Table Of ContentUniversitat Jaume I 
Departament de Ciències Experimentals 
Química Analítica 
 
Institut Universitari de Plaguicides i Aigües 
 
 
 
 
 
 
 
POTENCIAL DE LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE 
MASAS CON ANALIZADORES DE TRIPLE CUADRUPOLO Y DE TIEMPO DE VUELO 
PARA LA ELUCIDACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE PLAGUICIDAS Y 
PRODUCTOS DE TRANSFORMACIÓN EN MUESTRAS AMBIENTALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis Doctoral 
MARÍA IBÁÑEZ MARTÍNEZ 
2007
Dr. Félix Hernández Hernández, Catedrático de Química Analítica, y Dr. Juan Vicente Sancho 
Llopis, profesor Titular de Química Analítica, de la Universitat Jaume I de Castellón, 
 
 
 
 
Certifican  que:  la  Tesis  Doctoral  “Potencial  de  la  cromatografía  líquida  acoplada  a 
espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo y de tiempo de vuelo para la 
elucidación, cuantificación y confirmación de plaguicidas y productos de transformación en 
muestras ambientales” ha sido desarrollada bajo su dirección, en el área de Química Analítica 
del Departamento de Ciències Experimentals de la Universitat Jaume I de Castelló, por María 
Ibáñez Martínez. Tras la creación del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) por 
Decreto 260/2004, de 19 de Noviembre, la parte experimental de la Tesis Doctoral se finalizó en 
las instalaciones del mencionado instituto. 
 
 
 
Lo que certificamos para los efectos oportunos en Castellón de la Plana, a 15 de Noviembre de 
2006 
 
 
 
Fdo. Dr. Félix Hernández Hernández                Fdo. Dr. Juan Vicente Sancho Llopis
Este trabajo responde al compromiso adquirido con la Conselleria de Empresa, Universitat i 
Ciència de la Comunitat  Valenciana por la concesión de una beca predoctoral para la 
Formación de Personal Investigador (FPI), desde el 15 de Julio de 2002. 
 
María Ibáñez Martínez ha sido beneficiaria de una beca Bancaixa concedida por la Universitat 
Jaume  I,  para  la  realización  de  una  estancia  en  el  Industrial  Marketing  Group  del  Mass 
Spectrometry Technologies Centre (Waters-Micromass Corporation) en Manchester, llevada a 
cabo desde el 3 de Mayo al 3 de Agosto de 2005. El trabajo de investigación llevó por título: 
“Rapid screening of drinking water for multiple pesticide residue by UPLC-TOF  MS” bajo la 
dirección  de  Ramesh  Rao,  Gordon  Kearney  y  Daniel  McMillan,  y  permitió  ampliar  los 
conocimientos de la doctoranda en el análisis de contaminantes orgánicos en aguas mediante 
una técnica tan novedosa como la cromatografía líquida de ultra resolución (UPLC) acoplada a 
la espectrometría de masas con analizadores de tiempo de vuelo de nueva generación (TOF 
MS). Fruto de este trabajo se presentaron tres comunicaciones orales en el American Society of 
Mass  Spectrometry,  Waters  User  Meeting  celebrado  en  San  Antonio  (Texas),  en  el  1st 
International Workshop on Liquid Chromatography-Tandem Mass Spectrometry for screening and 
trace level quantitation in environmental and food samples celebrado en Barcelona, ambos en 
Junio  del  2005.  Además  se  presentó  un  póster  en  el  Florida  Pesticide  Residue  Workshop 
celebrado en Julio del mismo año. Finalmente los resultados de este trabajo fueron también 
presentados en Waters Food Safety Summits, una serie de congresos  en el campo de la salud 
alimentaria, celebrados en París, India, China y Tailandia durante los meses de Septiembre y 
Octubre del 2005, y en el European Pesticide Residue Workshop (Corfu, 2006). Por otra parte, se 
realizó una estancia de dos semanas en el Pharmaceutical Marketing Group del mismo centro 
bajo  la  supervisión  de  Jose  Castro  Pérez,  que  permitió  ampliar  los  conocimientos  de  la 
doctoranda en la realización de experiencias de metabolismo in vivo e in vitro y posterior 
tratamiento de los datos obtenidos. Fruto de este trabajo se presentó una comunicación en el 
13th North American International Society of Study for Xeniobotics/20th Japanese Society of 
Study for Xeniobotics Meeting celebrado en Maui (Hawai), en Octubre del año 2005.
Los trabajos realizados en la presente Memoria han sido en parte financiados por los proyectos 
del Ministerio de Ciencia y Tecnología “Aplicación del acoplamiento cromatografía líquida-
espectrometría de masas (LC-MS/MS y LC-QTOF MS) a la identificación de metabolitos de 
plaguicidas  en  muestras  de  interés  ambiental  y  toxicológico”  (Ref:  BQU2003-02685)  y 
“Aprovechamiento de nuevos avances en instrumentación analítica para la realización de 
estudios sobre el impacto de residuos de plaguicidas en la calidad de las aguas subterráneas” 
(REN2002-01818).
Esta Tesis ha sido realizada, y consecuentemente será defendida para la obtención del título de 
Doctorado Europeo. 
Previamente a la defensa de la Tesis Doctoral, este trabajo ha sido evaluado por tres censores 
extranjeros independientes, Prof. Michel W. F. Nielen (Institute of Food Safety, Wageningen, 
Netherlands), Prof. Janna Hajšlová (Department of Food Chemistry and Analysis, Institute of 
Chemical Technology, Prague) y Prof. Susan Richardson (National Exposure Research Laboratory, 
U.S. Environmental Protection Agency, USA).
Aquesta és una bona oportunitat per poder agrair a molta gent el seu suport, ja que si 
aquesta  Tesi  ha  arribat  a  la  seua  fi  és  resultat,  entre  altres  coses,  de  l’ajuda  i 
collaboració de molts. 
 
Començant pel principi vull donar les gràcies als directors d’aquesta Tesi: a Félix per l’ 
oportunitat que em va donar de formar part d’aquest grup d’investigació i apropiar-
me del QTOF així com per tot el temps que m’ha dedicat; a Juanvi, no sols per 
tutoritzar-me, sinò també per saber escoltar-me, per la seua paciència i per tants 
moments compartits. Gràcies als dos per fer possible que aquesta Tesi haja tingut un 
principi i un acabament. 
 
També a tots els professors de l’àrea, sempre disposats a ajudar: Paco, Ximo, Toni, 
Roque i Elena. Gràcies per tot. 
 
I als meus companys, ara ja amics:  
A Óscar (el nostre 112, sempre disposat a sollucionar qualsevol problema en qualsevol 
moment  les  24  hores  del  dia),  Carlos,  Mercedes,  Tania,  Cru,  Jose,  Ángel,  Susana, 
Cecilia, Arantxa, Elena S., Sonia E.,  Miguel Ángel, Sandra, Carmen i Mª Carmen. 
Als nostres últims fitxatges: Edu, Jaime, Jose i Ramón. 
A tots els que han treballat en el grup d’investigació en alguna etapa d’aquesta Tesi: 
Sonia F., Alicia, Ángela, Tati, Ana, Robert, Luna, Oihana, Mireia. 
 
A  tots  ells,  agrair-los  les  paraules  d’ànim  i  disponibilitat  d’ajuda,  així  com  la  seua 
amistad i alegria. 
 
Vull agrair també a Cristian, Lourdes, Cristina, Laura i a tota la gent del SCIC la seua 
collaboració,  així  com  l’interés  d’altres  companys  universitaris  de  diferents 
departaments.
Thanks to Ramesh Rao for allowing me to be one more of his investigation group. 
Thanks to my fellow co-workers from Waters in Manchester (Tim, Gordon, Peter, Keith, 
Jose, Audrey) for their kindness and patience, and especially to Dan, for devoting part 
of his time to me and teaching me how to use the UPLC.  
 
Thanks to Lorraine MacIntosh for her corrections and comments. 
 
Gràcies també a Mª José Lechón (Hospital La Fe, València), a Marta Miquel i Carlos 
Aragó (Departament de Psicobiologia de la Universitat Jaume I), a Ignacio Morell 
(Departament d’ Hidrogeoquímica de la Universitat Jaume I) per la seua ajuda tècnica 
en alguna de les ètapes d’aquest treball. 
 
I per últim, a la meua familia i amics: als meus pares, per estar sempre ahí, pel seus 
ànims i consells a tota hora; al meu germà, per tota la seua ajuda infomàtica (es que 
me passen unes coses...); als meus cosins i tios pels seus ànims; als xiquets de la casa, 
Oscar,  Andrea,  Aleix,  Iciar  per  ajudar-me  a  desconectar  i  alegrar-me  tots  els 
momentets  que  passem  junts.  I  como  no  al  meu  xiquet,  Rubén,  pel  seu  suport 
incondicional. Gràcies per fer-me somriure! 
 
 
 
 
A tots vosaltres, i a algú més que segur se m’oblida, moltíssimes gràcies 
 
María
Resumen 
 
Dentro de la problemática ambiental, los plaguicidas son, posiblemente, una de las 
familias de contaminantes que más preocupan en la actualidad, debido a su toxicidad y 
elevado uso en todo el planeta, así como a la posibilidad de contaminación de distintos tipos 
de muestras (suelos, aguas, aire, productos alimenticios). El elevado número de plaguicidas 
actualmente en uso, junto con la gran variabilidad que presentan en cuanto a sus propiedades 
físico-químicas, dificulta de forma considerable su análisis a nivel de residuos. Aunque se han 
realizado  numerosos  estudios  ambientales,  la  mayoría  de  programas  de  control  de  estos 
contaminantes, tanto en el medio ambiente, como en alimentos o seres vivos expuestos, se 
centran en tan sólo unos pocos productos (normalmente el plaguicida inalterado), a pesar de 
que  se  conocen  algunos  productos  de  transformación/metabolitos  relativamente  estables, 
persistentes y tóxicos. 
Esta  carencia  de  información  generalizada  sobre  la  presencia  de  productos  de 
transformación  (TPs)  en  el  medio  ambiente  es  debida,  principalmente,  a  la  falta  de 
metodología analítica. Así pues, parece necesario generar información sobre las rutas de 
degradación/transformación  de  estos  compuestos,  desarrollar  metodología  analítica  que 
permita determinar sus niveles en el medio ambiente, así como evaluar su impacto en el 
mismo, especialmente en aguas superficiales y subterráneas. Para este fin, es necesario utilizar 
técnicas modernas y poderosas, en especial la espectrometría de masas, que en los últimos 
años  se  ha  mostrado  como  una  técnica indispensable  en  muchas  áreas  de  la  Química 
Analítica. 
En esta Tesis se ha explorado el potencial analítico y las aplicaciones del acoplamiento 
instrumental  cromatografía  líquida-espectrometría  de  masas  en  tándem  (LC-MS/MS)  con 
analizadores de triple cuadrupolo (QqQ) e híbrido cuadrupolo-tiempo de vuelo (QTOF) en la 
determinación  de  plaguicidas,  principalmente  en  el  campo  medioambiental,  poniendo 
especial  énfasis  en  los  aspectos  cualitativos,  es  decir,  en  la  correcta  confirmación  de  la 
identidad de los compuestos detectados, siguiendo los criterios de las actuales guías europeas. 
El trabajo ha sido estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se ha explorado el 
potencial del acoplamiento LC-QTOF MS en el análisis cualitativo. La versatilidad de la LC, junto 
con la elevada exactitud de masa del QTOF y la posibilidad de obtener espectros de iones 
producto  con  masa  exacta,  ha  permitido  la  detección,  identificación  y  elucidación  de 
TPs/metabolitos  de  plaguicidas  seleccionados.  Inicialmente,  se  seleccionó  como  caso  de 
estudio una familia de herbicidas ampliamente utilizada (triazinas). En vista del éxito de los
resultados  obtenidos,  se  decidió  ampliar  el  trabajo  a  otros  plaguicidas  aplicados  en  la 
Comunidad  Valenciana,  como  por  ejemplo,  bromacilo,  diuron  o  diazinon.  En  el  caso  del 
diazinon, además, se llevaron a cabo estudios in vitro (con microsomas hepáticos humanos) e in 
vivo (con ratas), con el fin de elucidar sus principales metabolitos, demostrando así la gran 
capacidad  analítica  de  esta  técnica  tanto  en  el  campo  ambiental  como  biológico. 
Adicionalmente, la metodología desarrollada fue ligeramente modificada para el estudio de 
compuestos  desconocidos  (non-target),  tras  la  inyección  directa  de  muestras  acuosas  de 
diferentes orígenes. La aplicación de esta metodología permitió la identificación de varios 
contaminantes en muestras de agua de la Comunidad Valenciana. 
En segundo lugar, se ha estudiado el potencial del acoplamiento LC-QqQ MS para la 
determinación cuantitativa de residuos de plaguicidas y de sus TPs en muestras ambientales. Se 
han  puesto  a  punto  dos  métodos  basados  en  SPE-LC-MS/MS:  el  primero  de  ellos  para  la 
determinación multirresiduo de plaguicidas seleccionados y de sus TPs en muestras de agua, y el 
segundo  para  la  determinación  de  compuestos  altamente  polares  como  el  glifosato,  su 
producto de transformación (AMPA) y el glufosinato, ante la imposibilidad de incluirlos en el 
método multirresiduo anteriormente descrito. Los métodos fueron optimizados y validados tanto 
en  muestras  de  agua  subterránea  como  superficial  siguiendo  el  “espíritu”  de  las  Buenas 
Prácticas  de  Laboratorio,  según  los  criterios  de  las  guías  SANCO  de  la  Union  Europea, 
estableciendo los parámetros de linealidad, especificidad, exactitud y precisión. En el caso del 
glifosato y AMPA, el método fue además validado en muestras de suelo. Posteriormente, la 
metodología se aplicó al análisis de muestras reales, con el fin de obtener información sobre el 
nivel de contaminación de las aguas de la Comunidad Valenciana.  
En tercer lugar, se ha comparado el potencial de los distintos equipos instrumentales 
utilizados en cuanto a su poder de confirmación de plaguicidas y TPs en muestras reales de 
agua, de acuerdo con las actuales guías europeas (2002/657/EC). Se han mostrado ejemplos 
ilustrativos de muestras reales de agua, sobre las que se han detectado diferentes plaguicidas y 
TPs, y se han discutido las posibilidades de reportar falsos positivos o falsos negativos. En general, 
se  ha  demostrado  que  el  triple  cuadrupolo  puede  utilizarse  de  manera  eficiente  para  la 
confirmación de muestras positivas siempre y cuando se adquieran varias transiciones MS/MS. El 
uso de 2 transiciones SRM (Selected Reaction Monitoring) es una alternativa válida, siempre que 
se realice una selección adecuada considerando su especificidad. Por lo que se refiere al QTOF, 
su modo de operar permite monitorizar todos los iones producto simultáneamente sin necesidad 
de preseleccionarlos previamente, lo que, unido a las medidas de masa exacta, le proporciona 
un  extraordinario  potencial  con  fines  identificativos.  El  QTOF,  sin  embargo,  presenta  una
Description:muestras ambientales” ha sido desarrollada bajo su dirección, en el área de .. chromatography and tandem mass spectrometry (LC-MS/MS), with triple  The application of this methodology allowed identification of several non-.