Table Of ContentInstituto de Investigaciones en Administración,
Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión
(IADCOM)
Centro de Investigación
en Métodos Cuantitativos
aplicados a la Economía y la Gestión
(CMA)
UNDÉCIMAS JORNADAS DE TECNOLOGÍA
APLICADA A LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
UNIVERSITARIA
2011
Editores: María Teresa Casparri
Alicia Bernardello
Javier García Fronti
Ana Silvia Vilker
1
Onceavas Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática
Universitaria / María Teresa Casparri ... [et.al.] ; dirigido por María Teresa
Casparri. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2012.
250 p. ; 20x15 cm.
ISBN 978-950-29-1361-2
1. Matemática. 2. Enseñanza Universitaria. I. Casparri, María Teresa II.
Casparri, María Teresa, dir.
CDD 510.711
Fecha de catalogación: 28/03/2012
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
Editor Responsable:
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos
Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA)
Av. Córdoba 2122 2º piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax 0054 (011) 4370-6139; [email protected]
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o almacenarse por
ningún medio sin la previa autorización del editor
Hecho el depósito que marca la Ley 11.247
Impreso en la Argentina
Primera Edición. Abril del 2012.
2
Índice
5 Prólogo
7 Indicadores y planificación estratégica
Gustavo Norberto Tapia
35 La matemática en la Alhambra
Miguel Angel Nastri y Oscar Sardella
39 Educación virtual en la Facultad de Ciencias Económicas
Aldo Albarellos
41 Asistentes virtuales de clase en la educación universitaria
Mauricio Dorfman, Andrea Grondona, Néstor Mazza y Patricio Mazza
63 Una propuesta didáctica para el dictado de una introducción a
la optimización no lineal en grado
Marco Bellochio, Martín Masci y Javier García Fronti
79 Propuesta de un curso semipresencial de estadística
utilizando Moodle
María José Bianco y Gabriela Patricia Net
91 Simulación experimental y calibración de los parámetros de
un modelo de ciclo real para la economía Argentina
Agustín A. Alonso y María Cecilia Gómez
119 Condiciones de suficiencia en un problema de control óptimo
aplicado al crecimiento económico
María José Bianco y Pablo Herrera
133 Mathematica en el cálculo diferencial e integral
Silvina Cafferata Ferri, Andrea Campillo, Susana Estévez y Yalile Srour
157 La práctica docente y las TICs: estado y perspectivas.
Propuesta de un proyecto de investigación
María Teresa Casparri, Aída B. Castegnaro de Pasarin y Juan Ramón
Garnica Hervás
3
175 El uso del Mathematica para el estudio de las derivadas
parciales
María José Fernández, Luisa L. Lazzari y Andrea Parma
201 Técnicas cuantitativas para la toma de decisiones en el
proceso de selección de RRHH
Ana M. Marsanasco y Emma Fernández Loureiro
211 Aplicaciones de la programación en C++ a cálculo financiero
María Teresa Casparri y Gonzalo Daniel Garcia
225 Métodos de estimación y actualización de matrices de
contabilidad social
Julio Eduardo Fabris
243 Aplicación del concepto de autovector principal a la
priorización de objetivos
María Teresa Casparri, Javier García Fronti y Verónica García Fronti
4
PRÓLOGO
“El auge de las nuevas tecnologías permite un mayor análisis de la
información”
Como todos los años, el Centro de Investigación en Métodos
Cuantitativos aplicados a la Economía y la Gestión –CMA- junto con el
Departamento Pedagógico de Matemática han organizado estas jornadas
de tecnología aplicada a la educación matemática universitaria que, en su
undécima edición tuvieron lugar los días 9 y 10 de junio de 2011 en
nuestra casa de estudios con el objetivo de lograr en este medio
académico una mayor relación entre estudiantes y docentes
Nuestro decano, Profesor Dr. Alberto Edgardo Barbieri tuvo a su cargo
el acto de inauguración de las mismas, incentivando a jóvenes estudiantes
y docentes a comprometerse con la enseñanza y la investigación,
sugiriendo el avance en la búsqueda de nuevas tecnologías como
motivación.
Han participado de las exposiciones y conferencias docentes de nuestra
casa de estudios como asimismo estudiantes investigadores, alumnos y
docentes de las maestrías en gestión económica y financiera de riesgos y
en gestión actuarial de la seguridad social.
Nuevas tecnologías van surgiendo, el avance es vertiginoso y resulta
imperiosa la necesidad de estar capacitados académica y técnicamente
para afrontar estos cambios.
Los docentes debemos entonces estar atentos, analizarlos y aplicarlos a
las distintas disciplinas que se desarrollan en nuestro ámbito de enseñanza
para poder transmitirlas en forma exitosa a esos alumnos e investigadores
que formamos día a día.
Es así que en el marco de las mencionadas jornadas han sido
expuestos trabajos relacionados justamente con las nuevas metodologías
e herramientas tecnológicas que se aplican a la resolución de problemas
matemáticos y estadísticos a través de la implementación de nuevos
programas.
5
En el marco de las jornadas también se mostró el contenido de las
aulas virtuales ya que varias materias del Departamento Pedagógico de
Matemática comenzarán a ser dictadas bajo esta modalidad a partir del
segundo cuatrimestre de este año.
También se reseñó el contenido de la maestría en gestión actuarial de
la seguridad social que a partir del próximo año comenzará a dictarse bajo
la modalidad de distancia.
El objetivo se cumplió: estas jornadas sirvieron de mecanismo difusor
de tecnologías que se aplican diariamente a la resolución de problemas en
distintos ámbitos, permitiendo mostrar el avance incesante de la
enseñanza.
María Alejandra Metelli
6
INDICADORES Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Gustavo Norberto Tapia
Cuando debemos hacer una elección y no la haces, esto ya es una elección.
William James
INTRODUCCIÓN
La introducción de un nuevo sistema de dirección centrado en el
tablero de comando debe superar la inercia de la organización, que tiende
a envolver y a absorber cualquier programa de cambio. Se requiere una
organización con líderes que promuevan la construcción del cuadro de
mando y que trabajen en implantarlo como un nuevo sistema de gestión,
para luego gestionar el sistema de dirección estratégica de una forma
constante y recurrente.
Se identifican tres roles de máxima importancia a la hora de construir e
implementar el tablero de comando como un sistema de gestión
estratégica:
El arquitecto es responsable del proceso que construye el tablero
de comando inicial y que introduce el cuadro de mando en el
sistema de gestión. Dado que el cuadro de mando representa un
cambio radical en la filosofía de gestión, el arquitecto debe
comprender totalmente y estar motivado internamente por el
nuevo enfoque sobre los objetivos estratégicos a largo plazo. Esta
persona ha de ser capaz de educar al equipo ejecutivo y guiar la
traducción de la estrategia en objetivos e indicadores específicos
de una forma que no sea amenazadora y que no dispare las
reacciones defensivas.
El agente de cambio que debería tener una relación directa con
el director general, ya que sirve para guiar el desarrollo del nuevo
sistema de gestión durante un periodo de dos a tres años durante
el cual se dinamizan los nuevos procesos con la herramienta de
tablero de comando.
El comunicador que debe obtener la comprensión, la aceptación
y el apoyo de todos los miembros de la organización, desde los
7
más altos niveles hasta los equipos y empleados de primera línea.
Las nuevas estrategias articuladas en el tablero de comando
acostumbran a exigir nuevos valores y modos de realizar el
trabajo, que se construyen alrededor de la satisfacción del cliente,
calidad y capacidad de respuesta, innovación y servicio.
Entre los beneficios, se destaca la explicación de un modelo de
negocio, que traducido en indicadores, facilita el alcance de las metas, el
recorrido en una dirección previamente pensada y la aspiración a lograr un
consenso importante en la empresa; todo esto integrando cortos con
largos plazos. Por supuesto que existen riesgos, si no se comunica
adecuadamente o no se registra y mide oportunamente. La falta de
colaboración de la dirección, en la preparación e implementación
provocará el fracaso de la medición de la gestión. El análisis del tablero de
comando demanda el planteo de las estrategias de la organización. Bajo
las cuatro perspectivas, se puede al menos integrar las principales
8
actividades presentes en la vida de la organización, vinculando los planos
financieros, comerciales, operativos y aprendizaje.
Será fundamental ante la formulación de las estrategias, emplear
previamente un modelo de análisis estratégico como el FODA –fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas-, como punto de partida, a fin de
señalar los factores críticos e ir contemplando las metas a obtener.
Formulacion de Metas
Analisis Identificacion de los Análisis de
ambiental objetivos y la fortalezas y
estrategia actual debilidades
Identificacion de las
oportunidades y las
amenazas estrategicas
Analisis de las Decisiones estratégicas
brechas de a. desarrollo de alternativas
performance b. Evaluación de alternativas
c. Selección de alternativas
Implantación Medición y control
de la de la gestión
estrategia
1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
En la planificación estratégica de una empresa o unidad de negocios la
misión se define en base al análisis estratégico, que comprende dos
campos fundamentales:
El análisis externo, que trata de las condiciones generales del entorno
(económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.) que afectan o
pueden afectar a la vida de la empresa, así como también las
condiciones específicas del mercado, los clientes y la competencia.
9
El análisis interno, que es común desglosar en fuerzas y debilidades de
cara a la competencia y demás condiciones del medio externo.
Las organizaciones han diseñado un conjunto de actividades con el fin
de lograr los objetivos previamente enunciados, en un marco en el que
previamente se ha expresado la Visión y la Misión. La planificación es una
actividad en la que, por un lado se establecen los objetivos y la
manifestación pragmática de la estrategia a partir de acciones concretas
para alcanzarlos; y por otro lado, avanzando en el proceso de planeación,
se plantean las metas en los diferentes asuntos con el nivel de detalle
requerido para trabajar de manera concreta y materializar el cumplimiento
de los objetivos. El proceso de planificación es decisión y acción.
El plan de negocios es entonces la exteriorización de un proceso de
decisión, se trate de un nuevo emprendimiento o de un negocio ya
instalado, que frecuentemente cubre un horizonte entre tres y cinco años,
analizando la implementación y maduración de las operaciones, y
evaluando su rentabilidad, riesgos y creación de valor. Consta al menos de
un análisis contextual, de un plan comercial y de un plan financiero, y
suele tener un plan de inversiones generador del flujo de fondos que de él
10
Description:Mauricio Dorfman, Andrea Grondona, Néstor Mazza y Patricio Mazza. 63 Administración de Recursos Informáticos a utilizar el AVC “Ariel” como.