Table Of ContentUNIVERSIDAD DE JAÉN
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
TESIS DOCTORAL
MOTIVACIONES DE LOS ADOLESCENTES
PARA EL INICIO Y MANTENIMIENTO DEL
CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO.
ESTUDIOCUALITATIVO
PRESENTADA POR:
MANUEL DE DIOS REDONDO OLMEDILLA
DIRIGIDA POR:
DR. D. ALEJANDRO PÉREZ MILENA
DRA. DÑA. CARMEN ÁLVAREZ NIETO
JAÉN, 5 DE FEBRERO DE 2016
ISBN 978-84-16819-55-3
Motivaciones de los
adolescentes para el inicio
y mantenimiento del
consumo de alcohol y
tabaco.
Estudio cualitativo.
Manuel de Dios Redondo Olmedilla
D. ALEJANDRO PÉREZ MILENA, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
GRANADA, Y ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, Y Dª. CARMEN ÁLVAREZ
NIETO, PROFESORA TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN.
CERTIFICAN:
Que D Manuel de Dios Redondo Olmedilla ha realizado bajo nuestra dirección el trabajo de Tesis
Doctoral sobre el tema: “Motivaciones de los adolescentes para el inicio y mantenimiento del
consumo de alcohol y tabaco. Estudio cualitativo.” que ha finalizado con aprovechamiento,
habiendo sido revisado y estando conforme con su presentación para obtener el grado de
Doctor, siempre que así lo considere la Universidad de Jaén.
En Jaén, a 10 de diciembre de 2015.
Fdo: Alejandro Pérez Milena Fdo: Carmen Álvarez Nieto
Beca de investigación
El presente trabajo recibió en el año 2007 una beca de investigación para su realización por parte
de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, con número de expediente: PI-0206/2007
(RESOLUCIÓN de 26 de diciembre de 2007 de la Secretaría General de Calidad y Modernización,
BOJA nº 14 de 21 de enero de 2008). El presupuesto del proyecto ascendió a 10.235,00 euros.
Agradecimientos
Gracias a aquellas personas que han sido partícipes de este proceso que ahora
culmina: alumnos participantes, equipo directivo de IES Jabalcuz, equipo
investigador (Idoia Jiménez, Rafael Pérez, María Luz Martínez, Inmaculada
Mesa), Carmen Álvarez y especial mención a Alejandro Pérez Milena por su
dedicación científica y, lo que considero más importante, su humanismo
médico.
Gracias a la persona que me acompaña en el día a día dándole sentido a esa
palabra: gracias Rosario.
Gracias a mis padres y mis hermanos, quienes obraron y sostuvieron con su
afecto y esfuerzo la construcción de ese quien soy ahora.
No puedo olvidar a mi Corso, cánido perezoso que me reconcilia con la idea
de la bondad ontológica de la Naturaleza.
Out of the night that covers me, Black as
the pit from pole to pole, I thank whatever
gods may be For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud. Under the
bludgeonings of chance My head is bloody,
but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears Looms
but the horror of the shade, And yet the
menace of the years Finds and shall find me
unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll, I am the
master of my fate:
I am the captain of my soul.
INVICTUS by William Ernest Henley
ÍNDICE
INTRODUCCION 1
1 Adolescencia: concepto y etapas 1
1.1 Desarrollo físico del adolescente 2
1.2 Desarrollo psicológico del adolescente 3
1.3 Desarrollo familiar del adolescente 4
1.4 Desarrollo social del adolescente 5
2 El alcohol y el tabaco en la sociedad occidental 6
2.1 Reseña histórica del alcohol 6
2.2 Reseña histórica del tabaco 7
3 Características del consumo de alcohol y tabaco 9
3.1 Consumo en la población general 9
3.2 Consumo en la población adolescente 13
3.3 Fenómeno del policonsumo de sustancias adictivas 22
3.4 Cambios en los patrones de consumo 22
4 Efectos perjudiciales del consumo 24
4.1 Efectos perjudiciales del consumo de alcohol 24
4.2 Abuso y dependencia del alcohol 27
4.3 Efectos perjudiciales del consumo de tabaco 32
4.4 Adicción al tabaco 34
5 Modelos explicativos de los consumos de sustancias adictivas 37
5.1 Motivos para el consumo en adolescentes 41
6 La prevención y la educación para la salud en las conductas adictivas 48
6.1 Estrategias de Prevención 48
6.2 Educar para prevenir en el instituto 50
6.3 La influencia de la familia en la prevención 51
6.4 El papel de la sociedad y la legislación 52
6.5 Actitud de los organismos internacionales sobre el consumo 54
7 La intervención contra el consumo de sustancias adictivas en los adolescentes 55
7.1 Intervenciones contra el alcohol 55
7.2 Intervenciones contra el tabaco 56
OBJETIVOS 59
1 Hipótesis 59
2 Objetivos 59
SUJETOS Y MÉTODOS 61
1 Justificación del diseño 61
2 Metodología 62
3 Técnica de recogida de datos 64
4 Participantes y muestreo 66
5 Aspectos éticos 68
6 Análisis 70
RESULTADOS 77
1 Motivos para el consumo de alcohol 77
1.1 Determinantes personales 77
1.1.1 Características propias del alcohol 78
1.1.2 La edad como determinante del consumo de alcohol 78
1.1.3 El papel del sexo 79
1.2 Influencias del microsistema 80
1.2.1 La familia: el primer contacto 80
1.2.2 El grupo de iguales: nuevas normas 82
1.2.3 Los referentes sociales: adultos jóvenes 83
1.2.4 Las figuras de autoridad 84
1.3 Modelos sociales 85
1.3.1 La normalización social del alcohol 85
1.3.2 Relación con el ocio 87
1.3.3 Información recibida 90
1.4 Adicción y riesgo 91
1.4.1 Control y adicción del consumo de alcohol 91
1.4.2 Riesgo y enfermedad 94
1.4.3 Relación con otras drogas 94
2 Motivos para el consumo de tabaco 95
2.1 Determinantes personales 95
2.1.1 Características propias del tabaco 96
2.1.2 La edad como factor del tabaquismo 96
2.1.3 El sexo como motivación diferenciadora 97
2.2 Influencias del microsistema 100
2.2.1 La familia como modelo de consumo de tabaco 100
2.2.2 La influencia del grupo de iguales 103
2.2.3 Referentes sociales: los adultos jóvenes 104
2.2.4 Las figuras de autoridad 105
2.3 Modelos sociales 106
2.3.1 Normalización social del tabaquismo 106
2.3.2 Relación con el ocio 111
2.3.3 Información recibida 112
2.4 Adicción y riesgo 113
2.4.1 Control y adicción 113
2.4.2 Riesgo y enfermedad 116
2.4.3 Relación con otras drogas 118
3 Motivos para el consumo de drogas ilegales 119
4 Motivos para dejar de consumir 123
DISCUSIÓN 127
1 Motivaciones para el consumo de alcohol 131
1.1 Determinantes personales 131
1.1.1 Características propias del alcohol 133
1.1.2 Edad 134
1.1.3 Género 135
1.2 Influencia del microsistema 136
1.2.1 La familia 137
1.2.2 El grupo de iguales 138
1.2.3 Los adultos jóvenes 140
1.2.4 Las figuras de autoridad 142
1.3 Modelos sociales 143
1.3.1 Normalización Social 143
1.3.2 Relación con el ocio 144
1.3.3 Información recibida 145
1.4 Adicción y riesgo 145
1.4.1 Control y adicción 145
1.4.2 Riesgo y enfermedad 147
1.4.3 Relación con otras drogas 148
1.5 A modo de conclusión 148
2 Motivaciones para el consumo de Tabaco 150
2.1 Determinantes personales 150
2.1.1 Características propias del tabaco 152
2.1.2 Edad 152
2.1.3 Género 152
2.2 Influencia del microsistema 154
2.2.1 La familia 154
2.2.2 El grupo de iguales 155
2.2.3 Los adultos jóvenes 155
2.2.4 Las figuras de autoridad 156
2.3 Modelos sociales 157
2.3.1 Normalización Social 157
2.3.2 Relación con el ocio 157
2.3.3 Información recibida 158
1.4 Adicción y riesgo 159
2.4.1 Control y adicción 159
2.4.2 Riesgo y enfermedad 160
2.4.3 Relación con otras drogas 161
3 Consideraciones finales 162
CONCLUSIONES 163
BIBLIOGRAFÍA 165
DIFUSIÓN DE RESULTADOS 209
Índice de tablas, figuras y anexos
Tabla 1 1 Figura 1 31
Tabla 2 4 Figura 2 31
Tabla 3 16 Figura 3 41
Tabla 4 29 Figura 4 69
Tabla 5 35 Figura 5 69
Anexo 1 71
Tabla 6 40
Anexo 2 72
Tabla 7 62
Anexo 3 73
Tabla 8 65
Anexo 4 74
Tabla 9 65
Anexo 5 75
Tabla 10 68
Anexo 6 76
Tabla 11 77
Abreviaturas
ACV: Accidente Cerebro Vascular
AUDIT: Alcohol Use Disorders Identification Test
CAGE: Cut-down, Annoyed, Guilty, Eye-opener
cc: centímetro cúbico
CDT: Carbohydrate-Deficient Transferrin,
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades
CIAP: Clasificación Internacional de la Atención Primaria
DGPNSD: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
EDADES: Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España
EMCDDA: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction
ESO: Educación Secundaria Obligatoria
FSH: hormona estimulante del folículo
go gr: gramo
GGT: Gamma-Glutamyl Transferase,
GnRH: hormona liberadora de gonadotropina
HTA: HiperTensión Arterial
IPC: Indice de Precios al Consumo
LH: Hormona Luteinizante
LOGSE: Ley de Ordenación General del Sistema Educativo
MALT: Münchner Alkoholismus Test
mg: miligramo
mmol: milimol
ml: mililitro
NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence
NIDA: National Institute on Drug Abuse
NIH: National Institute of Health
OEDT: Observatorio Europeo para las Drogas y las Toxicomanías
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
p.ej. : por ejemplo
PECAJT: Políticas Estatales de Control del Acceso de los Jóvenes al Tabaco
PIBA: Programa de Intervención Breve para Adolescentes
Reitox: Red europea de información sobre la droga y las toxicomanías
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
UBE Unidad de Bebida Estándar
UE: Unión Europea
U.S.: United States
VCM: volumen corpuscular medio
WHO: world health organization
µm3: micrometro cúbico/micron
Description:Conocer la motivación de los adolescentes para el inicio/mantenimiento del consumo de alcohol y tabaco. 2.2 Objetivos o del mantenimiento de la abstinencia, es algo que se acepta como una experiencia vital más adjustment among adolescent from authoritative, authoritarian, indulgent, and.