Table Of ContentUNIVERSIDAD DE LEÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
Efectos de un entrenamiento combinado, de fuerza de intensidad
moderada y aeróbico intenso, sobre la calidad de vida, IGF-I, fuerza y
consumo de oxígeno, en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.
JAIRO ALEJANDRO FERNÁNDEZ ORTEGA
LEÓN 2014
UNIVERSIDAD DE LEÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
Efectos de un entrenamiento combinado, de fuerza de intensidad
moderada y aeróbico intenso, sobre la calidad de vida, IGF-I, fuerza y
consumo de oxígeno, en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.
Memoria presentada
Jairo Alejandro Fernández Ortega
para la obtención del título de Doctor en
Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte.
DIRECTOR: Prof. Dr. José Antonio de Paz Fernández
LEÓN 2014
Parte de los resultados de esta Tesis han sido objeto de los siguientes
reconocimientos y distinciones:
Premio Nacional de investigación, 27 Congreso Nacional de Medicina Física y
Rehabilitación, Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, Cali-
Colombia, agosto 2014.
Parte de los resultados de esta memoria han sido objeto de las siguientes
Comunicaciones en congresos:
Efectos de un entrenamiento combinado, de fuerza de intensidad moderada y
aérobico intenso, sobre la calidad de vida, IGF-I, fuerza y consumo de oxígeno,
en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. 27 Congreso Nacional de
Medicina Física y Rehabilitación, Asociación Colombiana de medicina Física y
rehabilitación, Cali-Colombia agosto 2014.
Efectos de la actividad física en la calidad de vida en pacientes sobrevivientes
de cáncer de mama. Expomotricidad 2013, Medellín-Colombia, Noviembre 2013,
Universidad de Antioquia.
Cáncer de mama, ejercicio físico y linfedema. 17 Congreso Mundial IAPESGW,
Cuba abril 2013.
Hipótesis sobre los mecanismos de acción biológicos del ejercicio sobre los
factores de riesgo del cáncer de mama. III Congreso de Asociación
Latinoamericana de estudios del deporte ALESDE, Santiago- Chile octubre
2012.
Ejercicio Aeróbico intenso en pacientes sobrevivientes de cáncer de mama. II
Congreso internacional actividad, deporte, recreación y educación física,
Universidad de Cundinamarca, septiembre 2011.
Ejercicios de fuerza en pacientes sobrevivientes de cáncer de mama. XXI
Congreso Panamericano de Educación Física, Bogotá septiembre de 2010.
Cáncer de Mama y ejercicio. V Congreso Centro Americano de Educación Física
Universidad de Managua. Nicaragua julio 2010.
Características de los programas de actividad física en pacientes sobrevivientes
de cáncer de mama. Congreso Internacional de Expomotricidad Medellín
septiembre 2009
PUBLICACIONES
Fernández JA, De Paz, JA. Posibles Mecanismos de Acción Biológica de la
Actividad Física en el Cáncer de Mama. Revista Lúdica Pedagógica Vol.1
N°19, junio 2014 ISSN 0121-4128 (en imprenta) Anexo 1
Fernández JA, De Paz, JA. Cáncer de mama y ejercicio físico: Revisión. Revista
Hacia la Promoción de la Salud. ISSN 0121-7577 Vol. 17 No. (1) pág. 135 –
153, enero – junio de 2012. Anexo 2
Fernández JA, De Paz, JA. Cáncer de mama y ejercicio. II Congreso
internacional actividad, deporte, recreación y educación física, Universidad
de Cundinamarca, septiembre 2011. ISBN 978-958-8695-25-9 pág. 35-
44.Anexo 3
Fernández JA. Cáncer de mama y dieta. Revista Universidad y Salud. ISSN
0124-7107 Vol. 12 No. (1) pág. 120-134 .diciembre 2010. Anexo 4
Fernández JA, Hoyos LA, Incidencia de la Práctica de Actividad Física en el
Tratamiento de Mujeres con Cáncer de Mama. Vol., 1 N°2, pág. 82-91.
http://actividadfisicayciencias.com/ ISSN 2244-7318 Maracay Venezuela
2009. Anexo 5
ÍNDICE DE CONTENIDO
Agradecimientos I
Abreviaturas y símbolos III
Índice general V
Índice de figuras IX
Índice de tablas XI
Resumen XIII
Abstract XVIII
AGRADECIMIENTOS
El desarrollo de esta tesis doctoral es el producto del esfuerzo y participación de
un grupo de amigos, colegas y familiares, que con su “montaña de arena”
aportaron a la materialización de este proyecto de vida. Por ello quiero expresar
mis más sinceros agradecimientos a:
A mi director de Tesis, Dr. José Antonio de Paz, pilar fundamental de este
trabajo; gracias por el día a día, mes a mes y año a año en que con paciencia y
entrega estuvo asesorándome, ayudándome, inculcándome el esfuerzo, el
trabajo serio y riguroso. Gracias por brindarme la oportunidad de hacer parte de
su grupo de estudiantes, por aportarme toda su experiencia, pero sobre todo por
ofrecerme su amistad. Mi estancia en su laboratorio me hizo crecer como
profesional y como persona.
Al grupo de mujeres con cáncer de mama principales artífices del proyecto, que
me ofrecieron su disponibilidad, su tiempo, que aceptaron participar en todas las
pruebas y en el proceso de entrenamiento; gracias por haber participado de esta
manera tan desinteresada y por ratificarme que todavía hay mucho camino por
recorrer para mejorar la calidad de vida de este grupo tan importante y
vulnerable. Su actitud y esperanza me obligan a seguir trabajando en este
campo.
Al grupo de compañeros del seminario 85, Fredy, Santiago, Edson, Ramón,
Sofía, Claudia y Oswaldo, gracias por su apoyo por las discusiones académicas
y su amistad.
Al doctor Javier González Gallego por su disponibilidad y colaboración en las
gestiones y solicitudes que le realizaba desde Colombia.
A mis colegas de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Corporación
Universitaria Cenda: Efraín, Clara, Rafael, Ruby, Bibiana, Myriam, Gladis y Olga
por su apoyo sincero.
A la Universidad Pedagógica Nacional y a la corporación Universitaria Cenda por
el apoyo que me brindaron para finalizar mis estudios doctorales.
Al Decano de la Facultad de Educación Física profesor José Alfonso Martín
Reyes, y al señor Rector Juan Carlos Ibarra de la Universidad Pedagógica
Nacional, por su apoyo.
Al señor rector de la Corporación universitaria Cenda, Hernando Ballestas
Rincón, por su apoyo.
A Susana, Yubisay y Mari, por su alegría, sus sonrisas, su apoyo incondicional y
su amistad.
A mis hijos Inti Camila, Laura Zue y Nicolás por ser el motor de mi vida, la razón
de mi existencia.
A mis segundos hijos: Ana Lucía, Manuela y Santiago por su alegría, apoyo,
cariño y compañía.
A mi amada esposa Luz Amelia, por la tenacidad y fortaleza con la que soporto
el cáncer de mama y que motivo este trabajo. Por su amor, por caminar conmigo
este camino de su mano, por mirar a través de sus ojos; el amor, la poética y la
ensoñación de lo que es fundamental en la vida.
A la memoria de mi madre, Carmen Cecilia, por haberme dado la vida y el
carácter para salir adelante.
Abreviaturas y símbolos
1RM Una repetición máxima
ACTH Hormona adrenocorticotropa, corticotropina
AF Actividad Física
AJCC The American Joint Committee on Cancer
ASR Tasa estandarizada por edad
ATP Adenosín trifosfato
AV Artero-venosa
AVISA Años de vida saludable
IMC Índice de masa corporal, kg/m2
CA15-3 Antígeno tumoral 15-3
CA27.29 Antígeno tumoral 27-29
CDC Center for Disease Control and Prevention
CDIF Carcinoma ductal infiltrante o invasivo
CDIS Carcinoma ductal in situ
CEA Antígeno Carcino Embrionario
CLI Carcinoma lobular infiltrante o invasivo
CLIS Carcinoma lobular in situ (CLIS):
ER Receptor de estrógenos
Functional Assessment of Cancer Therapy-
FACT-B
Breast Cancer
GH Hormona del crecimiento
Hr/s Horas semana
HDL Lipoproteína de alta densidad
HR Frecuencia cardiaca
IARC International Agency for Research on Cancer
IGFBPs Proteínas fijadoras/transportadoras
IGF-I Factor de crecimiento insulínico tipo 1
IPAQ Cuestionario internacional de actividad física
Kcal Kilocalorías
Kg Kilogramos
LDL. Lipoproteína de baja densidad
LH Luteinizante
METs Tasa de equivalente metabólico
ml kg-1min-1 Mililitros por kilogramo y minuto
MT Marcadores tumorales
MUC Mucinas
NCCN National Comprehensive Cancer Network
ng/ml Nanogramo por mililitro
NK Células asesinas
odds Riesgo atribuible
OMS Organización Mundial de la Salud
PAI-1 Inhibidor de plasminógeno
PFS Piper Fatigue Scal
PR Receptor de progesterona
PSCAM Pacientes sobrevivientes de cáncer de mama
QOL Calidad de vida
RR Riesgo relativo
Sem Semanas
SF36 Short Form Health Survey
SHBG Globulina fijadora de hormonas sexuales
UICC International Union for Cancer Control
uPA Activador de plasminógeno tipo uroquinasa
VO2max Consumo máximo de oxígeno
Description:Estos componentes del sistema forman una red altamente reguladora de interacciones tanto las 34 participantes del estudio pertenecían a un equipo de bote de dragón y el estudio se inició Kirshbaum MN. A review of the