Table Of ContentM A N U A L E S
DE
CONSERVACIÓN
DE LA
NATURALEZA
Nº 4
Manual de Conservación y
Gestión del Corzo Andaluz
Esta publicación está editada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el marco de las acti-
vidades divulgativas y de investigación promovidas desde la Estación de Referencia del Corzo Andaluz.
Edita: JUNTA DE ANDALUCIA.
Consejería de Medio Ambiente.
Dirección General de Gestión del Medio Natural.
Dirección Facultativa: Felipe Oliveros
(Consejería de Medio Ambiente - Servicio de Gestión del Medio Natural
y de Conservación de la Flora y la Fauna Silvestres).
Redacción y contenidos: Cristina San José y Antonio Dorado (Egmasa - Estaciones de Referencia y
Aprovechamientos Forestales Cinegéticos).
Fotografía portada: Andrés Domínguez
Fotografía contraportada: Salvador Barea
Fotografías: Archivo CMA,Antonio Atienza,Salvador Barea,Francisco Braza,Daniel Burón,
Andrés Dominguez,Antonio Dorado,Juan Luis Gonzalez,
José Antonio Luna,Cristina San José y Wildvets.
Diseño y maquetación: Carlos Javier Pery Rato
Impresión: TEGRAF
I.S.B.N.: 978-84-96776-28-9
Depósito legal: SE-4244-07
Agradecimientos:
En primer lugar mostrar nuestro agradecimiento al Dr.Francisco Braza,por sentar las bases de muchos de los aspectos que
trata este libro y que tienen origen en los primeros trabajos que él puso en marcha sobre el Corzo Andaluz.Agradecemos al
Departamento de Colecciones de la Estación Biológica de Doñana su colaboración facilitándonos los cráneos de corzo que apa-
recen fotografiados en este libro,y a Ramón Franco por proveernos de una colección de mandíbulas de corzo.Gracias también
a José Antonio Luna y a los guardas de caza de Egmasa,Cristóbal Cortijo,Raúl Román,Vicente Pérez Gil,Cristóbal Oliva,Juan
Marín,y José Domingo Ruiz,por su colaboración en la toma de datos de campo,y al personal de la oficina del P.N.Los
Alcornocales por su apoyo permanente a la Estación de Referencia del Corzo Andaluz.Finalmente,agradecemos a Alejandro
Lacave la cesión de una interesante fotografía de una jornada de caza en La Alcaría en los años 20.
Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz
PRESENTACIÓN
En este manual,dirigido a los amantes del corzo,ya sean naturalistas,gestores,caza-
dores,científicos,o estudiantes,presentamos al que muchos conocen como “duende
del bosque”en su variedad mas singular,EL Corzo Andaluz,y revelamos algunas cla-
ves para garantizar su conservación y optimizar la gestión de sus poblaciones en los
ecosistemas andaluces donde vive esta especie.
Las poblaciones andaluzas de corzo constituyen la última frontera de la especie
Capreolus capreolus en su límite sur-occidental de distribución mundial.Estas pobla-
ciones nunca han podido alcanzar densidades altas y siempre han dependido fuerte-
mente de los factores climáticos.En este hábitat mediterráneo los prolongados perí-
odos de sequía estival actúan como épocas críticas,manteniendo las poblaciones de
corzo por debajo de su potencial real, y favoreciendo la aparición de caracteres sin-
gulares adaptados a este tipo de medio.Por esta razón,las poblaciones andaluzas de
corzo tienen un interés particular,ya que lo convierten en pieza relevante del patri-
monio de la biodiversidad.
Los estudios promovidos por la Junta de Andalucía,y supervisados por el CSIC y
otros institutos de investigación europeos desde el año 1987,han permitido mostrar
la existencia de un ecotipo de Corzo Andaluz propio de las sierras de Cádiz-Málaga,
típico del ambiente mediterráneo xerofítico,y que presenta diferencias significativas a
nivel morfológico y genético con respecto a otras poblaciones españolas y europeas.
El reconocimiento de estas poblaciones locales autóctonas propias del sur de Espa-
ña fue asimismo ratificado por el Consejo Científico del último Congreso Europeo
del Corzo (VII European Roe Deer Meeting,Jerez de la Frontera,Abril 2005).
Por otro lado,el Corzo Andaluz como especie cinegética,ha visto incrementado
su valor como trofeo de caza al tratarse de un ecotipo singular que además vive en
unos ambientes de gran belleza natural.La Consejería de Medio Ambiente y la Comi-
6
Presentación
sión de Homologación de Trofeos de Caza de Andalucía han promovido la cataloga-
ción del Corzo Andaluz como un ecotipo diferente y,por lo tanto,como un trofeo
de caza singular.Esta propuesta ha sido apoyada por la Junta Nacional de Homolo-
gación de Trofeos de Caza,y con ello se ha iniciado un proceso para lograr la ratifi-
cación del Corzo Andaluz como trofeo de caza singular a nivel internacional.
Todo ello contribuirá a la revalorización de este bello animal como pieza clave de
la biodiversidad andaluza y como especie cinegética,y tiene importantes implicacio-
nes desde el punto de vista de la conservación y la gestión.Así,en este manual se
ponen de relieve aspectos relevantes como la importancia de efectuar refuerzos de
poblaciones y/o repoblaciones solo con ejemplares autóctonos con objeto de evitar
la pérdida del ecotipo de Corzo Andaluz,y se detallan las actuaciones básicas de con-
servación y manejo que pueden contribuir a preservar y potenciar sus poblaciones.
Fuensanta Coves Botella
CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE
7
11..
IInnttrroodduucccciióónn
Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz
El corzo (Capreolus capreolus) es el mas pequeño de los cérvidos europeos, y
podría calificarse como un "antílope de bosque" por su morfología y adaptaciones al
salto.En general es una especie de hábitos solitarios,si bien,a veces las condiciones
del hábitat pueden determinar comportamientos más gregarios.Su pequeño tama-
ño,su comportamiento solitario y esquivo (pero en muchas ocasiones curioso),y su
capacidad para desplazarse de forma totalmente silenciosa y para “desaparecer de un
salto”en caso de ser “descubierto”,le han valido el sobrenombre de “duende del bos-
que”.
Y existe un lugar en Andalucía con bosques “propios de duendes”,catalogados
entre los mejor conservados de España,y con índices de biodiversidad de los mas
altos de Europa.Las sierras de Cádiz-Málaga albergan un hábitat singular marcado por
una climatología de influencia atlántica,que favorece una rica y frondosa vegetación
donde el corzo despliega su mejor hacer de duende.
En ese microclima húmedo,geográficamente ubicado en la franja mediterránea
meridional,el corzo ha evolucionado en un ambiente caracterizado por una vegeta-
ción xerofítica donde el principal factor limitante es la estacionalidad del agua y los
periodos de sequía.Bajo estas condiciones se ha seleccionado de forma natural una
raza o ecotipo de Corzo Andaluz propio de las sierras de Cádiz-Málaga.
10
Introducción
La existencia de este ecotipo tiene importantes implicaciones desde el punto de
vista de la gestión y la conservación,principalmente en lo que concierne al tema de
las repoblaciones.Los ejemplares autóctonos de una población son los mejor adaptados
a vivir en los ambientes que le son propios, y la hibridación de poblaciones con ejem-
plares no autóctonos conduciría a la pérdida de adaptaciones locales que han tarda-
do mucho tiempo en conseguirse.
En el sur de España la relativamente baja densidad de la población de corzos hace
que la gestión de la especie tenga un carácter fundamentalmente conservacionista
para garantizar la estabilidad de las poblaciones y potenciar su desarrollo y expansión
colonizadora hacia nuevas áreas.
Pero además,preservar los ecotipos o razas autóctonas puede tener un valor no
sólo conservacionista,sino también comercial desde el punto de vista cinegético.Así,
el Corzo Andaluz ha visto incrementado su valor como trofeo de caza,al tratarse de
un ecotipo singular que además vive en unos ambientes de gran belleza natural.
Corzo macho en Los Alcornocales
11
22..
CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddeell
ccoorrzzoo aannddaalluuzz..
¿¿QQuuéé lloo hhaaccee ddiiffeerreennttee??
Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz
2.1 Situación taxonómica
Corzo europeo:Capreolus capreolus (Linnaeus 1758).
Orden Artiodactyla,Suborden Ruminantia,Familia Cervidae,Subfamilia Capreolinae.
Actualmente se acepta la existencia
de dos especies distintas de corzo: el
siberiano (Capreolus pygargus) y el euro-
peo (Capreolus capreolus). La especie
C.pygargus se extiende desde los Urales
hasta Corea. El corzo europeo, después
de haber sufrido fuertes fluctuaciones
durante el Cuaternario,debido a las gla-
ciaciones,actualmente se localiza por casi
toda Europa.
A principios del siglo XX la gran varia-
ción fenotípica de esta especie condujo a
la descripción de multitud de subespe-
cies, pero tras la revisión de Corbet
(1978), todas las subespecies quedaron
Corzo Andaluz
englobadas en una única subespecie -C.c.
capreolus-para todo el continente europeo,si bien,investigaciones recientes en gené-
tica y filogeografía sobre el corzo europeo han revelado que,al igual que en el sur de
Italia,existen poblaciones locales autóctonas de corzo en el sur de España significativa-
mente diferentes de otras formas europeas de corzo,hasta el punto de llegar a ser con-
sideradas como catalogables a nivel de subespecie:Capreolus capreolus garganta,Meu-
nier 1983.
Los resultados de los estudios genéticos realizados en los últimos años confirman
la existencia de diferencias significativas entre los corzos de la mitad norte y la mitad
14
Description:durante el descorreo de la cuerna y en el periodo .. caído las primeras lluvias y el suelo haya alcanzado el tempero adecuado. 5.2.3.3 Alimentación