Table Of ContentDiseño de tareas comunicativas para sensibilizar a la competencia comunicativa
intercultural de los estudiantes de E/LE: Pasaporte Intercultural: Bogotá.
Carolina Plata Peñafort
Asesor: William Enrique Sánchez Amézquita.
Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Maestría en Lingüística Aplicada para el Español como Lengua Extranjera.
Bogotá
2014
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana
6
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a mi familia por su apoyo incondicional durante la realización de esta
maestría.
A mi asesor por sus consejos que fueron fundamentales, por su lectura juiciosa y por
haber sabido acompañarme en los altibajos de este proceso.
A Interactive Natives por haber interpretado en la propuesta de diseño gráfico del material
la concepción pedagógica que inspira esta investigación.
A mis amigos y colegas cuyas opiniones ayudaron a orientar mi reflexión.
10
A Robi
11
Resumen
El presente trabajo de investigación busca determinar qué contenidos culturales sobre
Bogotá pueden ser incorporados a la clase de E/LE a partir del enfoque por tareas con
miras a sensibilizar a la competencia comunicativa intercultural de los aprendientes de
nivel B1. Se establecieron las necesidades a partir del estudio del componente
intercultural en el Plan curricular, el libro de texto Aula Internacional 3 y en el Programa de
nivel intermedio de Centro Latinoamericano de la PUJ. Para la concepción del material se
siguieron los principios de diseño de materiales comunicativos de Lozano y Ruiz Campillo
(2009). En lo concerniente a la elaboración pedagógica se tomó como ruta metodológica
la propuesta para el desarrollo de materiales pedagógicos en lengua extranjera de Jolly y
Bolitho (2012). El resultado de esta investigación es el Pasaporte Intercultural: Bogotá
en el cual se hizo una selección de referentes culturales bogotanos para la concepción de
una serie de tareas comunicativas que contribuyeran a sensibilizar a los aprendientes de
E/LE del nivel intermedio a la competencia comunicativa intercultural.
Descriptores: Español como segunda lengua, enfoque por tareas, competencia
comunicativa intercultural, desarrollo de materiales.
This research aims to determine what cultural contents about Bogota could be included in
the lessons of Spanish as Foreign Language, following the task based approach in order
to develop the intercultural skills and abilities in intermediate level. The needs were
established based on a study of the intercultural component in the Curriculum, the
book Aula Internacional 3 and the Syllabus for intermediate level of the Latin American
Center at Javeriana University. While conceiving the materials the principles for
communicative materials design by Lozano and Ruiz Campillo (2009) were followed, and
for the pedagogical creation the methodology proposed for pedagogical materials
development for foreign language by Jolly and Bolitho (2012) was taken. The result of this
research is Pasaporte Intercultural: Bogota in which different cultural models from
Bogota were selected, in order to create a set of communicative tasks that would help in
the development of some aspects of the intercultural communicative competence of the
learners of Spanish as a foreign language in intermediate level.
Keywords: Spanish as a second language, task based approach, intercultural
communicative competence, materials development.
12
“Aquel que no es capaz de ver la multiplicidad de su ser y de su riqueza interior no puede
acceder a la riqueza del Otro” (Abdallah-Pretceille, 1999)
13
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 16
1. PROBLEMA ................................................................................................................................ 17
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 17
1.1.1. Enseñanza de E/LE en el siglo XXI ..................................................................... 17
1.1.2. Situación de E/LE en Colombia............................................................................ 20
1.1.3. Hechos Problemáticos ........................................................................................... 23
1.2. INTERROGANTE ........................................................................................................... 25
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 25
1.3.1. Importancia del problema ...................................................................................... 25
1.3.2. Estado de la cuestión ............................................................................................. 26
1.4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 33
1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 34
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 35
2.1. El enfoque por tareas (EPT) ............................................................................................ 35
2.1.1. Los orígenes del enfoque por tareas ........................................................................ 35
2.1.2. La tarea en el aprendizaje de una lengua extranjera. ........................................... 38
2.1.3. El programa en el aprendizaje mediante tareas ..................................................... 41
2.1.4. Tipos de tarea en la secuencia didáctica. ............................................................... 41
2.1.4.2. Tareas de apoyo lingüístico .................................................................................... 42
Las características de las tareas. ........................................................................................ 46
Los aspectos relacionados con el alumno........................................................................ 47
Procedimientos e instrumentos de evaluación. ................................................................. 48
2.2. De la cultura al encuentro entre culturas ........................................................................ 49
2.2.1. Perspectivas de estudio de la cultura ...................................................................... 50
2.3. Hacia el encuentro entre culturas ................................................................................ 54
2.4. Dimensión intercultural en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. 59
14
2.4.1. De la competencia comunicativa –CC- a la competencia comunicativa
intercultural –CCI- ................................................................................................................... 59
2.4.2. Competencia intercultural en la enseñanza - aprendizaje de una lengua
extranjera. ................................................................................................................................ 61
2.4.3. Propuesta didáctica para el desarrollo de la CCI .............................................. 66
3. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 68
3.1. Diseño de materiales y CCI .......................................................................................... 68
3.1.1. Criterios para el diseño y evaluación de materiales ......................................... 68
4. MARCO METODOLÓGICO ESPECÍFICO ......................................................................... 79
4.1. Ruta metodológica.......................................................................................................... 79
4.1.1. Parámetros para el diseño de materiales ........................................................... 79
4.1.1.1. Realización pedagógica del material ............................................................... 83
4.1.1.2. Identificación de las necesidades .................................................................... 83
4.1.1.3. Etapa exploratoria .............................................................................................. 84
4.1.1.4. Realización contextual. ...................................................................................... 93
En este punto se trata de elaborar el nuevo material con base en ideas, textos y
contextos para resolver la necesidad identificada al inicio del proceso. ...................... 93
4.1.1.5. Realización pedagógica .................................................................................... 98
4.1.1.6. Producción física .............................................................................................. 102
4.1.1.7. Evaluación interna. ........................................................................................... 105
4.1.1.8. Evaluación de un experto ................................................................................ 112
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 117
RECOMENDACIONES................................................................................................................ 120
ANEXOS ........................................................................................................................................ 125
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 145
15
INTRODUCCIÓN
Como profesora del Departamento de Lenguas Modernas de La Facultad de
Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, tuve la oportunidad de
realizar un módulo de Español como Lengua Extranjera E/LE en el Centro
Latinoamericano -CLAM- en el 2012; pese a que la experiencia fue corta (un mes) resultó
muy significativa para mí pues, me vi confrontada con un contexto educativo
completamente nuevo. Mi trayectoria como profesora de lengua extranjera es de casi
veinte años en el área de francés; la mayoría del tiempo he realizado mi trabajo en
universidades bogotanas y con grupos monolingües; el hecho de asumir un curso de
español como lengua extranjera no me parecía particularmente difícil; no obstante,
enfrentar un grupo de jóvenes de culturas diferentes, procedentes de Irlanda, Alemania,
Haití, Japón Irán y Francia fue una situación completamente retadora para mí. Pude
comprobar que enseñar su propia lengua no es un proceso que se desarrolle sin esfuerzo,
así se tenga experiencia en didáctica de las lenguas; durante el curso de E/LE que pude
orientar tuve la extraña sensación como profesora, de sentirme extranjera en mi propia
lengua porque debía mirarla con los ojos de una especialista y no de una usuaria.
En primer lugar, una fuente de dificultad surgió del uso del libro de texto español: Aula
Internacional 2 (Sans; Garmendia; Soriano, 2006), manual utilizado en el Centro
Latinoamericano (CLAM); se trata de un material que reúne las cualidades de un material
ideado siguiendo los principios del enfoque por tareas; sin embargo, para el contexto
colombiano, algunos de sus contenidos tanto lingüísticos como culturales se alejan de la
realidad en la que los aprendientes están inmersos. Por esta razón, los profesores deben
adaptar con frecuencia el material con respecto a los usos idiosincráticos del español en
Colombia y sus variedades regionales y locales; un ejemplo prototípico es el uso del
pretérito indefinido generalizado de este lado del Atlántico. Suele suceder lo mismo en lo
16
que respecta a los contenidos socioculturales en donde las diferencias son aún más
complejas de abordar.
En segundo lugar, el hecho de enfrentar un aula multilingüe y multicultural pone de
manifiesto la exigencia de estrategias pedagógicas que faciliten el encuentro de los
aprendientes con la lengua y la cultura meta así como entre las culturas presentes en el
aula.
Esta primera experiencia en un aula de E/LE dio origen, en buena parte, al presente
proyecto de investigación práctica (PAP) que está organizado en cuatro secciones, en la
primera se presentan los hechos problemáticos en donde se estudia la situación de
enseñanza de E/LE a nivel internacional y en Colombia; en la segunda sección se
presenta el marco referencial constituido por el enfoque por tareas y la competencia
comunicativa intercultural. En la tercera sección se aborda el marco metodológico que
incluye en primer lugar, los principios para el diseño de materiales comunicativos y en
segundo lugar, la ruta metodológica para el desarrollo del material propuesto constituida
por la exploración de las necesidades, la realización contextual, la realización pedagógica,
la producción del material y evaluación. En la última sección se presentan los contenidos
del material pedagógico Pasaporte Intercultural: Bogotá y la maqueta de diseño.
1. PROBLEMA
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. Enseñanza de E/LE en el siglo XXI
Un panorama de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera en el siglo XXI es
presentado, en el primer número de la revista Journal of Spanish Language Teaching
publicado este mismo año, en el cual se constata el auge de la enseñanza de esta lengua
17
alrededor del mundo (Muñoz-Basols J. et al., 2014). Ejemplo de ello es el surgimiento de
la industria cultural entorno a la enseñanza-aprendizaje de esta lengua, específicamente
en la enseñanza del español para fines específicos (Carrera Troyano 2009; García
Delgado, Alonso Y Jiménez 2007, 2010, referenciados por Muñoz-Basols); así mismo,
Muñoz-Basols señala que varios autores (Corral Sánchez-Cabezudo 2007, Ordóñez
Contreras, 2008; Schmetz, 2013) destacan la importancia de que países como el Brasil
esta sea considerada lengua prioritaria u obligatoria. Igualmente, el surgimiento de
numerosas formaciones de postgrado para docentes e investigadores en el área en los
cinco continentes y el aumento de su presencia en Internet son muestra del vigor que
viene adquiriendo esta lengua. (Marcos Marín, 2000; Otero y Perdiguero, 2011 citados por
Muñoz- Basols). Muñoz-Basols reconoce que se trata sin duda de un fenómeno ligado al
desarrollo económico pero enfatiza la importancia de superar el peso que ha alcanzado
esta lengua por su creciente número de hablantes (cercano a los 500 millones) y de
aspirar a que el español trascienda este momento histórico alcanzando un impacto
político, social, educativo, cultural, económico, científico y tecnológico. (Muñoz-Basols J.
et al., 2014, pág. 3). A este respecto, se ha constatado el aumento de plazas docentes a
nivel universitario alrededor del mundo, indicador del desarrollo del español como área de
conocimiento; es justamente este último aspecto que este autor considera fundamental
para que el español alcance el estatus de lengua vehicular en diferentes ámbitos durante
el presente siglo.
La multiplicación de entornos sociales bilingües o multilingües como resultado del
incremento de las migraciones internacionales conllevan a que estas nuevos ambientes
socioculturales impongan retos a investigadores y educadores en el área de la enseñanza
de E/LE. Es por esto que Muñoz-Basols afirma que es importante preguntarse “qué
dirección va a tomar la metodología de la enseñanza del español en los próximos años
18
Description:miras a sensibilizar a la competencia comunicativa intercultural de los intercultural en el Plan curricular, el libro de texto Aula Internacional 3 y en el .. Además, este autor menciona congresos alrededor del mundo y proyectos