Table Of Content(cid:1)(cid:2)
(cid:2)
VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica
VIII Chilean Meeting on Antarctic Research
LIBRO DE RESÚMENES
En orden alfabético
(cid:3)(cid:2)
(cid:2)
IV Simposio Latinoamericano de Investigación Antártica
VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica
Comisión organizadora
Coordinador Instituto Antártico Chileno
Dr. Marcelo Leppe Cartes
Ing. Carla Gimpel
José Ojeda Santana
Comisión editorial
Dr. León Bravo
Dr. Marcelo Leppe Cartes
Diseño
Pablo Ruiz
Diagramación
Depto. de Comunicaciones
Diseño y editado en el Instituto Antártico Chileno
Plaza Benjamín Muñoz Gamero Nº 1055
Punta Arenas-Chile
INACH-2011
(cid:4)(cid:2)
(cid:2)
Antártica: Un horizonte no tan lejano
Hace dos mil años Lucio Anneo Séneca (4 a. C. - 65 d. C.) en su obra Cuestiones Naturales
sentenció: “Llegará un tiempo en el que una investigación minuciosa y prolongada sacará a
la luz cosas que hoy están en la oscuridad. La vida de una sola persona, aunque estuviera
toda ella dedicada al cielo, sería insuficiente para investigar un tema tan vasto. Por lo tanto,
el conocimiento sólo se podrá desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegará una época
en la que nuestra descendencia se asombrará de que ignoráramos cosas que para ellos son
tan evidentes. Muchos son los descubrimientos reservados para las épocas venideras,
cuando ya se haya borrado el recuerdo de nosotros. Nuestro universo sería una cosa muy
limitada si no ofreciera a cada edad algo que investigar. La naturaleza no revela sus
misterios de una vez y para siempre…”.
Resulta inquietante vivenciar, dos milenios después, la misma inconmensurable sensación
de misterio, curiosidad y fascinación frente a un continente como la Antártica. Todas y cada
una de las sentencias que Séneca hace respecto de la investigación de la naturaleza aplican,
casi sin corrección, al llamado Sexto Continente.
La exploración antártica ha pasado por diversas etapas, que han construido en el imaginario
colectivo la idea de un continente blanco inmaculado, estéril y riguroso, severo y hostil,
idea que hace mirar con una mezcla de admiración e incomprensión a los científicos que se
aventuran a plantar sus hipótesis (en vez de banderas de conquista) en esa mezcla de roca y
hielo. Sin embargo, esta febril actividad científica, concentrada en un 90% en la temporada
estival, está cambiando dramáticamente esa monolítica idea de Antártica. Los provocadores
resultados de las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 50 años han permitido
reconstruir una historia, develar una exuberante diversidad biológica y poner en valor las
exquisitas adaptaciones que la evolución ha producido en respuesta a un ambiente muy
poco propicio para la vida… al menos como la entendíamos.
La flora antártica en actualidad se encuentra dominada por criptógamas (algas, líquenes y
musgos), la mayoría de las cuales sólo crecen en zonas descubiertas de hielo al norte de los
65º S. Sólo crecen en forma nativa dos especies de plantas vasculares, la gramínea
Deschampsia antarctica y la cariofilácea Colobanthus quitensis. Sin embargo, la pobrísima
diversidad biológica observada en las plantas antárticas contrasta con la riqueza del registro
fósil. Bosques muy diversos, dominados por coníferas (mañíos, cipreses, araucarias y
cycadales) y plantas con flores (Angiospermas) habitaron la Antártica de la Era de los
(cid:5)(cid:2)
(cid:2)
dinosaurios y solo la abandonaron para siempre hace unos 5 millones de años. En efecto,
recientemente se han realizado espectaculares hallazgos a 500 km del Polo Sur, en la
Formación Meyer Desert, una interesante biota de Nothofagus (con 9 especies arbóreas en
Chile), Ranunculus (con más de 25 especies en Chile) y Cyperaceae (con 120 especies en
Chile), interpretada como flora periglaciar de tundra, con insectos, moluscos e incluso un
vertebrado. Este hallazgo, de flora con elementos comunes a la flora de Chile y muy afín a
los ambientes de valles glaciares de Tierra del Fuego, nos obliga a replantearnos las ideas
acerca de cuándo y cómo desaparecieron los ambientes boscosos de Antártica. Hasta ahora
se pensaba que había sido alrededor de los 30 a 20 millones de años, lapso de tiempo que
siguió a la desconexión de Sudamérica y Antártica y que se caracterizó por crecientes
descensos de temperatura ambiental. Pero la flora miocénica de Meyer desert y los Dry
Valleys nos obligan a comprender que las ideas que tenemos acerca de los extremos a los
que sobrevive la vida están siempre cambiando.
Sea cual fuere la forma en que llegaron a la Antártica, estos organismos exhiben en la
actualidad una serie de adaptaciones para resistir la congelación y la intensa radiación UV
que se ha incrementado en las últimas décadas por el “Agujero de Ozono” antártico. El
medio antártico es paradójicamente seco, pues el agua dulce se encuentra en un estado
físico poco amable para la vida: hielo. Para las células vegetales, cuyos protoplastos están
principalmente constituidos por agua, la nucleación de cristales de hielo en su interior
produce la muerte celular, tal como ocurre con los cultivos ante las temidas heladas. Pues
bien, Deschampsia ha desarrollado mecanismos fisiológicos para evitar la formación de
cristales en sus células, a través de la expresión de proteínas anticongelantes y
crioprotectoras. A pesar de que hasta ahora no se les ha podido reproducir en laboratorio de
forma sexual, estas plantas se encuentran expandiendo su distribución ante el nuevo
escenario de cambio global, demostrando su enorme potencial colonizador. Son estas
adaptaciones también un singular reservorio de “respuestas” para problemas que aquejan a
la humanidad, que son decodificadas por la biología molecular y presentadas a la sociedad
a la forma de anticongelantes, detoxificantes y descontaminantes que funcionan a bajas
temperaturas, drogas anticancerígenas, protectores UV, antibióticos, etc.
El amor a una idea de inmutabilidad climática o a la estabilidad ha sido otro de los
preconceptos derribados a la luz de las evidencias entregadas por los testigos de hielo y
sedimentos obtenidos de la Antártica. Está profundamente enraizado en nuestra cultura, la
idea de una Antártica blanca, monolítica y fría, inmensa e inmutable, eterna y sepulcral...
Pero de nuevo las evidencias científicas vienen a golpearnos el rostro, obligándonos a
cuestionarnos y a cambiar viejos paradigmas.
(cid:6)(cid:2)
(cid:2)
Para las entidades que financian investigación científica y tecnológica, la comprensión de la
estrecha relación entre Sudamérica y Antártica resulta un ejemplo clásico de lo que ha
denominado “el rol social de la ciencia”, pues el entendimiento de los procesos que
gobiernan el clima antártico, la dinámica de sus hielos y las corrientes marinas, ya no tan
solo como un indicador de cambio, se entienden como un modulador del clima mundial, y
en particular, del Cono Sur sudamericano. Fenómenos como la pluviosidad, temperatura
media, stocks de recursos marinos, salinidad se verán alterados en mayor o menor medida,
dependiendo de cómo cambie de la Antártica, y solo la ciencia ayudará a los tomadores de
decisiones a vislumbrar los efectos. Para que la ciencia latinoamericana tenga esa
trascendencia, solo existe el camino de la concursabilidad, la revisión por pares, la
validación en revistas de corriente principal, la cooperación internacional y el fomento a la
inserción de jóvenes investigadores, a través de programas de pre y postgrado que faciliten
el camino hacia la investigación científica de calidad.
Hoy, más que nunca, estamos más cerca que lejos de cumplir el viejo axioma de Séneca y
en nuestras manos se encuentra la oportunidad de tornar como nuestro nuevo norte al
Continente Blanco.
(cid:7)(cid:2)
(cid:2)
ÍNDICE
Aguayo-Lobo, A., Acevedo, J., Brito, J.L., Acuña, P., Bassoi, M., Secchi, E.
& Dalla-Rosa, L. ……………………………………………………………….………… 15
PRESENCIA DE LA FOCA LEOPARDO, HYDRURGA LEPTONYX (DE
BLAINVILLE, 1820), EN LA COSTA DE CHILE: EJEMPLO DE UNA
CONEXIÓN, EN EL AMBIENTE MARINO, DE LA ANTÁRTICA Y AMÉRICA
DEL SUR
Alvarado, G., Díaz-Ochoa, J., Huerta, K. & Rodrigo, C. …………………………….….. 19
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE ZOOPLANCTON MEDIANTE
ANÁLISIS DE CPR (CONTINUOUS PLANKTON RECORDER) EN EL PASO
DRAKE: RESULTADOS PRELIMINARES
Amenábar, M. J., Flores, P. A., Pugin, B., Boehmwald, F. D. & Blamey, J. M …...….… 22
ANÁLISIS CULTIVO-INDEPENDIENTE Y CULTIVO-DEPENDIENTE DE
MUESTRAS SUBMARINAS PROVENIENTES DE SITIOS HIDROTERMALES
DE ISLA DECEPCIÓN, ANTÁRTICA
Arriagada A. M.& Baessolo L. A. …………………………………………..…..……….. 24
RECONSTRUCCIÓN DE AREAS ANCESTRALES EN ESPECIES ACTUALES DE
LA FAMILIA SPHENISCIDAE
Bascuñán-Godoy, L., Bravo L. A.& Corcuera L. J. ………………….…...…….……….. 28
RESISTENCIA Y CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN A LA FOTOINHIBICIÓN
INDUCIDA POR FRÍO EN LOS ECOTIPOS ANDINO Y ANTÁRTICO DE
COLOBANTHUS QUITENSIS (KUNTH) BARTL. (CARIOPHYLLACEAE)
Bastias, J., Hervé, F., Aguirre, L., Demant, A., Fonseca, E.,
Torres, T. & Michea, W………………………………………………...…………...….… 33
MINERALOGIA DE ALTERACION DE MUY BAJO GRADO EN LA SUCESION
VOLCANICA DEL CRETACICO SUPERIOR EN PUNTA HANNAH, ISLAS
SHETLANDS del SUR, ANTARTICA
Berríos, G., Bizama, C., Cabrera, G., Gidekel, M.& Gutiérrez, A. ……….….…………. 39
INTERACCIÓN MOLECULAR PLANTA- MICROORGANISMOS
ANTÁRTICOS: Arabidopsis thaliana - Pseudomonas sp.
Bobadilla, H. F., Calderón, M., Hervé, F.& Fanning, C. M. ………………………..…… 42
NUEVOS ANTECEDENTES GEOQUÍMICOS PARA INTERPRETACIONES
PETROGENÉTICAS DEL BATOLITO DE LA PENINSULA ANTÁRTICA,
EXTREMO NORTE DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA
Bravo, L. A., Bascuñán-Godoy, Pérez-Torres E., & Corcuera L. J. …….…………….…. 46
ECOFISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS VASCULARES ANTÁRTICAS: DOS
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA BAJA TEMPERATURA Y LA
FOTOINHIBICIÓN
(cid:8)(cid:2)
(cid:2)
Calfio, C. P., Mercado, L., Bethke, J. & González, M. ……………………..…..…….….. 51
EXPRESIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA DE ESTRES TÉRMICO
DE 70 kDa EN CÉLULAS INMUNES DE STERECHINUS NEUMAYERI
Cañete J. I., Gallardo C. & Romero M. ............................................................................... 55
RANELIDOS SUBANTÁRTICOS (GASTROPODA) COMO INDICADORES DE
STABILIDAD DE BARRERAS OCEANOGRÁFICAS Y NO-CONECTIVIDAD
ARVAL ENTRE LA ANTÁRTICA Y LA REGIÓN DE MAGALLANES, CHILE
Carrasco-Urra F., Ricote N.& Molina-Montenegro M. A. ……………………….……… 59
EFECTO DEL APORTE EXÓGENO DE NITRÓGENO SOBRE EL DESEMPEÑO
DE COLOBANTHUS QUITENSIS EN LA ANTÁRTICA MARÍTIMA
Carrasco, M., Rozas, J., Villarreal, P., Barahona, S., Cifuentes, V.
& Baeza, M. ……………………………………………………………………………… 64
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y ANALISIS DE ACTIVIDAD ANTIBIOTICA
DE LEVADURAS AISLADAS DESDE LA ISLA REY JORGE
Casanova-Katny, M. A. & Cavieres L. ……………………………………….………….. 68
INTERACCIONES POSITIVAS ENTRE UNA CARPETA DE MUSGOS Y EL
PASTO ANTARTICO DESCHAMSPIA ANTARCTICA EN ISLA ROBERT
Casanova-Katny A., Heredia R. & Torres-Mellado G. ……………………………..……. 71
DESCHAMPSIA ANTARCTICA UNDER GLOBAL WARMING: HOW LONG WE
NEED TO OBSERVE PLANT RESPONSES?
Castro C., Acevedo J., Aguayo-Lobo A., Allen J., Dalla Rosa L., Forestell P., Kaufman G.,
Olavarria C., Scheidat M., Secchi E. R.& Santos M. ……..…………………………….. 75
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LAS BALLENAS JOROBADAS Megaptera
novaeangliae ENTRE EL ECUADOR, ESTRECHO DE MAGALLANES–CHILE Y
LA ANTÁRTICA (1992-2008)
Cid-Ramírez, K., Fernández, E., Bello, H.2, Domínguez, M.
& González-Rocha, G. ………………………………………………………………...…. 79
BACTERIAS CON ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA Y LIPOLÍTICA AISLADAS
DESDE EL TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO
Cid-Ramírez, K., Bello, H., Domínguez, M. & González-Rocha, G. ………………….… 83
CRECIMIENTO EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO DE
BACTERIAS AISLADAS EN EL TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO
Cisterna K., Leppe M., Mihoc M., Varela N., Stinnesbeck W., Juhijara A.T.,
Mansilla H. & Bierma H. ……………………………………………...………………… 87
EVOLUCIÓN Y RELACIONES PALEOFITOGEOGRÁFICAS A TRAVÉS DE
ANÁLISIS PALEO-PALINOLÓGICOS DE LOCALIDADES DEL CRETÁCICO
SUPERIOR DEL SUR DE PATAGONIA Y LA PENÍNSULA ANTÁRTICA
(cid:9)(cid:2)
(cid:2)
Contreras, R. A., Pizarro, M. & Zúñiga, G.E. …………………….………..…………….. 91
ACUMULACIÓN DE FITOQUELATINAS Y RESPUESTAS ANTIOXIDANTES DE
COLOBANTHUS QUITENSIS (KUNTH) BARTL. (CARYOPHYLLACEAE)
EXPUESTO A EXCESO DE COBRE Y ALUMINIO IN VITRO
Correa-Llantén, D. N., Amenábar, M. J., Muñoz, P. A., Monsalves, M. T.,
& Blamey, J. M. ……………………………………………………………………….…. 94
Alicyclobacillus sp. cepa CC2, BACTERIA TERMOFILICA UV-TOLERANTE
AISLADA DE ISLA DECEPCION, ANTARTICA
Cuba-Díaz, M., Cid, K., Navarrete, A., Retamal, C. & Bravo, L.A. ………………..…… 96
LA EXPRESIÓN DE SACAROSA FOSFATO SINTASA (SPS) REGULADA POR
FRÍO Y EL FOTOPERIODO FAVORECE LA ACUMULACIÓN DE SACAROSA
EN COLOBANTHUS QUITENSIS DURANTE EL VERANO ANTÁRTICO
Del Campo, K., Bello, H., Domínguez, M. & González-Rocha, G. ……………………. 101
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE METALES PESADOS SOBRE
BACTERIAS ANTÁRTICAS
Díaz, A., González-Wevar, C.A., Gérard, K., Cañete, J.I., Poulin, E. ……..…………… 104
ESTIMACION DE TIEMPOS DE DIVERGENCIA Y PATRONES
CONTRASTANTES DE DIVERSIDAD GENETICA ENTRE INVERTEBRADOS
BENTONICOS MARINOS SOMEROS DE ANTARTICA Y MAGALLANES
Dold, B., Gonzalez-Toril, E., Aguilera, A., Cisternas, M.E., Lopez Pamo, E.
& Amils, R. …………………………………………………………………………...… 109
AGUAS ACIDAS DE ROCA COMO NUEVA FUENTE DE FE EN LA
ANTÁRTICA – IMPLICACIONES PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Enrique G. C., Enrique F. Olivares …………………………………………...………… 110
ANTARCTIC COSMIC RAY OBSERVATORY INSIDE THE CHILEAN
NETWORK OF COSMIC RAY DETECTOR
Fanning, M. …………………………………………………………………...………… 115
THE TRANSANTARCTIC MOUNTAINS; A CORNERSTONE IN RODINIA AND
GONDWANA
Fuenzalida, G., Gonzales, C., Poulin, E. & Cardenas, L. ………………………..…….... 116
AISLAMIENTO INTENSIVO DE MICROSATELITES A TRAVES DE
PIROSECUENCIACION PARA ESTUDIOS DE ADAPTACION LOCAL EN LA
LAPA(cid:1)(cid:2)(cid:3)(cid:4)(cid:2)(cid:5)(cid:4)(cid:6)(cid:7)(cid:2)(cid:1)(cid:3)(cid:2)(cid:7)(cid:8)(cid:9)(cid:9)(cid:2)(cid:1)(cid:10)(cid:11)(cid:2)(cid:4)(cid:6)(cid:3)(cid:6)(cid:12)(cid:8)(cid:5)(cid:2)(cid:13)(cid:1)(cid:7)(cid:14)(cid:3)(cid:7)(cid:6)(cid:3)(cid:3)(cid:2)(cid:1)(cid:10)(cid:15)(cid:4)(cid:5)(cid:8)(cid:16)(cid:8)(cid:9)(cid:17)(cid:1)(cid:18)(cid:19)(cid:20)(cid:21)(cid:13)(cid:1)
Flores, T. S. M., Torres, M. G., Molina-Montenegro, M. A. & Torres-Díaz, C. ……...... 120
DIVERSIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES DE COLOBANTHUS QUITENSIS
PRESENTES EN ANTÁRTICA MARÍTIMA Y EL CONTINENTE
(cid:10)(cid:2)
(cid:2)
Description:presentaron en condiciones físicas deplorables, con varias heridas, dos de los cuales Effect of photoinhibitory treatment and recovery period of net photosynthesis. conectada al doble monocromador con fibra óptica. de los taxas modernos habrían aparecido hace alrededor de unos 50 a 70