Avaria” de Punta Arenas.
Autores : Srta. Paola Aedo Johnston.
Sr. Michael Gutiérrez Vidal.
Sr. Pablo Miralles Aude.
Srta. Verónica Rosas Bahamonde.
Docente Guía : E.U. Magaly Mancilla Carrasco.
Mg. © Pedagogía Universitaria,
Mc en Innovaciones Educacionales.
Asesor Estadístico : Sr. Waldo Aranda Chacón.
Magíster en Bioestadística.
Universidad de Chile.
Asesor Metodológico : E.U. Magdalena Agüero Caro.
Mg.© Enfermería, Mc Investigación.
- 2006 -
Los sanos tienen la osadía de pronunciar respecto
a los enfermos la palabra “incurable”
y añaden que sus horas “están contadas”,
como si ellos no fuesen
también incurables, por sanos que estén,
y sus horas no estuviesen
también contadas”
El reloj no existe en las horas felices
“Agonía”: palabra muy corta que a veces es muy larga…
(Greguerías) Ramón Gómez de la Serna
2
ÍNDICE
Resumen
Introducción Pág. 7
Capítulo I:
Contextualización del Problema Indagatorio Pág. 11
Capítulo II:
Formulación de Objetivos. Pág. 13
Objetivo General. Pág. 13
Objetivos Específicos. Pág. 13
Capítulo III:
Marco Teórico. Pág. 15
Capítulo IV:
Diseño Metodológico:
Tipo de estudio. Pág. 24
Universo. Pág. 24
Muestra. Pág. 24
Criterios de Exclusión. Pág. 24
Unidad de Análisis y unidad Observación. Pág. 24
Fuentes de recolección de la información. Pág. 25
Métodos y Técnicas de recolección de la Información Pág. 25
Recolección de la información Pág. 26
Procesamiento y análisis de la información pág. 27
Capítulo V:
Presentación y Análisis de resultados cuantitativos. Pág. 30
Presentación y Análisis de resultados cualitativos:
Etapa Descubrimiento Pág. 31
Codificación y categorización de las unidades de significados Pág. 38
Aproximación cuantitativa de la relevancia de las categorías
temáticas según frecuencia de las unidades de significados
Presentados por todos los participantes Pág. 51
Identificación de los temas emergentes Pág. 53
Identificación de los Núcleos temáticos Pág. 48
Aspectos éticos a Considerar Pág. 60
Capítulo VI:
Discusión de los núcleos temáticos Pág. 62
Capitulo VII
Limitaciones. Pág. 73
Sugerencias. Pág. 73
3
Capítulo VIII:
Citas Bibliográficas. Pág. 75
Anexos:
Nº 1: Instrumento Diagnóstico. Pág. 80
Nº 2: Consentimiento Informado. Pág. 82
Nº 3: Base de Datos según Objetivos Establecidos. Pág. 83
Nº 4: Tablas y Gráficos. Pág. 87
4
RESUMEN
5
Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva realizada con
un universo de 92 participantes con diagnóstico de Cáncer en etapa avanzada, del
cual se obtiene una muestra de 12 participantes para ser entrevistados.
El objetivo de esta investigación es conocer el uso de terapias alternativas y
complementarias para el alivio del dolor en usuarios adscritos a la Unidad Alivio
del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Regional “Lautaro Navarro Avaria”
de la ciudad de Punta Arenas.
La obtención de datos se realizó a través de una entrevista dialogada en
profundidad, durante el mes de Mayo en el domicilio de los participantes. Para el
análisis de los datos se utilizó el Marco Teórico de Taylor-Bogdan, encontrando
100 unidades de significado las cuales se agruparon en 31 categorías dando paso a
3 núcleos temáticos y, luego de un largo análisis comparativo se logró concluir
que: la motivación de los usuarios al usar terapias alternativas y complementarias
no es aliviar su dolor sino que es la sanación o la prolongación de su vida. Además
que las terapias más utilizadas son la naturopatía y homeopatía las cuales se
encuentran dentro de las 5 terapias reconocidas por el MINSAL (Ministerio
Nacional de Salud). Dentro de estas terapias cabe destacar el Jarabe de Aloe Vera,
y las infusiones de diferentes hierbas.
Cabe señalar que los participantes presentan gran adherencia al tratamiento
tradicional para el manejo del dolor, razón por la cual, no manifestaron dolor al
momento de la entrevista.
Otro punto importante de mencionar dentro de nuestros hallazgos es el
importante rol que cumple el cuidador dentro de esta etapa de la enfermedad,
siendo éste en gran parte el responsable de la adherencia al tratamiento o bien la
búsqueda de nuevas opciones ya sea para la sanación, prolongación de la vida u
otro beneficio para los usuarios.
Las fuentes de información respecto al uso de terapias alternativas y/o
complementarias son la familia, amigos, vecinos, al igual que radio y televisión,
siendo fuentes que tienen una alta confiabilidad para los participantes de la
investigación debido a una corroboración empírica de las vivencias de otras
personas las cuales han obtenido beneficio de ellas.
6
INTRODUCCIÓN
7
Esta investigación descriptiva de tipo cualitativa se realizó en los usuarios
adscritos a la Unidad Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Regional
de Punta Arenas para conocer el uso de terapias alternativas y/o complementarias
para el alivio del dolor considerando que, el dolor en los enfermos de Cáncer,
constituye un problema de salud pública afectando frecuentemente su calidad de
vida. Y es así que en esta búsqueda encuentra innumerables alternativas no
tradicionales las cuales complementa su tratamiento médico. Esta búsqueda a otras
alternativas está íntimamente relacionada a su cultura.
Las terapias alternativas y complementarias han tenido un enorme auge en
los últimos tiempos tanto en Chile como en todo el occidente. Mientras que la
medicina tradicional ignora en gran parte los aspectos emocionales y espirituales
de la salud y de la curación, la terapia alternativa trata al individuo como un todo,
según Valle, J (Chile).
El alivio del dolor por Cáncer y los cuidados paliativos pueden mejorar la
calidad de vida de las personas con Cáncer avanzado y sus familias. No obstante,
debido al impacto que tiene esta enfermedad para ellos, estos buscan nuevas
opciones que los ayuden a aliviar o mitigar su dolor.
La liberación del dolor por Cáncer debe ser considerada un problema de
derechos humanos, afirma la OMS (1998). Hace más de una década que lo
reafirma en varias publicaciones sobre políticas y pautas para el alivio del dolor
por cáncer y otros aspectos de los cuidados paliativos.
Sin duda, es uno de los síntomas de mayor trascendencia para el usuario y
su familia y, es con seguridad, el más temido. La OMS (Organización Mundial de
la Salud), expresa que de los 20 millones de personas que hoy están viviendo con
cáncer, en el mundo habría 18 millones que sufren dolor por cáncer.
El Cáncer representa un grave problema tanto a nivel mundial como
nacional. En la actualidad, en el mundo ocurren 10 millones de casos nuevos cada
año y fallecen 6 millones de personas. Sin embargo con el conocimiento actual es
posible prevenir al menos un tercio de los 10 millones de casos de cáncer que
ocurren anualmente en el mundo.
8
La mortalidad por Cáncer en Chile ha mantenido un aumento relativamente
constante a lo largo de los años, al comparar las tasas ajustadas por edad. Durante
los últimos 35 años se observa una alta tasa de mortalidad del sexo masculino en
todas las edades de la vida, correspondiendo las tasas más altas a sujetos mayores
de 65 años de edad en ambos sexos. A nivel de países americanos, Chile ocupa
una situación intermedia en cuanto a tasas de mortalidad.
La Ciencia de Enfermería, siempre ha considerado al Individuo como un
“todo” al que hay que administrar cuidados de una forma integral y unipersonal,
no ocupándose solamente de las medidas farmacológicas, considerando también
otras terapias que complemente la convencional, para poder ofrecer una mejor
calidad de los cuidados.
Si bien la Enfermería viene usando los términos cuidado y prestación de
cuidados durante más de un siglo, sus definiciones y uso han sido siempre vagos y
se han utilizado como clichés sin darles un significado específico en la cultura del
usuario o del profesional de Enfermería, por consiguiente con este estudio se
generó conocimiento para la Ciencia de Enfermería para así proporcionar cuidados
de forma responsable, coherentes con la cultura y que se ajusten con las
necesidades, valores, creencias y realidades culturales del modo de vista del
usuario.
Los profesionales de Enfermería desempeñan, un papel sumamente
importante en el alivio del dolor y cuidados paliativos con responsabilidades
especiales en el suministro de información, asesoramiento, educación del paciente
y su familia y, en establecer la continuidad del tratamiento entre el hospital y el
hogar. Puesto que las terapias alternativas y/o complementarias, cada vez, son más
demandadas por los usuarios, es importante que el profesional de Enfermería
amplíe su conocimiento con respecto a este tema. Sin embargo, el
desconocimiento por parte del equipo de salud es evidente. Debido a la
proximidad con el usuario, ocupa un lugar ideal para controlar, evaluar el dolor y
vigilar los síntomas. Por esta razón, deben presentar conocimientos de práctica y
ciencia sobre estas nuevas terapias para poder educar y asesorar de la mejor
manera a los usuarios para lograr aliviar su dolor obteniendo una mejor calidad de
vida por parte de este, mediante la cultura de los cuidados, según la teoría de
Madeleine Leininger.
9
De esta manera se logró abrir nuevos campos para la profesión de
enfermería, más acorde a la cultura de la población de Punta Arenas, y
proporcionando a los usuarios nuevas opciones en el alivio del dolor en relación a
las terapias alternativas y complementarias consiguiendo educar a la comunidad
con respecto a este tema, generando evidencias para la profesión, en este campo.
Esta investigación permitió abrir nuevas líneas de investigación y
desarrollo del conocimiento para la ciencia de Enfermería llegando a potenciar una
cultura del cuidado y así proporcionar una atención más integral al usuario con
Cáncer.
10
Description:Floral y Acupuntura, por la innumerable gama de terapias alternativas que existen. Por esta razón, la investigación se cuidador de omitir el diagnóstico. (E5-C (4-5)): “si! Hola, ¡es que se me olvidó decirles que mi marido no sabe que tiene cáncer!” 5. CUIP. CUALIDADES. ATRIBUIDAS AL USO