Table Of ContentUNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE ADMINISTRACION FINANZA E INFORMATICA
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de:
INGENIERÍA EN SISTEMA
Tema:
“Sistema informático para la Gestión Administrativa del Subcentro “San Juan”,
de la parroquia “San Juan” del cantón Pueblo Viejo.”
AUTORES:
Karla Valeria Moreira Obando
Marielva Madeley Moran Bejarano
DIRECTOR DE TESIS
Ing. Freddy Jordán
BABAHOYO – ECUADOR
2014 – 2015
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE ADMINISTRACION FINANZA E INFORMATICA
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de:
INGENIERÍA EN SISTEMA
_________________________________
Ing Elect. José Sandoya Villafuerte
DECANO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION, FINANZAS E
INFORMATICA
_____________________
Ing. Freddy Jordán
DIRECTOR DE TESIS
__________________________
Ing. Gladys Guevara
LECTORA DE TESIS
_______________________
Abg. Ángel Coloma
SECRETARIO
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS
Las egresadas Karla Valeria Moreira Obando y Marielva Madeley Moran
Bejarano, mediante la presente manifestamos ser autoras del proyecto titulado
“DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA DEL SUBCENTRO “SAN JUAN” DE LA PARROQUIA
“SAN JUAN” DEL CANTÓN PUEBLO VIEJO”, el mismo que ha sido realizado
bajo la dirección del Ing. Freddy Jordán en calidad de director de tesis y
ponemos a consideración de las autoridades pertinentes.
Karla Valeria Moreira Obando Marielva Madeley Moran Bejarano
C.I 1205446261 C.I.1206527762
i
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a toda mi familia y en especial a mis queridos padres por el
apoyo y la confianza que me han brindado, y de forma muy especial a Dios por
haber puesto el entendimiento, dedicación y fuerza para lograr este objetivo
que encierra años de esfuerzo y de mucho trabajo y que hoy en día se ha
convertido en un sueño más, hecho realidad para mi satisfacción.
A todas las personas que directa o indirectamente me brindaron sus
conocimientos me apoyaron en la culminación de este proyecto; que sirva de
ejemplo y de superación al estimado lector quien sabrá aprovechar el contenido
que en él está depositado.
Como mensaje dirigido al lector, los sueños dejan de ser sueños cuando le
pones a tu vida fuerza y dedicación y mucho amor, esto solo se logra cuando
tienes en tu corazón el amor depositado en el ser más maravilloso de todos los
tiempos que es DIOS.
Marielva Madeley Moran Bejarano
ii
DEDICATORIA
Este proyecto va dedicado principalmente a Dios por haberme permitido
terminar lo que un día empecé, también se lo dedico a mis padres, a mi madre
Sandra Obando por ser la persona que me inspira a superarme cada día y por
estar siempre a mi lado. Y en especial a mi padre Calixto Moreira porque él fue
mi más grande orgullo, a él por enseñarme que todo en la vida no es fácil que
hay que luchar hasta conseguir lo que en algún momento me propuse obtener.
A mi hermano por haberme dado ánimo para culminar mi carrera.
A mi Abuelita y por haberme tenido paciencia todo el periodo académico.
Y a todas las personas que hicieron posible que este día se convirtiera en una
realidad.
Karla Valeria Moreira Obando
iii
AGRADECIMIENTO
Manifestamos nuestro agradecimiento a Dios el ser más maravilloso de
nuestras vidas, por darnos salud, sabiduría para tomar la decisión correcta y
resistencia en toda la etapa estudiantil, y por permitirnos culminar con
satisfacción un objetivo más en muestra vida.
Gracias a nuestros familiares por el cariño y paciencia que tuvieron con
nosotros, y de forma especial a nuestros padres quienes fueron y son nuestros
pilares más importantes de nuestra vida.
A todos los docentes que a lo largo de nuestra carrera entregaron de manera
desinteresada sus sabios conocimiento, y alcanzar objetivos trazados desde el
primer día de clases, también agradecemos a todas las personas que nos
orientaron para la preparación del presente trabajo el cual está realizado con
mucho esfuerzo y dedicación.
Karla Valeria Moreira Obando
Marielva Madeley Moran Bejarano
iv
ÍNDICE
DECLARACIÓ N DE AUTORÍA DE TESIS………………………………….………… i
DEDICATORIA…………………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….. iv
INDICE……………………….………….………….………….………….………………. v
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………....... xii
INTRODUCCION…………………………………………………………………………. 1
I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general…………………………………………………………………….. 2
1.2. Objetivos específicos……………………………………………………………….. 2
II. MARCO RE FERENCIAL
2.1. Antecedentes investigativos……………………………………………………….. 3
2.2. Marco teórico……………………………………………………………………….. 4
2.2.1. Sistemas de salud en el Ecuador……………………………………………….. 4
2.2.1.1. Modelo de Atención Integral de Salud……………………………………….. 5
2.2.1.2. Propósito del modelo (MAIS-FCI)…………………………………………….. 5
2.2.1.3. Objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario
e Intercultural……………..……………………………………………….. 6
2.2.2. Objetivos de la funcionalidad de las Unidades de Salud en el Ecuador…… 6
2.2.2.1. Misión de las Unidades de Salud en el Ecuador…………………………..... 7
2.2.2.2. Visión de las Unidades de Salud en el Ecuador…………………………….. 7
2.2.3. Reseña del Subcentro “San Juan” del cantón Pueblo Viejo……………….… 8
2.2.3.1. Recursos Humanos………………………………………………………….… 8
2.2.3.2. Servicios que presta el Subcentro San Juan……………………………….. 9
2.2.4. Programas de Salud en el Subcentro San Juan………………………………. 9
2.2.4.1. Etapas que realizan los pacientes dentro del Subcentro para ser
atendido. ………………………………………………………………………………….. 10
2.2.4.2. Aspectos Geográficos del Subcentro San Juan…………………………….. 10
2.2.5. Aplicación de la gestión en la salud…………………………………………….. 11
2.2.5.1. La gestión en la salud junto a la tecnología…………………………………. 11
2.2.6. Reglamentos de la Gestión Médica en el control de Medicinas en el
Ecuador.…………………………...……..………………………………...……………... 11
2.2.7. Gestión administrativa……………………………………………………………. 13
2.2.7.1. Teorías del Proceso Administrativo…………………………………………... 14
2.2.7.2. Principios de la administración………………………………………..………. 14
2.2.7.3. Recursos de la Gestión Administrativa…………………………………….… 15
2.2.8. Importancia de la gestión………………………………………..………………. 16
2.2.8.1. Objetivo de la Gestión…………………………...…………………………….. 17
2.2.8.2. Proceso del análisis de gestión………………………………….…………… 17
2.2.9. Las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) en el sector de la
salud………………….…………………………………………...……………………… 18
2.2.10. Las TIC’s en la salud de hoy…………………………………………………… 18
v
2.2.11. Sistemas informáticos…………………………………………………………. 19
2.2.11.1. Diferencia entre sistema informático y sistema de información………… 20
2.2.11.2. Elementos de un sistema de información……………………………….... 20
2.2.12. Sistema web……………………………………………………………...…….. 20
2.2.13. Sitio web……………………………………………...…………………………. 21
2.2.13.1. Definición de HTML……………………………………………..……………. 21
2.2.14. Software Libre……………………………………….…………………...……… 21
2.2.15. Código Abierto…………………………………………………………………… 23
2.2.16. Base de Datos…………………………………………………………………… 23
2.2.17. Definición de MySQL……………………………………………………………. 24
2.2.17.1. Las principales características de este gestor de bases de datos son las
siguientes……………………………………………………………………………... 24
2.2.17.2. Sistemas de Administración de Base de Datos…………………………… 24
2.2.18. Tecnologías existentes para desarrollar sitios web…………………………. 25
2.2.19. Fundamentos de PHP………………………………………………………….. 25
2.2.19.1. Definición de PHP……………………………………………………………. 25
2.2.19.2. Utilización de PHP……………………………………………………………. 26
2.2.20. Página Web……………………………………………………………………… 27
2.2.21. Formularios y controles………………………………………………………… 27
2.2.22. Definición de JavaScript……………………………………………………….. 27
2.2.23. Estilos CSS…………………………………………………………………….… 28
2.2.24. Servidores Web………………………………………………………………….. 28
2.2.25. Funcionamiento de servidor Web……………………………………………… 28
2.2.26. Definición de WampServer……………………………………………………. 29
2.2.27. Servidor web apache……………………………………………………………. 29
2.2.27.1. Características del servidor web apache…………………………………… 30
2.2.27.2. Ventajas de trabajar con el servidor web Apache…………………………. 30
2.2.28. Definición de Dreamweaver………………………………..…………………... 30
2.2.28.1. Características de Dreamweaver……………………………………………. 31
2.2.28.2. Ventajas de Dreamweaver……………………..……………………………. 31
2.2.28.3. Desventajas de Dreamweaver.……………………………………..……….. 31
2.3. Postura teórica asumida.…………………………………………………………… 31
2.4. Hipótesis……………………………………………………………………………… 33
2.4.1. Hipótesis general.………………………………………………………………… 33
2.4.2. Hipótesis específicas.……….……………………………………………………. 33
III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Descripción de resultados………………………………………………………….. 38
3.2. Interpretación y discusión de resultados.………………………………………… 54
IV. CONCLUS IONES.
Conclusión………………………………………………………………………………… 62
V. RECOMEN DACIONES.
Recomendaciones……………………………………………………………………….. 64
vi
VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
6.1. Título…………………………………………………………………………………. 65
6.2. Objetivos de la propuesta.…………………………………………………………. 65
6.2.1. General………………………………………………………………………….… 65
6.2.2. Específicos………….………………………...…………………………………… 65
6.3.Justificación..……………………………………….………………………...……… 66
6.4. Factibilidad de la propuesta.……………………………..…………….…………. 67
6.4.1. Factibilidad Operativa……………………………………………………………. 67
6.4.2. Factibilidad Técnica………………………………………………………………. 67
6.4.3. Factibilidad Económica…………………………………………………………… 68
6.5 Actividades.……………………………………….…………………………………. 68
6.5.1. Análisis..……………………………………….………………………................. 68
Caso de uso
6.5.1.1. Control de Inventario.……………………………………….………………… 70
6.5.1.2. Asignación de citas médicas.……………………………………….………… 71
6.5.1.3. Historia Clínica.……………………………………….………………………… 72
6.5.1.4. Inicio de Sesión.……………………………………….……………………….. 73
6.5.1.5. Informe de productos existentes y entregados.…………………………….. 74
6.5.1.6. Informe de Pacientes.……………………………………….………………… 75
6.5.2. Diseño..…………………………………………………………………………….. 76
6.5.2.1. Diagrama MER (modelo entidad relación.…………………………………… 77
6.5.2.2. Diagrama MR (Modelo Relacional)…………………………………………… 78
6.5.2.3. Script De La Base De Datos.……………………… ………...………………. 79
6.5.2.4. Diccionario De Datos.……………………………………….…………….…… 86
6.5.3. Desarrollo.……………………………………….…………………..…............... 96
6.5.3.1. Conexión a la base de datos.……………………………………….………… 96
6.5.3.2. Módulo de Control de Inventario.……………………………………………... 97
6.5.3.2.1. Formulario de Ingreso de un nuevo producto.……………………………. 97
6.5.3.2.2. Formulario de salida de mercadería.……………………………………… 98
6.5.3.2.3. Formulario de Actualización de Stock.……………………………………. 99
6.5.3.3. Módulo de Cita Médicas.……………………………………….…………...… 100
6.5.3.3.1. Formulario Datos Generales del Paciente.……………………………….. 100
6.5.3.3.2. Formulario Días de Atención del doctor.…………………………………... 101
6.5.3.3.3. Formulario Horas de Atención del doctor………………………………….. 102
6.5.3.3.4. Formulario Informe Cita Médica…………………………………………….. 103
6.5.3.4. Módulo de Registro……………………………………………………………. 104
6.5.3.4.1. Registro de Paciente (Ficha Primera Admisión)………………………….. 104
6.5.3.4.2. Registro del Doctor…………………………………………………………… 105
6.5.3.4.3. Formulario de registro de administrativo.………………………………….. 106
6.5.4. Manual de Usuario……………………………………………….……………….. 107
6.5.4.1. Modulo I………………………………………………………………………….. 111
6.5.4.2. Módulo II…………………………………………………………………………. 132
6.5.4.3. Módulo III………………………………………………………………………… 147
6.5.4.4. Módulo IV………………………………………………………………………... 155
6.5.4.5. Modulo V………………………………………………………………………… 160
6.5.5. Prueba……………………………………………………………………………… 162
vii
6.5.6. Implementación…………………………………………………………………… 163
6.6. Evaluación de la propuesta………………………………………………………… 164
VII. BIBLIOG RAFÍA
Bibliografía………………………………………………………………………………… 165
VIII. ANEXOS .
Anexo Nº.1. Formulario de encuesta…………………………………………………... 167
Anexo Nº 2. Formulario de entrevista………………………………………………….. 171
AnexoNº3. Glosario……………………………………………………………………. 172
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIG 1 Propósito del modelo (MAIS-FCI)……………………………………… 6
FIG 2 Etapas que realizan los pacientes ……………………………………. 10
FIG 3 Caso de uso Control de Inventario…………………………………….. 70
FIG 4 Caso de uso Asignación de Citas Médicas ………………………….. 71
FIG 5 Caso de uso Historia Clínica……………………………………………. 72
FIG 6 Caso de uso Inicio de sesión…………………………………………… 73
FIG 7 Caso de uso Informe de productos existentes y entregados………. 74
FIG 8 Caso de uso Informe de Pacientes……………………………………. 75
FIG 9 Diagrama MER…………………………………………………………… 77
FIG 10 Diagrama MR……………………………………………………………… 78
FIG 11 Formulario de Ingreso de un nuevo producto………………………. 97
FIG 12 Formulario de salida de mercadería……………………………………. 98
FIG 13 Formulario de Actualización de Stock………………………………….. 99
FIG 14 Formulario Datos Generales del Paciente…………………………….. 100
FIG 15 Formulario Días de Atención del doctor……………………………….. 101
FIG 16 Formulario Horas de Atención del doctor………………………………. 102
FIG 17 Formulario Informe Cita Médica………………………………………… 103
FIG 18 Registro de Paciente (Ficha Primera Admisión)……………………… 104
FIG 19 Registro del Doctor……………………………….………………………. 105
FIG 20 Formulario de registro de administrativo. ……………………………… 106
FIG 21 Página de ingreso al sitio web. ……………………………….………… 107
FIG 22 Icono de Ingreso al sistema. ……………………………………………. 108
FIG 23 Formulario de Inicio de sesión. …………………………………………. 108
FIG 24 Formulario de Inicio de sesión, combo credencial de acceso. ……… 109
FIG 25 Formulario del menú vertical Administrativo. ………………………… 110
FIG 26 Formulario del menú Horizontal Administrativo. ……………………… 111
FIG 27 Formulario de medicamentos e insumos. …………………………….. 112
FIG 28 Formulario, rejilla los medicamentos e insumo. ……………………… 113
FIG 29 Formulario verificador de medicinas. …………………………………... 114
FIG 30 Formulario verificador de la ejecución de la consulta medicina. ……. 114
FIG 31 Formulario registro de medicina e insumo. ……………………………. 115
FIG 32 Formulario modificar medicina e insumo. ……………………………… 116
viii
Description:Micronutrientes ( papillas o alimentos). Según lo expuesto por . Es la optimización del esfuerzo en las empresas, la visión funcional del trabajo del directivo facilite y agilite los procesos que se realizan en la unidad, el personal.