Table Of ContentUNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
“AUDITORIA DE GESTION APLICADA AL CENTRO DE ATENCION
AMBULATORIA No. 302 DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL”
DISEÑO DE TESIS PREVIA A LA
OBTENCION DEL TITULO DE
INGENIERIA EN CONTABILIDAD
Y AUDITORIA
AUTORES: Fabián Andrés Izquierdo Toledo.
Karol Vannessa Ramón Calle.
CUENCA – ECUADOR
2008
DEDICATORIA
A Dios, por permitirme alcanzar una meta más
en mi vida profesional.
A mis padres, de quienes cuento con su amor
eterno, por su incansable sacrificio y por darme
el apoyo y fuerza necesaria para la culminación
del presente trabajo.
Karol Vannessa Ramón Calle
II
DEDICATORIA
El presente trabajo va dirigido hacia Dios, que
guía mi camino y me muestra el sendero,
iluminando cada paso en mi vida.
A mis padres, porque son mi pilar fundamental,
concejeros y amigos, ejemplo de abnegación,
paciencia y de cuidado hacia los suyos; a mis
hermanos, que son el motor de mi corazón.
Y a mis amigos cotidianos, que me llenaron de
fuerza, sueños y regocijos.
Fabián Andrés Izquierdo Toledo
Hoy es siempre todavía…
III
AGRADECIMIENTO
A la Universidad del Azuay por la favorable
acogida que nos brindaron durante todos estos
años de estudio y a sus docentes por habernos
dado las pautas para la elaboración del presente
trabajo investigativo.
Al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
Centro de Atención Ambulatoria Nº 302, y a su
honorable Director Doctor José Luis Pazmiño,
por habernos permitido desarrollar la etapa
práctica de nuestra tesis dentro de la institución.
Al Señor Economista Teodoro Cubero Abril,
nuestra gratitud especial por dirigirnos
acertadamente en la elaboración del presente
trabajo.
IV
Responsabilidad
Las ideas y conceptos emitidos en el presente trabajo son de exclusiva
responsabilidad de los autores
Karol Vannessa Ramón Calle Fabián Andrés Izquierdo Toledo
IV
RESUMEN
La Auditoria de Gestión es una nueva forma de Control que propone la Contraloría
General del Estado, resaltando su atención en las diversas actividades que se llevan a
cabo dentro de las Instituciones Públicas y, a su vez, su acción se desarrolla hasta en
las entidades privadas. En este contexto, además de realizar evaluaciones económicas
de una entidad, también se debe examinar los objetivos y propuestas existentes en
los planes tanto en el Plan Operativo como en el Estratégico, así también el auditor
deberá evaluar la legalidad y transparencia de los resultados institucionales.
Para que exista un eficiente Control Interno, es necesario, examinar, verificar y
evaluar algunas de las gestiones de la entidad, en donde se aplicaran indicadores y
demás herramientas de gestión institucional, teniendo la posibilidad de que cada
entidad prepare las mismas según sus misión, visión, objetivos y estrategias
institucionales, con la finalidad de tomar acertadas decisiones.
ABSTRACT
VI
Pág.
INDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria…………………………………………………………….. II
Agradecimiento………………………………………………………… IV
Responsabilidad………………………………………………………... V
Resumen……………………………………………………………….. VI
Abstract………………………………………………………………… VI
Índice de Contenidos ………………………………………………….. VII
Índice de Gráficas……………………………………………………... XIII
Índice de Cuadros……………………………………………………… XV
Introducción…………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I………………………………………………………….. 3
ASPECTOS GENERALES DEL C. A. A. Nº 302
1.1 Introducción…………………………………………………….. 4
1.2 Objetivos de la Entidad…………………………………………. 4
1.3 Actividad principal del Centro de Atención Ambulatoria Nº 302
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social…………………... 4
1.4 Misión Institucional……………………………………………... 5
1.5 Visión Institucional……………………………………………… 5
1.6 Orgánico Funcional y Organigrama…………………………….. 5
1.6.1. Orgánico Funcional……………………………………… 5
1.6.2 El Organigrama…………………………………………. 7
1.6.3 Órgano de Gobierno…………………………………….. 8
1.7 La Dirección General…………………………………………… 8
1.8 Descripción del Centro de Atención Ambulatoria No 302 del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social……………………… 9
VII
1.9 Historia del Centro de Atención Ambulatoria 302 del I. E. S. S.
Cuenca………………………………………………………….. 10
1.10 Situación Actual del CAA- 302 del IESS Cuenca 2007……….. 12
1.11 Recursos……………………………………………………….... 12
1.11.1 Humanos………………………………………………... 12
1.11.2 Recursos Materiales……………………………………. 13
1.11.3 Recursos Físicos del CAA- Nº 302 Del I. E. S. S……… 15
1.11.4 Recursos Médicos y Servicios Complementarios del
C. A. A. Nº 302, año 2006…………………………….. 15
1.12 Servicios básicos del C. A. A. Nº 302, Año 2006……………… 15
1.13 Estructura financiera y económica……………………………… 16
1.13.1 Balance General…………………………………………. 16
1.13.2 Estado de Resultados……………………………………. 16
1.13.3Estado de Ejecución Presupuestaria……………………… 18
CAPÍTULO II………………………………………………………….. 19
FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN
EN EL SECTOR PÚBLICO ECUATORIANO
2.1 Introducción……………………………………………………… 20
2.2 Definición de la Auditoría de Gestión…………………………… 21
2.3 Propósitos y objetivos de la Auditoría de Gestión………………. 21
2.4 Alcance de la Auditoría de Gestión……………………………… 23
2.5 Enfoque de la Auditoria de Gestión…………………………….. 24
2.6 Equipo multidisciplinario………………………………………… 27
2.7 Control Interno…………………………………………………… 28
2.7.1 Componentes del Control Interno………………………... 29 VIII
2.7.2 Riesgo de la Auditoria de Gestión……………………….. 32
2.7.3 Muestreo en la Auditoria de Gestión……………………. 35
2.8 Evidencias suficientes y competentes…………………………… 36
2.9 Técnicas más utilizadas…………………………………………. 36
2.10 Papeles de Trabajo……………………………………………… 38
2.11 Parámetros e Indicadores de Gestión…………………………… 40
2.12 Fases de la Auditoria de Gestión……………………………….. 47
2.12.1 FASE 1: Conocimiento Preliminar…………………….. 48
2.12.2 FASE 2: Planificación………………………………….. 50
2.12.3 FASE 3: Ejecución………………………………………. 52
2.12.4 FASE 4: Comunicación de los Resultados……………... 53
2.12.5. FASE 5: Seguimiento…………………………………… 55
CAPÍTULO III………………………………………………………….. 57
APLICACIÓN DE LA AUDITORIA DE GESTION AL
CENTRO DE ATENCION AMBULATORIA Nº 302 DEL I.E.E.S.
3.1 Fase I: Conocimiento Preliminar………………………………. 58
3.1.1 Orden de Trabajo preliminar de la Auditoria………………. 58
3.1.2 Visita Previa……………………………………………….. 60
3.1.3 Evaluación Preliminar del Control Interno………………… 62
3.1.4 Cédula Narrativa…………………………………………… 64
3.1.5. La auditoria de procedimientos y atención médica IX
Ambulatoria……………………………………………… 65
3.1.6. Diagnóstico F. O. D. A. Cruzado………………………….. 68
3.1.7. Experiencias de las Auditorias Piloto……………………… 71
3.1.8. Indicadores de Gestión utilizados…………………………. 73
3.1.9 Evaluación del Control Interno…………………………….. 77
3.1.10. Objetivos, Alcance y Enfoque de la Auditoria…………... 106
3.1.10.01 Objetivo General de la Auditoria……………… 106
3.1.10.02 Objetivos Específicos de la Auditoria………… 106
3.1.10.03 Alcance de la Auditoria………………………. 107
3.1.11. Carta Resumen de los Resultados de la Evaluación del
Control Interno…………………………………………….. 107
3.1.12 Gestión Actual………………………………………………. 110
3.2. Fase II: Planificación…………………………………………….. 112
3.2.1 Orden de Trabajo…………………………………………. 112
3.2.2 Evaluación específica del C. I. por Sub Componentes…… 114
3.2.2. 01 Evaluación Específica del C. I. Consulta Externa. 114
3.2.2. 02 Evaluación Específica del C. I. Farmacia………. 118
3.2.2. 03 Evaluación Específica del C. I. Laboratorio……. 122
3.2.3 Evaluación del Riesgo y Confianza………………………. 124
3.2.4 Matriz de planificación y evaluación del Sistema de
Control interno por Subcomponente……………………… 169
3.2.5 Memorando de planificación……………………………… 176 IX
Description:electrocardiografía, ergometría y prótesis dental; además cuenta también NAGA-SP: Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas Aplicables.