Table Of ContentUNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
TESIS DOCTORAL
UNA PROPUESTA TEÓRICA Y APLICADA DE ENSEÑANZA DE LAS
CONSTRUCCIONES COPULATIVAS Y SEMICOPULATIVAS DEL
ESPAÑOL PARA ESTUDIANTES DE LENGUA CHINA
Autora:
Jing Li
Directora:
María Pilar Garcés Gómez
Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Getafe (Madrid), 2015
TESIS DOCTORAL
UNA PROPUESTA TEÓRICA Y APLICADA DE ENSEÑANZA DE LAS
CONSTRUCCIONES COPULATIVAS Y SEMICOPULATIVAS DEL ESPAÑOL PARA
ESTUDIANTES DE LENGUA CHINA
Autora: Jing Li
Directora: María Pilar Garcés Gómez
Tribunal Calificador:
Nombre y apellidos Firma
Presidente:
Vocal:
Secretario:
Calificación:
Getafe, de de
Agradecimientos
La presente tesis encarna mis esfuerzos, mis sueños y mi persistencia. Gracias a este período
de investigación conozco mejor qué es la alegría, el progreso, la dificultad y la confusión. Me
he sentido dichosa a medida que la tesis iba ampliándose, y he observado mis progresos
cuando profundizaba en los conocimientos, así como turbación cuando el análisis se
complicaba y se llenaba de dificultades. Al final del camino, estoy convencida de que esta
experiencia investigadora servirá como guía orientativa para mi futura vida.
La investigación no habría sido posible sin el apoyo de Xuefeng Li, Yunxia Song y Dongxue
Li y, sobre todo, de Doña María Pilar Garcés Gómez, la directora del presente trabajo, quien
me ha proporcionado orientación y sugerencias para la optimización de la estructura y el
enriquecimiento del contenido de la tesis. Le estoy muy agradecida por su inmensa ayuda y
aprecio mucho su labor y atención.
Mi padre Xuefeng Li, mi madre Yunxia Song y mi hermano Dongxue Li siempre me han
apoyado emocionalmente durante estos años de investigación. Sin su ayuda y su estímulo, no
habría podido tener la valentía de emprender esta tesis doctoral ni hubiera podido concluirla
con éxito.
Índice
Índice general
Introducción ............................................................................................................................. 17
Resumen ........................................................................................................................... 19
La revisión de los conocimientos ..................................................................................... 20
Hipótesis del trabajo ......................................................................................................... 22
Objetivos del trabajo ........................................................................................................ 23
Metodología y desarrollo del trabajo ............................................................................... 24
Parte I. Los verbos copulativos y semicopulativos del español ............................................... 27
1. Definiciones de conceptos básicos: atributos, verbos copulativos y oraciones copulativas 29
1.1. Definición de oraciones copulativas y comparación entre oraciones predicativas y
copulativas ........................................................................................................................ 29
1.2. Definición de verbos copulativos .............................................................................. 32
1.3. Definición de atributo ................................................................................................ 41
1.3.1. Los grupos sintácticos atributivos .................................................................. 42
1.3.2. Los complementos predicativos ..................................................................... 44
1.3.2.1. Las expresiones que pueden desempeñar funciones de complementos
predicativos ...................................................................................................... 46
1.3.2.2. Las diferencias entre complementos predicativos y adjetivos
modificadores del nombre ................................................................................ 49
1.3.2.3. Las diferencias entre complementos predicativos y atributos de
oraciones copulativas y semicopulativas .......................................................... 51
1.3.3. Los atributos en construcciones no verbales .................................................. 53
1.4. Comparación entre oraciones copulativas y construcciones atributivas ................... 54
2. Clasificación de atributos ..................................................................................................... 55
2.1. Los atributos adjetivales ............................................................................................ 55
2.2. Los atributos nominales ............................................................................................ 58
2.3. Atributos preposicionales .......................................................................................... 60
2.3.1. Expresiones preposicionales con de ............................................................... 60
2.3.2. Expresiones preposicionales con para ........................................................... 61
7
Propuesta enseñanza construcciones copulativas y semicopulativas
2.3.3. Expresiones preposicionales con por ............................................................. 61
2.3.4. Expresiones preposicionales con sin .............................................................. 62
2.3.5. Expresiones preposicionales con con ............................................................. 62
2.3.6. Alternancia con los adjetivos .......................................................................... 63
2.3.7. Diferencias entre grupos preposicionales y locuciones adjetivales ............... 63
2.4. Atributos adverbiales ................................................................................................. 64
2.5. Oraciones subordinadas posverbales ......................................................................... 65
2.6. Atributos verbales ...................................................................................................... 67
2.7. La concordancia sujeto-verbo-atributo ...................................................................... 69
2.7.1. La concordancia del atributo nominal y pronominal ..................................... 69
2.7.2. La concordancia del atributo adjetivo ............................................................ 71
3. Verbos copulativos ser y estar.............................................................................................. 73
3.1. La distinción entre los verbos ser y estar .................................................................. 73
3.1.1. La distinción entre propiedades accidentales y propiedades sustantivas ....... 73
3.1.2. La distinción entre verbo imperfectivo y verbo perfectivo ............................ 75
3.1.3. La distinción de norma general/ norma individual ......................................... 77
3.1.4. [-NEXUS]/ [+NEXUS] .................................................................................. 79
3.1.5. La distinción clasificar/ describir ................................................................... 80
3.1.6. La distinción fundamentada en cualidad y estado .......................................... 82
3.1.7. La distinción entre los predicados caracterizadores y los predicados de estadio
o episódicos .............................................................................................................. 83
3.1.7.1. Algunos fenómenos gramaticales inexplicables a través de la distinción
entre propiedades sustantivas y propiedades accidentales ............................... 85
3.1.7.2. Los fenómenos gramaticales inexplicables con la distinción entre
cualidad y estado .............................................................................................. 89
3.1.7.3. El presidente fue muy amable conmigo esta mañana vs. El presidente
estuvo muy amable conmigo esta mañana ....................................................... 91
3.2. La distinción entre ser y estar en los casos concretos ............................................... 93
8
Índice
3.2.1. Los verbos ser y estar con adjetivos .............................................................. 94
3.2.1.1. La clasificación de los adjetivos de Porroche Ballesteros ................... 94
3.2.1.1.1. Los adjetivos que generalmente solo se combinan con el verbo
ser ............................................................................................................. 94
3.2.1.1.2. Los adjetivos que se construyen preferentemente con el verbo
estar .......................................................................................................... 96
3.2.1.1.3. Los adjetivos que se construyen tanto con el verbo ser como
con el verbo estar ..................................................................................... 98
3.2.1.1.3.1. Los adjetivos que se construyen con ser o estar
independientemente de su significado léxico ................................... 98
3.2.1.1.3.2. Los adjetivos polisémicos ............................................. 99
3.2.1.1.3.2.1. Los adjetivos que no pertenecen a un solo grupo léxico .. 99
3.2.1.1.3.2.2. Los adjetivos espaciales .................................................. 103
3.2.1.1.3.2.3. Los adjetivos modales ..................................................... 104
3.2.1.2. La clasificación de los adjetivos de Navas Ruiz ............................... 106
3.2.1.2.1. Adjetivos clasificadores .......................................................... 106
3.2.1.2.2. Adjetivos cualitativos ............................................................. 106
3.2.1.2.3. Adjetivos de estado ................................................................. 107
3.2.1.2.4. Adjetivos relacionales ............................................................ 108
3.2.1.2.5. Adjetivos verbales .................................................................. 109
3.2.1.3. Las locuciones adjetivas .................................................................... 109
3.2.1.4. Los factores que afectan a la selección entre las dos cópulas ser y estar
........................................................................................................................ 112
3.2.1.4.1. La concurrencia del adverbio ya favorece el uso de estar ..... 112
3.2.1.4.2. La aparición de los adverbios comparativos favorece la
selección de estar ................................................................................... 112
3.2.1.4.3. La naturaleza léxica del sujeto ............................................... 113
3.2.1.4.4. La concurrencia del dativo posesivo como factor que afecta a la
selección ................................................................................................. 114
3.2.1.4.5. Los complementos del adjetivo calificativo como factor que
repercute en la elección entre las dos cópulas ........................................ 115
9
Propuesta enseñanza construcciones copulativas y semicopulativas
3.2.1.5. Los modismos de ser y estar con adjetivos ....................................... 116
3.2.2. Los verbos ser y estar con sustantivos ......................................................... 118
3.2.3. Los verbos ser y estar con preposiciones ..................................................... 121
3.2.3.1. La preposición de .............................................................................. 122
3.2.3.2. La preposición por ............................................................................ 125
3.2.3.3. La preposición para .......................................................................... 126
3.2.3.4. La preposición en .............................................................................. 128
3.2.3.5. La preposición con ............................................................................ 130
3.2.3.6. La preposición sin ............................................................................. 131
3.2.3.7. Las otras preposiciones a y hasta ...................................................... 132
3.2.4. Los verbos ser y estar con adverbios ........................................................... 134
3.2.4.1. Adverbios de modo ............................................................................ 134
3.2.4.2. Adverbios de cantidad o grado .......................................................... 137
3.2.4.3. Los adverbios temporales y de lugar ................................................. 139
3.2.5. Los verbos ser y estar para indicar el tiempo .............................................. 141
3.2.6. Funcionamiento de los verbos ser y estar cuando se indica el precio, la
temperatura y las otras medidas. ............................................................................ 143
3.2.7. Las polémicas existentes acerca de las oraciones constituidas por ser y por
estar con expresiones locativas .............................................................................. 145
3.2.7.1. Atributos locativos en las copulativas de estar ................................. 145
3.2.7.2. Expresiones locativas en las oraciones constituidas por el verbo ser 147
3.2.7.3. Los casos en que el verbo ser significa ‘existir’, ‘tener lugar’ y
‘suceder’ ......................................................................................................... 149
4. Las oraciones copulativas de ser y de estar ....................................................................... 153
4.1. Las oraciones copulativas de ser. Oraciones copulativas de caracterización y
oraciones copulativas identificativas .............................................................................. 153
4.1.1. Oraciones copulativas adscriptivas o de caracterización ............................. 154
4.1.1.1. Los atributos nominales sin artículo y de interpretación caracterizadora
........................................................................................................................ 156
10
Description:Mi padre Xuefeng Li, mi madre Yunxia Song y mi hermano Dongxue Li Parte I. Los verbos copulativos y semicopulativos del español . Comparación entre el manual Español Moderno y la Nueva gramática de la lengua.