Table Of Content© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua
ISBN: 978-84-694-9541-4
Capítulo 1: Introducción
A Joxe, a Ulises y a la pequeña
que está en camino,
porque desde que habéis llegado,
en tiempos y ritmos diferentes,
me habéis hecho volar y creer.
1
Miradas y Tensiones en los Paisajes del Valle de Carranza
2
Capítulo 1: Introducción
Muchas son las instituciones y personas a las que esta investigación debe su
generosidad:
La tesis no existiría sin el apoyo del Gobierno Vasco que, a través de una beca
del Programa de Formación de Investigadores del Departamento de Educación,
Universidades e Investigación (2005-2009), me ha apoyado y financiado durante
cuatro años, además de hacerse cargo de los gastos corrientes de la investigación y de
las estancias en otras universidades. Por ello, mi agradecimiento expreso.
Estoy sinceramente agradecida a mi directora, la catedrática Teresa del Valle
Murga, de gran corazón y generosidad, por confiar en mi proyecto. Su optimismo y
buen hacer como antropóloga social me han conducido hasta la culminación de la
investigación. Su respeto hacia mi trabajo me ha dado la confianza necesaria para
ser feliz en el camino, y sus indicaciones, orientaciones, resolución de problemas
metodológicos y teóricos me han ayudado a salvar los obstáculos.
También quisiera agradecer el apoyo mostrado, siempre generoso, desde el
Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la UPV/EHU. En
especial tengo que agradecer a su directora Mari Luz Esteban el apoyo financiero y la
inmediatez para la resolución o atención de cuestiones diversas.
Debo dar las gracias también a los profesores y profesoras, en orden
temporal, que me apoyaron y ayudaron durante mis estancias en otras
universidades, experiencias que fueron clave en mi desarrollo académico y personal:
Las aportaciones de la profesora Setha Low fueron de vital importancia de
cara a revisar el trabajo teórico hecho hasta el momento, allanarme el camino para
pensar en la multisensorialidad del paisaje, prepararme para el trabajo de campo
que comenzaría en breve y hacerme sentir como en casa en una ciudad como Nueva
York, que no es poco.
Con el profesor Tim Edensor estaré siempre en deuda por creer en mí y
trabajar conmigo incansablemente durante un mes de junio, una vez acabado ya su
periodo lectivo. Su forma tan antropológica de entender la geografía, tan cercana a la
mía, me alentó justo en un momento en el que tenía que enfrentarme a la
reordenación de mi trabajo empírico.
Por último, y no menos importante, le debo muchísimo al profesor Juan
Francisco Ojeda, gran humanista y experto en paisaje, colaborador tenaz y optimista
que me ha ayudado de inmediato y sin pestañear siempre que se lo he pedido.
3
Miradas y Tensiones en los Paisajes del Valle de Carranza
Mención aparte merece la arquitecta Claudia Zavaleta, gran paisajista que de
forma desinteresada ha estado ahí, atenta a mi trabajo y velando por mí.
Con respecto a mi investigación sobre el Valle de Carranza, la lista de
agradecimientos sería muy larga. Sin cada una de las personas que me han confiado
una conversación, un comentario, una visita, un paseo, una explicación, a veces
incluso anónima y fugazmente, difícilmente podría haber conocido, entendido y
escrito sobre el Valle. A todos ellos y ellas las llevo en el corazón, pues el trabajo como
investigadora social puede ser un fracaso si la gente no te abre su conocimiento, su
corazón y su emoción como sí fue en este caso. En esto, ellos y ellas son los expertos.
Quisiera, además, explicitar dicho reconocimiento a varias personas concretas por su
especial ayuda y generosidad. En primer lugar, a Juana Luisa Haza, que siempre
derrocha grandes dosis de hospitalidad en todos los sentidos. Su calidad humana y
cordialidad me dio lo que más se necesita en un trabajo de campo: confianza,
conocimiento y alegría. En deuda estoy también con Rafa Arriola, Koldo Díez de
Mena y Luisma Peña, que han estado siempre a mi disposición para facilitarme
material etnográfico, para una buena conversación o incluso para la lectura de un
borrador.
La redacción de la tesis habría sido mucho más dura si no hubiera habido
amigos y amigas dispuestos a dar ánimos y a alentar. A todos ellos, gracias. En
especial quiero mencionar a Sherri Bownes, que hizo mucho más llevadera mi
noctámbula soledad de la hoja en blanco. También a mi amiga y artista gráfica
Ximena Silva, diseñadora de la portada y de las ilustraciones que aparecen al inicio
de cada parte de la tesis.
Por último, quisiera agradecer a mi familia su buen talante, en especial a mi
madre, siempre lista para mis peticiones de tiempo y cuidado. A pesar de vivir lejos,
reconforta saber que tienes a alguien ahí para dar un empujón cuando realmente lo
necesitas. Vaya también mi gratitud a mi hermano Enrique por haber creído en este
proyecto.
4
Capítulo 1: Introducción
MIRADAS Y TENSIONES EN LOS PAISAJES DEL VALLE DE CARRANZA
PARTE I. INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO.........................9
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................................11
CAPÍTULO 2: BASES METODOLÓGICAS....................................................................................19
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO.................................................................................................29
3.1 El paisaje como tensión entre la proximidad y la lejanía................................................31
3.2 El paisaje como tensión entre el habitar y el observar...................................................36
3.3 El paisaje como tensión entre el territorio y la manera de mirar...................................41
3.4 El paisaje como tensión entre la naturaleza y la cultura................................................49
PARTE II. CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL VALLE...............53
CAPÍTULO 4: CONTEXTO GEOGRÁFICO..................................................................................55
CAPÍTULO 5: HITOS PAISAJÍSTICOS.........................................................................................61
5.1 Hito 1: Construcción de la línea de ferrocarril Santander-Bilbao..................................62
5.2 Hito 2: Normativas respecto a la roturación, cultivo y distribución de tierras.............64
5.3 Hito 3: Del productivismo agrario al paradigma postproductivista..............................67
PARTE III. MIRADAS PAISAJÍSTICAS................................................................73
CAPÍTULO 6: MIRADA COTIDIANA I. VIEJOS TASKCAPES, VIEJOS LANDSCAPES.............77
CAPÍTULO 7: MIRADA COTIDIANA II. NUEVOS TASKCAPES, NUEVOS LANDSCAPES......107
CAPÍTULO 8: ¿PAISAJES AUTÉNTICOS?.................................................................................145
CAPÍTULO 9: MIRADA ARQUITECTÓNICA.............................................................................153
9.1 ¿Qué es la mirada arquitectónica? Complejidad e hipótesis de partida........................153
9.2 Arquitectura y trama urbana tradicional en Carranza: características y procesos.......156
9.3 Arquitectura, urbanismo y cambio social......................................................................161
9.3.1 Urbanización rápida de la hondonada del Valle: primera ruptura del compás territorial....161
9.3.2 Fragmentación urbana y heterogeneidad arquitectónica contemporáneas..........................163
9.3.3 Reinvención de lo tradicional: el caserío neovasco y la simulación......................................170
9.4 Austeridad, precaución y lentitud ante el cambio: reflexión abierta............................173
CAPÍTULO 10: MIRADA INSTITUCIONAL Y SUS RESPUESTAS.............................................179
10.1 ¿Cómo y qué miran las instituciones?..........................................................................179
10.2 Karpin Abentura y otras infraestructuras turísticas...................................................183
10.3 Contestación a la mirada institucional........................................................................197
10.4 Mirada institucional en la Agenda Local 21.................................................................211
10.4.1 Del desarrollo sostenible al paisaje sostenible.......................................................................211
10.4.2 Proceso y metodología de implantación de la Agenda 21....................................................214
10.4.3 El paisaje en la Agenda Local 21 de Carranza.......................................................................217
CAPÍTULO 11: MIRADA CONNOTATIVA.................................................................................225
5
Miradas y Tensiones en los Paisajes del Valle de Carranza
PARTE IV. MÁS ALLÁ DE LA VISTA: PAISAJES CON TODOS LOS SENTIDOS....231
CAPÍTULO 12: OTROS SENTIDOS EN EL PARADIGMA MODERNO.....................................235
CAPÍTULO 13: EL OLOR COMO FACTOR DE CAMBIO EN LA CASA Y EN EL ESPACIO
URBANO...........................................................................................................245
CAPÍTULO 14: CORPORALIDAD Y MEMORIA EN EL PAISAJE COTIDIANO.......................265
CAPÍTULO 15: LAS BAMBALINAS DEL KARPIN ABENTURA................................................289
15.1 Karpin Abentura como collage temporal....................................................................289
15.2 El estanque: un encuentro multisensorial..................................................................295
CAPÍTULO 16: PAISAJEANDO CON TODOS LOS SENTIDOS.................................................303
16.1 El paisaje desde la perspectiva del conocimiento situado..........................................303
16.2 Paisajeando con todos los sentidos en Carranza........................................................307
A MODO DE CONCLUSIONES............................................................................315
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................323
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................325
6
Capítulo 1: Introducción
7
Description:5.2 Hito 2: Normativas respecto a la roturación, cultivo y distribución de tierras . 64 cotidiana. Cuatro razones me inducen a ello: primero, que es una mirada que introduce El ordeño era manual y recogían la leche en cántaras moras, membrillos, agraces y algunas sandías y melones.