Table Of ContentNaturaleza Ju ídica
de la Relación Es u fantil
' j
·1
J. .. Rogelio :Ller_ena , Quevedo
,· UNIVERSIDAD
ESTUDIANT¿;,- E
y
'/ '
Naturaleza Jurídica
de la Relación. Estudiantil
Hacia un Derecho Universitario
PONTIFICIA . UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
Fondo Editorial 1976
•
¡
l ' "
DERECHOS RESERVADOS
(e). Pontificia Universidad Católica del Perú.
. Final de Avda. Bolívar, Pueblo Libre.
1 N D 1 CE
INTRODUCCION 11
l . PRESUPUESTOS DE ORDEN GENERAL Y METODOLOGiCO
1.1_. La naturaleza de las cosas-y el Derecho ..· ....· 17
1 ~ 2. Actitud fenomenológica y pluralismo met·odoló-
gico : ....< . ~ ........ _.................... 48
2. CONCEPTO DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA
2. l. Ubicación (Orden social y' orden jurídico) 55
2. 2. Aproximación fenomenológica .......... ._. . . 56
2 . 3 . Concepto consecuente .................... -. · , 6 l
2. 4. Función descriptiva de la norma: el derecho co-
·mo hecho .............................. .- 62
22:. 5 . Concepto jurídico-positivo ..... ~ . . . . . . . . . . . 63
6. Problemática conexa . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . - 67
2. 6. l. Mutabilidad del "establecimiento". . . . 67
2. 6. 2 .. Normatividad y cambio . . . . . . . . . . . . 68
-2 . 6 . 3.. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4. 7. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · 70
·2. 8. · Carácter. jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3. SUJETOS DE LA 1 RELACiON JURIDICA
3. l . Entidades jyrídicamente capaces . . . . . . . . . . . . 77
'3, 2. La organización corporativa ................ : 78
3. 2. l . la teoría de la institución .... ·; . . . . . . 79
3 . 2 . l . l . La idea . : ... , . , . . . . . . . . 80
3 . 2 . l . 2 . Concepto de institución . • . 81
3. . 2. l . 3. Elementos ....' ..... : . . . . 82
3.2.l.4_. Personalidad moral.·. .' · .... 83
3. 2. l,. 5. Vida y personalidad jurídica 85
3. 2·. l . 6. La fundación institucional . . 86
3 . 2 .. l . T. Fin de las instituciones . . . . 87
.. 5 ....
3,. 2. l. 8. Vinculación con la Universi-·
dad , . · .-................ ~, 88
3. 2. 2. Aporte de .las Ciencias Sociales ...... · 88
-
4 LA UNIVERSIDAD: PERSONALIDAD INSTITUCIONAL
4. l . La empresa universitaria ...... , ........ 1 93
• • •
4. l . 1 . ·La idea . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. 1 . 2. Pla_n de .vida y fundación . . . . . . . . . . . 95
4. 1 . 3. "Idea directriz" y "carta fundamental" 96
4. 1 . 4. El grupo, centro de decisión y de acciión 98
· - 4. 2. El orden institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. 2 ..1 . Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4' .·2. 2. Personalidad ............... -. . . . . . l 01
5. LA UNIVERSIDAD: PERSONALIDAD JURIDICA
5. l . La Universidad, interés social que debe ser pro-
tegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 105
i
5. 2. El hecho social y la personalidad jurídica· . . . . 105
5. 3. La. atribución de l'a personalidad jurídi~a . . . . 109 ·
5. 3. l . Personas jurídicas de derecho privc1do 109
5. 3. 2. Personas jurídi~as de derecho público 109
5. 3. 3. Régimen universitario 'peruano . . . . . 111
5. 4. Capacidad ...... ..........- ....... : . . . . . . . 114
5. 4. 1 . Capacidad de goce . . . . . . . . . . . . . . . . l 15
5. 4. 2. Capacidad de etercicio .... : . . . . . . . . l 17
5. 5., Decadencia qe la personalidad· universitaria 120
6. LA UNPIERSIDAD: SE·RVICIO PUBUce
6. l . Ubicación . del servici0 público . . . . . . . . . . .. . . l 27
6. 2. Referencia histórica ............ -. . . . . . . . . . . 127
6.3. Concepto . : ............. .. . ' ........... •. 128
6. 4. Servicio público y Universidad ....... : . . . . . . 129
6.4.1. ·Análisis ...................... .. .. 130
-6 .4. 1 . L · Necesidad pública . . . . . . . 130
6
6. 4. l . 2. A.ctividad adecuada. Conti-.
- nuidad ............ .... . 13.1
6. 4. l . 3. Régimer:i jurídico especial.
Revisión histórica .... ·. ... 131
6. 4. ·1 • 4. Gestor: establecimiento pú-.
blico ................. . 139
6.4; 1 .5. Adecuación de los medios. 141 '
6. 4. 2 . Consecuencias ; .................. . 142
.6 . 4. 2. 1 . La Universidad como función:
1 '
; · servicio público .. ·. . . . . . . . 143
6. 4. 2. 2. Lá Universida~ como orga
nización personalizada! esta-
blecimiento público . ·. . . . . 143
6. 4. 2. 3. Naturaleza unitaria de la U-
niversidad . . . . . . . . . . . . . . 143
6. 4. 2. 4. La Universidad fenómen.o
público "no estatal" . . . . . . 144
6. 4·. 2. 5. La Universidad, servicio pú-
blico sui generi.s .. , . . . . . 147
7. -: El ESTUDIANTE: CAPACIDAD JURIDICA _·
7. 1 . Presupuestos elementales .. ._. ............. · 153
7. 2. Persona física .......... !. . . .. .. . . . . . .. .. 155
7 .~3. Personalid~d jurídica y capacidad' ....- . . . . . . 155
7. 3. 1 . Go,ce del status estudiantil ......' . . . 155
7. 3. 2'. Capacidad de. ejercicio ....... .". . . . . 158
8. RELACIO.N CONSTITUTIVA DE LA UNIVERSIDAD:
ESTRUCTURA
8. 1 . Organización formal - or.ganización informal 167
8. 2. Comunidad-sociedad . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . • 169
8 . 3 . Status-contrato .. : . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 173 ,
8. 4. Institución-contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176·
8 .4. 1 . Posición institucionalista ........ ·. . . . 176
8.4.2. Análisis de 1·a antinomia '. ... :....... 177
8 .A. 2. l .- Duración y contrato 177
7
8. 4. 2. 2. Orden . y lib'ertad univ1e~-
sitarios. La autonom'ía . ~ . . 17.8
8. 4. 2. 3. Contrato. y dinámica insfüu-
. cional . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8. 4'. 3. El orden institucion_al de la Universidad
actual ........ -. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 194
9. LA RELACl~N JURIDICA ESTUDIANTE-UNiVERSIDAID
9. 1 . · Derecho. administrati":o y Universidad . . . . . . . . 199
9. 2. Actos admi1,1'i~trativos y matrícula ·. . . . . . . . . . 204
' 9. 2. 1 . Bementos del acto de matrícula . . . . 204
9. 2-. 1 . 1 . Sujetos ... ." ..... J. . . . . . 205
9. 2. 1. 2. Competencia administrativa 21 O
9.2. 1 .3. Manifestación de· voluntad 212
· 9. 2 .1 . 4. Objéto de la matrícula ... · 213
9. 2. l . 5. Motivación .. ........ -. . . 2 l 4
9 . 2 . 1 . 6 _. Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
9. 2 .1 . 7. Mérito . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
9. 2: 1'. 8. Forma ................ .. 216
1 • •
9. 2. 2. Caracteres jurídico-administréJtivos esem-
Ciales ............................ 217
9.2.2._1. Legitimidad .:. ..... , . . . . . 218
9. 2 .2. 2. Ejecutoriedad ............ - 219
9., 2. 3. Clas~ficaciór,i administrativa de la ma-
trícula .... , ... ; ............. ; . . . . 220
9.2.4. Nulidades '. ...................... : . 224
9. 2 .4. 1-. Inexistencia , ....... ~ ..... . 224
9.2.4.2. Nulidad._ .......... ... .. 225
9. 2 .4. 3. Anulabil id ad} . . . . . . . . . . . . 225
9. 2. 5. Revocación ... ·. ~ ... : . . . . . . . . 226
9. 3. Relación jurídica sÚ~gida de la matrícula 228
9. 4. Natural~za jurídica de la relación indivi-.
dual ............. .-. : ........ '...... 231
-SUMARIO ..................... ..... .............. . 233
- -
'
BIBLIOGRAFÍA 245
8 1 ••
. \
' !
A mis padres, Rogelio y Rosa.
J
A. Rosa, Ursula y Rogelio.·
. ,•
• 1
/