Table Of ContentUNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y
DISTANCIA. UNAD.
LA INVESTIGACIÓN EN LA ECAPMA
“El fomento de la cultura investigativa y el espíritu emprendedor de las redes
institucionales para el diseño y desarrollo de procesos de innovación social, tecnológica y
productiva y científica que contribuyan a dar soluciones acordes con las necesidades y
posibilidades de los diferentes contextos regionales y socioculturales” Acuerdo 024 de
2012. UNAD
ESCUELA DE CIENCIASAGRÍCOLAS, PECURIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.
2013.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
El componente investigativo en la ECAPMA
PRESENTACIÓN
La UNAD establece el Acuerdo 0015 del 30 de marzo de 2012 por el cual se modifica el
Estatuto General y plantea como uno de sus objetivos misionales: “El fomento de la
cultura investigativa y el espíritu emprendedor de las redes institucionales para el diseño y
desarrollo de procesos de innovación social, tecnológica y productiva y científica que
contribuyan a dar soluciones acordes con las necesidades y posibilidades de los diferentes
contextos regionales y socioculturales” El documento da cuenta de los objetivos,
principios y criterios de la investigación en la UNAD lo mismo que del Sistema de Gestión
de la Investigación SIGI que garantiza el cumplimiento de los objetivos y le imprime
sostenibilidad al componente en la institución. Igualmente define las políticas, estructura y
componentes del sistema.
Se inicia esta condición con el texto de orden institucional que contenga las políticas,
estrategias y acciones para el fomento y desarrollo de la cultura investigativa en estudiantes
y profesores: Antecedentes, marco normativo institucional de la investigación, misión,
visión, objetivos, organización administrativa del departamento de investigaciones, modelo
institucional de Investigación, proyectos, programas y servicios.
1. Política Institucional de investigación
Mediante el Acuerdo 024 del 17 de Abril de 2012 por el cual se expide el Estatuto de
Investigación de la UNAD se define la investigación cómo unos procesos sistemáticos de
producción de conocimiento caracterizado por la rigurosidad metodológica, el trabajo en
equipo y la validación de la comunidad científica… Los objetivos de la investigación están
dirigidos hacia el aporte de soluciones a problemáticas de las comunidades y a las
necesidades de construcción de conocimiento. Se pretende igualmente promover la
generación y transferencia de conocimiento, a través de la producción de grupos y
semilleros de investigación y a través de la formación investigativa y la consolidación de
Centros de desarrollo tecnológico e innovación.
La investigación en la UNAD se rige por los principios de apertura al conocimiento y a la
libertad de pensamiento y a los diversos métodos de investigación propios de cada
disciplina. La investigación que se desarrolla debe ser integral, en beneficio de las
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
comunidades, la protección del medio ambiente y el manejo responsable y ético de
laboratorios y prácticas y demás actividades propias del desarrollo investigativo. La
investigación se debe caracterizar por su pertinencia de manera que contribuya al
desarrollo productivo y al uso de TICS en los procesos de formación investigativa y en el
mismo desarrollo de productos de investigación.
Propósito:
El Sistema Nacional de Gestión de Investigación tiene como propósito general desarrollar
todos los elementos que constituyen el Sistema de Investigación Universitaria garantizando
el cumplimiento de las disposiciones consagradas en los Estatutos y Reglamentos de la
Universidad y los criterios de actuación organizacional.
Objetivos:
Responder por la administración y buen funcionamiento de los programas y
proyectos propios del Sistema, para asegurar la calidad y su sostenimiento holístico
de los proyectos de investigación.
Orientar sistemáticamente las acciones del Sistema y de las redes, grupos,
investigadores y semilleros que lo conforman, promoviendo desarrollos de
conocimiento científico con rigor metodológico, de construcción colectiva, con
valoración de la comunidad científica nacional e internacional, con pertinencia,
Evaluar periódicamente el cumplimiento y la calidad de los desarrollos los
programas y proyectos de investigación y formular planes de mejoramiento.
Orientar los procesos propios del sistema y resolver, con el apoyo de los organismos
competentes en cada contexto, las necesidades y requerimientos, preservando el
cumplimiento de la normatividad institucional en todos los casos.
Productos y Servicios:
Definición del Sistema de Gestión de Investigación:
La estrategia organizacional que asegura el cumplimiento de objetivos, la
sustentabilidad de la investigación, la pertinencia regional, nacional y global, la
visibilidad y la distribución de los productos y/o avances científicos. Como
estrategia se compone del conjunto de procesos y elementos interrelacionados
intencionalmente para el fomento y desarrollo del ejercicio investigativo en la
UNAD y para el logro de los siguientes propósitos:
Construir, consolidar, dinamizar y sostener la comunidad académica unadista,
fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas para producir conocimientos
pertinentes.
Aportar, desarrollar y transferir conocimientos y metodologías innovadoras en el
campo disciplinar de que se tratare y en la metodología y prácticas de la Educación
Abierta y a Distancia.
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
Generar y participar en redes sostenibles y especializadas de conocimiento en el
contexto de la educación abierta y a distancia.
2. Concepción y desarrollo de la Formación Investigativa
La formación investigativa en la UNAD se concibe como el conjunto de las acciones
que se desarrollan en diversos escenarios en aras de que los estudiantes y profesores
investigadores puedan apropiar las metodologías, las técnicas y los procedimientos
procedimientos y aplicarlas en los diferentes contextos. La formación investigativa se
desarrolla también a través del currículo y está orientada principalmente al logro de las
competencias relacionadas con la observación, el análisis de problemas y necesidades
científicas, la toma de decisiones. Las estrategias que los programas académicos utilizan
para hacer realidad la formación investigativa hacen referencia a análisis de casos,
Aprendizaje por problemas, elaboración de artículos científicos, estudio y análisis de la
normatividad investigativa vigente en la institución, y desde el mismo desarrollo del
proyecto de investigación vinculado a grupos, semilleros o a trabajos de grado del
estudiante. Los cursos académicos que hacen parte del eje investigativo para la escuela son:
La formación investigativa que se brinda a los estudiantes se imparte desde los cursos
académicos que complementan la acción formativa como:
Estadística Descriptiva
Diseño Experimental
Técnicas de Investigación
Lógica Matemática
Epistemología
Diseño de proyectos
Metodología del trabajo académico
Metodología de la investigación
Evaluación de proyectos.
La investigación propiamente dicha es desarrollada por los investigadores que generan
propuestas que son a su vez presentada a convocatorias internas para acceder a recursos y a
convocatorias externas y en convenio con otras entidades públicas y privadas. Los
proyectos de investigación se ubican dentro de líneas de investigación y son presentados
por Grupos de investigación.
La política investigativa de la UNAD se fundamenta en los lineamientos de
COLCIENCIAS, y más exactamente sobre la política Nacional de Ciencia y Tecnología
que indica cómo medir la potencialidad de producir conocimiento por parte de los grupos, y
la necesaria correlación de problemáticas detectadas, para el caso de Ciencias Agrarias, en
las mesas sectoriales en materia pecuaria, agrícola y ambiental.
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
El trabajo desarrollado por la UNAD se orienta hacia planes de trabajo al interior de
grupos y semilleros en dos acciones primordiales: a) Formación Investigativa b) Desarrollo
de proyectos de investigación. La comunicación se potencia mediante el uso de TICS.
Se cuenta en el Sistema de Gestión de la Investigación SIGI con estrategias para la
conformación y consolidación de semilleros y grupos, producción científica, divulgación en
la revista nacional de investigación y en la revista de la Escuela, como también en otras
revistas indexadas.
3. Estructura organizativa de la investigación a nivel institucional. El Sistema de
Gestión de la Investigación SIGI es un conjunto de estructuras organizativas, procesos
y procedimientos, regidos por normatividad vigente que articula la investigación a las
Escuelas y unidades misionales de la universidad. Los componentes del Sistema están
integrados por: a) El Comité Nacional de Investigación Conformado por el Rector, el
Vicerrector Académico y de investigación, el Líder nacional de Investigación, Los
Vicerrectores de Medios y Mediaciones Pedagógicas, Desarrollo Regional los líderes de
investigación de las Escuelas, Un estudiante de Doctorado, Un miembro del Comité de
posgrados, y un egresado de programas de Maestría o doctorado. El Comité es un órgano
de consulta y asesor y tiene a su cargo proponer la reglamentación, políticas difusión,
financiamiento y gestión de recursos para la actividad investigativa.
b). Los Comités de Investigación zonales y locales, son responsables de llevar a la práctica
las políticas y planes establecidos por el Comité Nacional de investigación. Los Comités
de investigación de Escuela proponen y recomienda las líneas de investigación, la
creación de nuevos grupos y semilleros, la pertinencia de proyectos de investigación
ponencias y demás productos de investigación. Avalan los comités científicos de Centros
de Desarrollo y tecnológico o de innovación.
Dinamización de la investigación.
Figura. 1 Dinamización de la investigación.
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
c) Los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico son unidades que pueden estar
adscritas a una o a varias escuelas y realizan investigación científica, tecnológica,
capacitan a grupos y redes, generan, transfieren el conocimiento, y gestionan recursos
externos e internos para su financiamiento. e) Los Centros de Investigación y Desarrollo
Tecnológico e innovación conformadas dentro de su estructura por grupos y redes de
investigación consolidados. En estos Centros se fomenta la investigación aplicada, se
desarrollan proyectos de Innovación tecnológica, se leva a cabo la formación
investigativa a grupos y redes de investigación. El Centro transfiere y difunde el
conocimiento y hace seguimiento y evaluación de los procesos investigativos que se
llevan a cabo en la UNAD.
Sistema de investigación en la UNAD. SIGI.
Figura 2. Sistema de Investigación en la UNAD. SIGI. (UNAD, 2013)
Funciones del Comité de investigación de escuela.
Los comités de investigación de escuela proponen ante el Consejo de Escuela las siguientes
iniciativas.
a. Líneas de investigación propias del área de conocimiento
b. Impulsar la creación de grupos y semilleros de investigación
c. Conceptuar ante el consejo Académico sobre la pertinencia en la presentación de
proyectos, ponencias en eventos nacionales o internacionales producto de la
investigación.
d. Crear y mantener los repositorios de investigación de la escuela en el sitio WEB
destinado para ello.
e. Evaluar la actualización anual de los cursos que componen el campo de información
investigativa de la Escuela
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
f. F. Publicar las listas de pares evaluadores internos y externos para la evaluación de
proyectos y de publicaciones
g. Avalar los Comités científicos y editoriales de las publicaciones seriadas y responder
para la indexación de las mismas
h. Valorar la gestión de los centros de investigación o centros de desarrollo tecnológico.
3. Líneas de investigación.
3.1. Descripción de líneas y grupos de investigación de la Escuela
La Escuela se contextualiza desde el documento CONPES 3582 de 2009 quien identifica
a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación CTI como importante base para el desarrollo
económico de la nación, que unida al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación SNCTI, que de acuerdo a la Ley 1286 de 2009 convierte a Colciencias en
Departamento Administrativo y se acoge al plan 2005.2015 o plan estratégico del
programa nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria el cual tiene en cuenta la
situación de la agricultura a nivel global y hace alusión a alas tendencias del sector, a la
estructura agraria y sus cambios, habla de las cadenas productivas identificando las
brechas tecnológicas y las perspectivas y prioridades de investigación de acuerdo a las
necesidades del sector.
Se priorizan líneas de acción relacionadas con brechas tecnológicas en algodón, papa,
tabaco, caucho y carne, entre otros. Uso de la biotecnología, mejoramiento genético,
producción de bioinsumos, tratamiento de enfermedades en animales, valor agregado a
productos agrícolas. También hace énfasis en productos biofortificados, transformación de
biomasa, desarrollo tecnológico para productos forestales, piscicultura, manejo de agua y
suelo, inocuidad de los productos.
3.2. Investigación con base en necesidades y demanda en el tema de cadenas
productivas
La ECAPMA tiene en cuenta el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria y con el Observatorio del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agroindustrial – SNCTA-, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y otras
instituciones como COLCIENCIAS, CORPOICA, ICA, quienes con base en las
conclusiones de las Mesas sectoriales efectuadas en años pasados con productores,
universidades y entidades públicas y privadas sobre diagnósticos y caracterizaciones de
diversas cadenas productivas generan una orientación importante para que las
Universidades y en particular la Escuela ECAPMA guie sus acciones hacia procesos de
investigación que surjan en los programas académicos, y tengan bases para orientar a los
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
investigadores adscritos a los grupos de investigación y a los estudiantes que puedan
optar por alternativas de trabajo de grado o apoyar procesos investigativos en los grupos y
semilleros.
Igualmente la información permite visualizar posibles alianzas con las diferentes entidades
y/o grupos de productores para lograr alianzas en el tema de Ciencia y Desarrollo
Tecnológico para el desarrollo de proyectos de investigación en el tema de cadenas agro
productivas.
Ventajas en la apropiación de aspectos y prioridades en investigación para la Escuela.
Identificar temas de investigación de acuerdo a las necesidades detectadas en las regiones
y para cada en cadena en particular.
Mejorar la capacidad investigativa de la Escuela en I+D+i como apoyo al sector agrícola,
pecuario y ambiental.
Fortalecer la red de investigación en aras de medir las potencialidades investigativas de
cada uno de los 14 grupos con los cuales contamos en la Escuela actualmente y en
concordancia con el nuevo modelo de medición de grupos en COLCIENCIAS.
Proyectos de investigación en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.
De acuerdo a la información del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural se encuentran
identificados productos en el área de investigación de importancia para el país como: 315
productos relacionados con Material de siembra y mejoramiento genético, 289 products
relacionados con manejo sanitario y fitosanitario; en manejo integrado del sistema
productivo se hallan identificados 223, en Manejo de cosecha y pocosecha 134 y en
alimentción humana y animal 107 productos.
Igualmente el Ministerio de Agricultura definido proyectos de investigación por cadena:
así en la cadena de ganado bovino y cadena de carne carne bovina se identifican 167
proyectos; en la cadena láctea 158 proyectos de investigación. En la cadena
agroalimentaria de la papa 133 proyectos, en la línea acuícola 103 proyectos, en la
cadena de frutales 99 proyectos, en la cadena de hortalizas 95, en la cadena de la yuca y
su industria 65 proyectos.; en l cadena forestal 62 proyectos; en la cadena de alimentos
balanceados un promedio de 61. Por Región se han establecido un Número determinado
de proyectos, así en la región Anddina se encuentra el mayor número de proyectos
identificado con 1432, seguid de la Región del pacífico con 451, seguido de la Región del
caribe con 441 proyectos de investigación; en la región Orinoquía se identifican 391, y en
la del Amzonas 179. Los proyectos de investigación en Colombia han sido organizados
en su orden de acuerdo al núero por: Corpoica, Universidad Nacional , CIAT,
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
CENIFLORES, Universidad de la Salle, UDEA, Pizarro S.A.protabaco. S.A. y
Fedecacao. Fig. 3
Figura 3. Proyectos y áreas de investigación en Colombia.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2013.
PROGRAMAS DE COLCIENCIAS
La regionalización de la CTeI una apuesta al desarrollo
Colciencias trabaja en aras de lograr la regionalización de los programas de CTeI como un
apoyo a los diferentes muncipios de manera que las comunidades científicas se puedan
fortalecer
La escuela tiene en cuenta en sus líneas las orientaciones de Colciencias quien maneja
diverso proyectos como:
Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat
El programa se apoya en los siguientes principios y lineamientos:
i. Reconocimiento del desarrollo sostenible como un equilibrio en sus tres pilares básicos:
la protección ambiental, el bienestar social y humano y el progreso económico.
ii. Reconocimiento de la diversidad biológica y cultural nacional.
iii. Reconocimiento de diferentes modos de generación y transmisión de conocimiento.
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. 2013.
iv. Reconocimiento del carácter holístico de los fenómenos y problemáticas ambientales, en
los que intervienen consideraciones físicas, ecológicas, sociales y culturales, y por ende, el
fomento de la transdisciplinariedad.
v. Lineamientos de política de mediano y largo plazo acordes con la dinámica de los
fenómenos ambientales.
vi. Definición de líneas de investigación en armonía con la Política Nacional Ambiental.
vii. Desarrollo sostenible concebido como un proceso de construcción colectiva, que
requiere una amplia participación social y apropiación social de los resultados de la
investigación en los procesos de gestión ambiental y del hábitat. (Colciencias 2013).
Objetivos del Programa
General
Apoyar y fortalecer la capacidad nacional y regional para la generación, uso y apropiación
de conocimiento que contribuya al mejoramiento de la gestión ambiental y de los
asentamientos humanos, como aporte al desarrollo sostenible del país. (Colciencias 2013)
Específicos
1. Impulsar y apoyar la generación de conocimiento y la apropiación de resultados de la
investigación y la innovación en los sectores ambiental y del hábitat. (Colciencias 2013)
2. Promover la formación de alto nivel y el fortalecimiento de capacidades humanas y
científicas en estos dos grandes campos.
3. Fortalecer la institucionalidad requerida para promover la investigación y la innovación a
nivel nacional y regional, en ambiente y hábitat.
4. Promover estrategias de interacción entre los diferentes sectores, especialmente
académica y productiva, con miras a fortalecer la competitividad en los temas estratégicos
del Programa.
5. Impulsar la proyección internacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación en los temas
de ambiente y hábitat Colciencias 2013.
Igualmente la Escuela tiene como punto de partida las líneas de investigación que
presenta Colciencias
Líneas de Acción:
Líder de Investigación de Escuela
Gloria María Cifuentes M
Description:conformación y consolidación de semilleros y grupos, producción científica, divulgación en la revista .. científica de la ECAPMA, fortaleciendo los currículos de PS-17-2009. Evaluación de la eficiencia reproductiva de hatos lecheros con diferente nivel tecnológico ubicados en la sabana de