Table Of ContentUna coartada metodológica
Abordajes cualitativos en la investigación
en comunicación, medios y audiencias
Una coartada metodológica
Abordajes cualitativos en la investigación
en comunicación, medios y audiencias
Guillermo Orozco Gómez
Rodrigo González Reyes
Diseño de la colección
Estudio Sagahón
Leonel Sagahón y Jazbeck Gamez
Cuidado de edición
Astrid Velasco Montante
Corrección de estilo
Hugo Espinoza
Imagen de portada
Dr. Alderete
Primera edición, 2012
© 2011, Productora de Contenidos Culturales
Sagahón Repoll, S. de R.L. de C.V.
Concepción Béistegui 2103-C4
Colonia Narvarte
México, D. F.
isbn xxxxxx
Impreso en México
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por
escrito de la editorial.
Contenido
11 Prefacio
cap 1 Coordenadas de este libro
17 Acerca de esta investigación, lo que aquí proponemos
y la investigación cualitativa
18 La investigación social como develadora de opacidades
19 La construcción de conocimientos y la mirada
epistemológica
23 Las relaciones teóricas
24 La teoría, una entidad que simultáneamente explica
y es explicada
26 Teorías y modelos: ¿desarmadores o martillos?
28 Las relaciones y el problema conceptual de la
metodología
31 Integración de métodos cualitativos y cuantitativos
en ciencias sociales
33 Métodos, técnicas y herramientas: un mismo huevo,
muchos desayunos
37 Los tipos de investigación por su finalidad
39 Aquella resbalosa cosa llamada objeto
41 El primer acercamiento: la hipótesis
43 Premisas de partida e hipótesis de trabajo
45 ¿Es la hipótesis de trabajo un elemento obligado?
46 Muy bonito todo, pero ¿cómo utilizamos la hipótesis
de trabajo?
47 Contrastación, verificación y anulación de la hipótesis
de trabajo
48 Las hipótesis en la cuestión cualitativa y cuantitativa
49 La pregunta y el problema de investigación
cap 2 El andamiaje de una obra investigativa
53 El tema no es el objeto, aunque es el centro de éste
60 Cuando se pone a trabajar el objeto: los objetivos
62 Congruencia entre preguntas, hipótesis, objetivos
y títulos (la vigilancia epistemológica)
63 Categorías, observables y continuidad
epistemológica
67 Los objetivos y el nivel de profundidad
68 La investigación como actividad de “ida y vuelta”
69 El esquema de investigación: cómo pensar
y formalizar un proyecto
74 Puntos de vista epistemológicos en teoría social
77 Cuantitativo/cualitativo
77 Inductivo/deductivo
78 Positivo/fenomenológico
79 Nomotético/ideográfico
79 Puntos de vista emic y etic
80 Holismo metodológico/individualismo metodológico
81 Estructura/acción
82 Objetivismo/subjetivismo o sociologismo/
economicismo
83 Dimensiones micro/macro
83 Teorías del conflicto/teorías del equilibrio
85 Los beneficios y riesgos de basar la investigación
en el monitoreo de regularidades
85 La cláusula caeteris paribus (“y lo demás
permaneciendo constante”)
87 El problema de la regularidad a largo plazo o la
paradoja inductivista: el pavo de Russell
88 Una reflexión sobre la investigación
cap 3 Paradigmas de producción de conocimientos
93 Principales diferencias entre los paradigmas
94 Los paradigmas son puntos de partida
95 El paradigma positivista
98 Un paréntesis: lo científico, lo no científico y lo
acientífico
99 El paradigma realista
102 El paradigma hermenéutico
105 El paradigma interaccionista
108 Ningún paradigma en sí mismo es mejor que otro
109 Lo cuantitativo y lo cualitativo: alcances de la
integración metodológica
112 Lo particular y lo general en la metodología cualitativa
113 La necesidad de definir el para qué del conocimiento
que se busca
cap 4 Lo distintivo de la perspectiva cualitativa
en comunicación, medios y audiencias
116 ¿Qué es la perspectiva cualitativa?
119 La opción por lo cualitativo
120 Diferencias entre la perspectiva cualitativa
y la cuantitativa
121 Verificación y comprensión: otra vez el debate entre
las ciencias “duras” y “blandas”
122 La intencionalidad
122 Lo distintivo versus lo regular
124 Objetos versus eventos
124 Involucramiento versus neutralidad
126 Hipótesis
127 Categorías analíticas versus variables
129 Describir versus medir
130 Asociar versus separar
131 Procesos versus resultados
132 Creatividad metodológica versus técnicas específicas
133 Los intereses del investigador
134 La racionalidad sustantiva versus la racionalidad
instrumental
135 Microprocesos versus macroprocesos
135 Estadística deductiva versus teoría fundada
136 ¿Muestreo y saturación?
137 La suficiencia comparativa
139 ¿Cuándo termina una investigación?
139 El peso histórico de lo cuantitativo
141 Vestigios del positivismo y el programa cualitativo
cap 5 La implicación del investigador
en la investigación cualitativa
144 La manipulación cuantitativa
145 Algunos riesgos de lo cualitativo
146 Investigación cualitativa e implicaciones políticas
de la dimensión micro
147 Implicaciones pedagógicas en la producción inductiva
148 Criterio de segmentación del objeto
149 Técnicas y herramientas de investigación
156 Hacia otras técnicas y herramientas
156 La investigación cualitativa como proceso
de toma de decisiones
cap 6 Nuestra coartada metodológica
159 La inferencia abductiva o abducción
163 La teoría fundada (grounded theory)
168 Indicios e índices o la perspectiva indicial
cap 7 Corrientes de investigación para el estudio
de audiencias y recepción de medios
175 Los modelos de efectos de los medios
y sus derivados
176 La corriente de usos y gratificaciones,
y sus derivados
177 La perspectiva del análisis literario y sus vaivenes
de contenido, género y formatos
178 Los estudios culturales y las negociaciones
de significados, tiempos y escenarios
179 El análisis integral de la audiencia y su ambición
holística
181 Comparación de las características de las corrientes
de investigación
182 Las otras cinco corrientes
186 La “materialidad” de lo comunicativo
187 Las convergencias y las divergencias: ecología
de la comunicación
188 Los elementos del proceso de comunicación
según las corrientes de investigación
190 Una reflexión última sobre el problema de lo
tecnológico: determinismo versus
constructivismo social
cap 8 Los Computed Assisted Qualitive Data Analysis
(caqda) o programas informáticos para el
procesamiento y análisis de datos cualitativos
197 Programas de organización de datos y bases de datos
199 Las bases de datos
203 Epílogo
208 Fuentes