Table Of ContentMAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO CONVENIO CINDE-
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
UMZ-18
PROYECTO DE
TESIS DE GRADO
ANÁLISIS DE LAS SUBJETIVIDADES JUVENILES EN MEDELLÍN A PARTIR
DEL ESTUDIO DE UNA COMUNIDAD OTAKU
INTEGRANTES:
Érika Yurley Acevedo Restrepo
Judith Maritza Jaimes Useche
Asesor:
Manuel López García
Medellín, 2015
AGRADECIMIENTOS
Judith Maritza Jaimes Useche
Quiero agradecer a Dios, quien es y ha sido un acompañante incondicional en mi vida, soy
lo que soy porque él lo ha permitido, porque me ha abierto las puertas y los sendero por los
que él quiere que pase y camine, gracias a él llegué al CINDE a cumplir aquel anhelo y
sueño que tenía en mi corazón.
A mi familia por apoyarme desde el inicio de mis estudios y darme la fuerza para no
desfallecer ante el cansancio y los altercados que se iban presentando en cada momento del
proceso educativo que decidí emprender, por su amor incondicional.
A la familia de mi compañera Érika, por brindarnos apoyo en los momentos de estudios,
especialmente a su mamá doña Teresa, quien se convirtió en una aliada de este proceso, ella
siempre estuvo pendiente de nosotras, durante aquellas largas jornadas académicas que
sostuvimos para poder alcanzar esta meta.
A mi compañera Érika y quien al final se convirtió no sólo en una gran amiga sino casi en
una hermana, con quién además de hacernos compañía en el proceso educativo y todas sus
implicaciones también se convirtió en una compañera en el camino de mi vida, a quien
pude contarle cada cosa que iba sucediendo en mi vida personal, laboral y de formación,
por darme su apoyo y poder a su lado tomar decisiones en conjunto para sacar adelante el
objetivo en teníamos en común, obtener el título como Magister en Educación y Desarrollo
Humano, hoy Gracias a Dios lo logramos.
A mi esposo, quien llegó a acompañarme en la recta final de mi formación académica,
momento en el que sentí mayor cansancio y quise suspender porque se me agotaban las
fuerzas, pero él siempre me alentaba para seguir adelante y recordarme el objetivo que tenía
propuesto.
2
A la Corporación Ryuhikai por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar nuestra
investigación con cada uno de los jóvenes que participan de manera activa en la
Corporación, por todo el apoyo que nos brindaron en nuestro proceso investigativo y por
hacernos partícipes de sus eventos y actividades.
A nuestro Asesor de Tesis Manuel López, por su acompañamiento incondicional,
disposición frente a este proceso, claridad, experiencia y conocimiento en jóvenes, lo que le
permitió orientarnos y encontrar el camino correcto para hacer nuestra investigación.
3
AGRADECIMIENTOS
Érika Acevedo Restrepo
Gracias a Dios, por su infinito amor, por darme la vida y permitirme disfrutar de un proceso
de formación que me hizo conocer y sentir el ser humano que llevo dentro de mí, por
hacerme más sensible y comprender la diversidad en la palabra y el rosto de quienes me
rodean, por darme la posibilidad de estar en este proceso académico para valorar más la
vida y con ella a las personas que estuvieron cerca, que ríen y que sueñan, por permitirme
ver a través del prisma los diferentes colores de la vida y deleitarme con cada momento que
compartí con mis compañeros de Maestría. A cada uno de ellos, los llevó en mi corazón y
su rostro así como su huella de vida compartida en cada encuentro de clases han quedado
marcadas en mí.
Dios, gracias porque tú me permitiste vivir este momento que hoy culmino con júbilo, un
momento que se ha quedado grabado en mi historia de vida y el cual me ha hecho ser mejor
ser humano, profesional y ciudadana, gracias Dios por ser el oráculo de mi vida.
Gracias a mi familia, por acompañarme y comprender que mi tiempo era cada vez más
limitado porque mi misión estuvo aferrada a la constancia, dedicación y el esmero puestos
en la escritura, la cual se hacía visible luego de tener una hoja en blanco; por aceptar mi
ausencia en aquellos momentos familiares que se compartieron y sólo para que yo pudiese
alcanzar la meta; por extender sus manos y brindarme su paciencia y apoyo en aquellos
momentos en los cuales el cansancio quería hacerme desfallecer.
A mí madre amorosa, quien se dedicó por estos casi tres años a cuidarnos a Maritza y a mí,
por su preocupación constante, por darnos en cada alimento su cariño y el aliciente para no
desfallecer, por sus palabras amorosos, por recordarnos que en la vida los triunfos son más
satisfactorios cuando se consiguen luego de haber pasado sacrificios, por regalarnos sus
sonrisas en la mañana y darnos su bendición al llegar la noche.
4
Gracias a mi querida amiga Maritza, con quien compartí arduas horas de labores
académicas, en las que cientos de veces el cursor se devolvió para darle nueva vida a cada
palabra, por las lecturas extensas para estar seguras que la redacción era la correcta, por ser
mi consejera, mi bastón en los momentos difíciles que tuve, por ser esa luz en mi camino,
por haberme permitido conocerla y sentir lo que era tener más que una amiga una hermana.
Hoy mi gran amiga Mary, las distancias tal vez sean enormes, pero nuestros corazones
siempre estarán unidos por cada vivencia que tuvimos, por estrechar el mejor lazo que
pueden tener los seres humanos la amistad.
Mary, lo hemos logrado y este triunfo es el fruto de no desfallecer y siempre haber sentido
que la meta estaba cerca y sólo era asunto de continuar trabajando para llegar a ella.
Gracias, a todos aquellos que hicieron parte de este trabajo investigativo por sus aportes,
por hacernos ver que las realidades vividas hacen la diferencia y permiten observar de
manera diferente, a la Corporación Ryuhikai y sus fundadores, a los jóvenes con quienes
pasamos horas maravillosas conociendo la manera de ver su propia vida, sus experiencias,
su sensibilidad por la Cultura Japonesa, por querer hacer de este país un mundo mejor sólo
a través de la incorporación de valores y prácticas que posibilitan vivir con otros y para
otros.
A nuestro querido y apreciado Manuel López, Asesor de Tesis, por ser ese tutor que con
paciencia, amor y dedicación nos brindó cada orientación, una corrección a nuestros
escritos los convirtió en sonrisas y un leve jalón de orejas, era el impulso para que Mary y
yo continuáramos sin desfallecer. Gracias Manuel, mil y mil gracias, este título también es
para ti.
5
TABLA DE CONTENIDO
1. ANÁLISIS DE LAS SUBJETIVIDADES JUVENILES EN MEDELLÍN A PARTIR DEL
ESTUDIO DE UNA COMUNIDAD OTAKU ................................................................................... 8
1.1 RESUMEN .................................................................................................................................................. 8
2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................ 10
3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 14
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 16
1.2 Objetivo General ....................................................................................................................................... 16
1.3 Objetivos específicos ................................................................................................................................. 16
5. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 17
6. REFERENTES TEÓRICOS ..................................................................................................... 27
7. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 38
8. RESULTADOS, PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS ......... 45
9. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS: ....................... 46
10. FUENTES DE REFERENCIA ................................................................................................. 47
11. INFORME TÉCNICO ............................................................................................................... 50
Descripción del Problema................................................................................................................................. 50
Ruta Conceptual ............................................................................................................................................... 51
Globalización.................................................................................................................................................... 52
Subjetividad ...................................................................................................................................................... 53
Hibridación Cultural ......................................................................................................................................... 54
Juventud ........................................................................................................................................................... 56
Presupuestos Epistemológicos .......................................................................................................................... 57
Metodología utilizada en la generación de la información ............................................................................... 58
Proceso de interpretación de la información .................................................................................................... 62
12. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES ........................................................................................ 65
Hallazgos .......................................................................................................................................................... 65
El Jóven Otaku y sus Interacciones Sociales .................................................................................................... 65
Subjetividades de los Jóvenes Otaku ................................................................................................................ 74
Implicaciones de estas Subjetividades en la Juventud de Medellín .................................................................. 81
Conclusiones .................................................................................................................................................... 84
6
13. PRODUCTOS GENERADOS .................................................................................................. 86
14. FUENTES DE REFERENCIA ................................................................................................. 87
15. ANEXOS ................................................................................................................................... 89
Consentimiento Informado ............................................................................................................................... 89
Entrevistas semiestructuradas ........................................................................................................................... 89
Grupo Focal ...................................................................................................................................................... 89
Sistema Categorial ............................................................................................................................................ 89
7
1. ANÁLISIS DE LAS SUBJETIVIDADES JUVENILES EN
MEDELLÍN A PARTIR DEL ESTUDIO DE UNA COMUNIDAD
OTAKU
1.1 RESUMEN
Esta investigación, contribuirá al conocimiento de las configuraciones subjetivas del joven,
a partir del estudio de una comunidad Otaku en la ciudad de Medellín, en la cual los
jóvenes realizan prácticas provenientes de la cultura japonesa, conllevándolos a compartir
con otros jóvenes gustos y preferencias por ésta.
Es a través de las prácticas, gustos y preferencias como se referenció anteriormente, que los
jóvenes de la comunidad Otaku, configuran su subjetividad, la que posteriormente en
escenarios compartidos con otros, ponen en escena su mundo cotidiano. Así, la
subjetividad actúa como elemento productor de sentidos, emociones, vínculos, símbolos
con el que se entreteje un sistema de relaciones sociales.
A partir de lo anterior, el propósito de esta investigación es develar las configuraciones
subjetivas de los jóvenes que participan en la comunidad Otaku a través de las
representaciones sociales que encuentran en su entorno, es decir, aquellas que se hayan en
los contextos culturales, académicos, políticos y sociales, los cuales les permiten mostrarse
ante el entorno que los rodea, esto es, expresarse, manifestar las diversas formas de ver el
mundo, apropiarse de él, interactuar, establecer relaciones y vínculos en los espacios que
comparten con otros.
Dentro de este proceso investigativo, se hace evidente cómo la globalización y las
mediaciones tecnológicas trajeron consigo el conocimiento y la apropiación de nuevas
prácticas culturales, con las cuales los jóvenes asumen y ejercen su realidad individual y
social, dando cabida a la configuración de la subjetividad.
8
Por lo anterior, cabe preguntarse la manera de cómo se ha instaurado el discurso de la
cultura oriental en el contexto local (Medellín), conllevando a que la población joven de la
ciudad se apropie y re-signifique las prácticas de la cultura japonesa a partir de una
perspectiva que retoma los procesos de globalización, hibridación cultural y tecno-
culturización, que permitan determinar las consecuencias de éste fenómeno cultural en la
configuración subjetiva de los jóvenes y en especial de aquellos que hacen parte de la
Corporación Cultural Ryuhikai.
En el desarrollo de la propuesta investigativa, se tomarán como referentes conceptuales las
posturas teóricas de Néstor García Canclini, Fernando González Rey y Rossana Reguillo
autores con los cuales se desarrollarán las principales categorías relacionadas con los temas:
hibridación cultural, subjetividad y culturas juveniles que permitirán sustentar el problema
y la pregunta de investigación planteada en este trabajo.
Por otro lado y para su realización, el grupo de investigación plantea un objetivo general y
objetivos específicos. El objetivo general, centra su intencionalidad en comprender las
subjetividades juveniles en Medellín, a partir del estudio de una comunidad Otaku, los
objetivos específicos, buscarán caracterizar las prácticas de los jóvenes Otaku, interpretar
sus configuraciones subjetivas y establecer las implicaciones que se dan a partir de estas
subjetividades en la juventud de la ciudad.
Los resultados de la investigación se obtendrán a través del enfoque cualitativo, el cual
buscará la reconstrucción de la realidad, partiendo del actor social y de los fenómenos que
lo rodean; dentro de este enfoque no prima la medición numérica y se mueve entre los
fenómenos que se estudian y las interpretaciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2003),
lo que permite un enfoque investigativo de tipo exploratorio-descriptivo.
9
2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
“Globalización significa que todos dependemos ya unos de otros. Las distancias cada vez
importan menos, lo que suceda en cualquier lugar, puede tener consecuencias en cualquier
otro lugar del mundo. Hemos dejado de poder protegernos tanto a nosotros como a los
que sufren las consecuencias de nuestras acciones en esta red mundial de
interdependencias” Bauman (citado en Barbero, 2002)
La globalización es entendida como un modelo económico que busca acortar las brechas
fronterizas entre los países, permitiendo la apertura y expansión de los mercados,
generando la producción de nuevos bienes y servicios, e incorporando diferentes formas de
organización. Sin embargo, la globalización en un sentido más amplio no sólo responde a
aspectos económicos, este fenómeno es transversal a otros aspectos de tipo político, social
y cultural que le aportan a lo local. Por ello, Giddens manifiesta: “La globalización es
política, tecnológica y cultural, además de económica. Se ha visto influida, sobre todo, por
cambios en los sistemas de comunicación […]” (2000, p.7).
Vivir en la globalización vista no solo desde un aspecto económico implica que se den
modificaciones sustanciales en otros ámbitos sociales, como ocurre en el caso de las
tecnologías de la comunicación, las cuales fueron el canal propicio para el crecimiento
continuo y expansivo del mercado, los ideales de las culturas dominantes, el acceso al
conocimiento y la capacitación, lo que se fundamenta en lo expresado por Montiel (2003),
la llegada de la era de la tecnología permite conocer nuevos símbolos, nuevas identidades y
lo cultural inicia un proceso de transformación, que cambia la manera de pensar y actuar de
aquellos que se acercan a los medios de comunicación.
10
Description:por ello denomina a los Otaku como aficionados al manga (comic Japonés) y .. Ranma 1/2, Dragon Ball Z, Supercampeones, Sailor Moon y las Guerreras salir con sus amigos, compartir con ellos series de anime o hacer también lo tomo y me recuerdan etapas o parte de mí, entonces eso me