Table Of ContentUNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
CARRERA: ABOGACÍA
TESIS DE GRADO
TEMA:
“LA DESINTEGRACIÓN SOCIAL COMUNITARIA POR LA
MIGRACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN LOCAL”
Tesis presentada previa a la obtención del Título de Abogados de los Tribunales
de Justicia y de los Juzgados de la República.
Autor:
César Arturo Ugsha Toaquiza
Director de Tesis:
Dr. Vinicio Santamaría Jiménez
Latacunga - Ecuador
Febrero - 2012
AUTORIA
Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigación “LA
DESINTEGRACIÓN SOCIAL COMUNITARIA POR LA MIGRACIÓN Y
SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN LOCAL”, son de exclusiva
responsabilidad del autor.
………………………………………
César Arturo UgshaToaquiza
N° de C.C. 050322141-8
ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS
En calidad de Director del Trabajo de Investigación sobre el tema: “LA
DESINTEGRACIÓN SOCIAL COMUNITARIA POR LA MIGRACIÓN Y
SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN LOCAL”, de Ugsha Toaquiza
César Arturo, postulante de la Carrera de Derecho , considero que dicho Informe
Investigativo cumple con los requerimientos metodológicos y aportes científico-
técnicos suficientes para ser sometidos a la evaluación del Tribunal de Validación
de Tesis que el Honorable Consejo Académico de la Unidad Académica de
Ciencias Administrativas y Humanísticas de la Universidad Técnica de Cotopaxi
designe, para su correspondiente estudio y calificación.
Latacunga, febrero, 2012
El Director
Dr. Vinicio Santamaría Jiménez
iii
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
En calidad de Miembros del Tribunal de Grado aprueban el presente Informe de
Investigación de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la
Universidad Técnica de Cotopaxi, y por la Unidad Académica de Ciencias
Administrativas y Humanísticas; por cuanto, el postulante: CÉSAR ARTURO
UGSHA TOAQUIZA, con el título de tesis: “LA DESINTEGRACIÓN
SOCIAL COMUNITARIA POR LA MIGRACIÓN Y SU INCIDENCIA EN
LA PRODUCCIÓN LOCAL”, han considerado las recomendaciones emitidas
oportunamente y reúne los méritos suficientes para ser sometido al acto de
Defensa de Tesis.
Por lo antes expuesto, se autoriza realizar los empastados correspondientes, según
la normativa institucional.
Latacunga, febrero del 2012.
Para constancia firman:
Dra. María Ángeles Bones Lic. José Cobo
Presidente Miembro
Dr. David Moreano
Opositor
iv
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Técnica de Cotopaxi,
po r su enseñanza bridada durante mi
formación académica en la Carrera de
D erecho en especial gracias a mi Director
de Tesis al Dr. Vinicio Santamaría
Jiménez que ha cultivado mi espíritu de
investigación y trabajo.
Doy gracias a Dios por darme la vida
para seguir estudiando, y al mismo
tiempo agradezco a toda mi familia que
siempre me ayuda y aportando cada día
con un granito de arena.
Arturo Ugsha
v
DEDICATORIA
Este trabajo investigativo lo dedico a mi
madre María Olga Toaquiza Ugsha ha sido
mi ejemplo y que me enseñó a ser una buena
persona, respetuoso y honesto con los
demás.
A mi padre Eduardo Ugsha Vega que
siempre me brinda su apoyo, motivación,
cariño dándome recursos económicos y
enseñanzas morales, enseñándome a luchar
en la vida por un propósito planteado, y no
darse por vencido.
Arturo Ugsha
vi
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
PORTADA ……………………………………………………………………..….i
AUTORÍA...….…………………………………………………………………....ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS..…………………………………………....iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO……...…………………………iv
AGRADECIMIENTO………………………………….…………...…………….v
DEDICARIO………...…………………………………………..…..……………vi
ÍNDICE….……………………………..…………...…………..……………….vii
RESUMEN.…………………………...………………………...………………viii
ABSTRACT……..…………...…………..…………………………….…………ix
INTRODUCCIÓN...………………………………………………………….…...x
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES……………………………………….………………….15
2. CATEGORIAS FUNDAMENTALES……...…………………..…………..17
3. MARCO TEÓRICO.…..……………………….……………………………18
3.1 LA COMUNIDAD...………………………………..………………………18
3.1.1 Definición………………………………………………………………….18
3.1.2 Concepto…………………………………...………………………………18
3.1.3.- Importancia………………………………………………………………19
3.1.4.- La delimitación del espacio local…………………………...……………20
3.1.5.- SumakKawsay……………………………………………………..……..20
3.1.6.- Derecho al desarrollo sustentable…………………………………..……22
3.1.7.- Comunidad y utopía……………………………………..……………….23
3.2.- EL TRABAJO COMUNITARIO.………….……………………………30
3.2.1 Reseña histórica……………………………………………………………30
3.2.2 La importancia……………………………………..………………………31
3.2.3 Características………………………………………..……………………31
3.2.4,- La relación Hombre-Comunidad, son tres niveles……………………….34
3.2.4.1 El nivel social cultural……………………………...……………………34
vii
3.2.4.2 El nivel Político……………………………….…………………………35
3.2.4.3 El nivel Científico……………………….………………………………35
3.3.- LA MIGRACIÓN..….……………………………………………………36
3.3.1.- Antecedentes históricos…………………..………………………………36
3.3.2.- Concepto…………………………………………………………………38
3.3.3.- Término…………………………………..………………………………39
3.3.4.- Tipos de migración……………………………….………………………40
3.3.4.1.- Según el lugar de destino………………………………………………40
3.3.4.2.- Según la duración del desplazamiento…………………………………40
3.3.4.3.- Según el número de personas que emigran.……………………………40
3.3.4.4.- Según el carácter…………………………………….…………………40
3.3.5.- Las causas y consecuencias………………………………………………41
3.3.6.- Flujos migratorios………………………………………..………………42
3.3.7.- Efectos positivos y negativos de la migración…………...………………43
3.3.7.1.- Efectos económicos positivos para el Ecuador………...………………43
3.3.7.2.- Efectos sociales que los emigrantes han sufrido……….………………44
3.3.7.3.- Efectos culturales………………………………………………………44
3.3.7.4.- Efectos psicológicos……………………………………………………44
3.3.8.- Política migratoria…………………………………………...…………...45
3.3.9.- Remesas y desarrollo……………………………….……………………45
3.3.10.- La deuda externa como uno de los desencadenantes de la emigración...46
3.4.- LA DESINTEGRACIÓN SOCIAL.…..…………………………………51
3.4.1.- Definición…………………………………………...……………………51
3.4.2.- Concepto…………………………………………………………………52
3.4.3.- Causas y consecuencias………………………………….………………52
3.4.3.1 El abandono……………………………………………...………………53
3.4.4.- Efectos de desintegración social…………………………………………54
3.4.5.- Distribución………………………………………………………………55
CAPÍTULO II
1. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO…….……….64
2. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………...………………65
viii
2.1 Tipos de investigación………………………………………….……………65
2.2 Metodología………………………………………….………………………65
2.3 Unidad de estudio……………………………………………………………66
2.4 Métodos…………….…………………………………………..……………67
2.4.1 Método Dialéctico…………………………………………………………67
2.4.2 Método Inductivo…………………………………….……………………67
2.4.3 Método Analítico……………………………………..……………………67
2.4.4 Método Sintético………………………………………..…………………68
2.4.5 Método Descriptivo………………………………..………………………68
2.4.6 Método Dialéctico…………………………………………………………68
2.5 Técnicas………………………………………………...……………………68
2.5.1 Observación……………………………………………..…………………68
2.5.2 Encuesta……………………………………………………………………69
2.5.3 Entrevista…………………………………………………..………………69
2.6 Instrumento Aplicado…………………………………..……………………69
2.6.1 Cuestionario…………………………………………..……………………69
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...….……………70
3.1 Análisis e interpretación de resultaos de las encuestas realizadas
a los dirigentes de la comunidad Tigua “Chami Cooperativa”...…..……………70
3.2 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas
a los habitantes de la comunidad de Tigua “Chami Cooperativa”......………..…79
3.3 Verificación de la Idea a Defender………………………………………..…90
3.4 Entrevista realizada al Dr. Jorge Peñaherrera Asesor Jurídico del
Gobierno Provincial de Cotopaxi…………………………………………….….92
3.5 Entrevista realizada al señor Bernardo Toaquiza concejal del
Ilustre Municipio del cantón Pujilí……………..………………………………..97
3.6 Análisis general de las encuestas dirigidas a los habitantes y
Dirigentes de la comunidad de Tigua “Chami Cooperativa”…………………..100
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………..…………101
4.1 Conclusiones…………………………………………………….…………101
4.2 Recomendaciones…………………………………………………..………101
ix
CAPÍTULO III
1. MARCO PROPOSITIVO.……………………….……………...…………103
1.1 Documento crítico………………………………...………..….……………103
2. DISEÑO DE LA PROPUESTA.………………………...…………………105
2.1 Fundamentación…………………………………………….………………105
2.2 Justificación…………………………………………………………………106
3. OBJETIVOS...………………………………………………………………107
3.1 Objetivo General……………………………………………………………107
3.2 Objetivos Específicos…………………………………………….…………107
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………...………………108
4.1 Exposición de motivos……………………………………...………………108
x