Table Of ContentA Ester y Victoria
1
Índice
Prólogo ............................................................................................. 11
1 Cuestiones básicas en Filosofía del Lenguaje ......................... 17
1.1. Filosofía del Lenguaje y Filosofía ...................................... 18
1.2. El ámbito de la Filosofía del Lenguaje ............................... 20
1.3. ¿Qué es una teoría del significado? .................................... 26
1.4. ¿Qué es el significado? ...................................................... 27
1.4.1. Los portadores de significado, 28. 1.4.2. Interpretación
de los portadores de significado, 31.
2 El realismo del significado: G. Frege ....................................... 47
2.1. Frege y la lucha contra el psicologismo ............................. 47
2.2. De sujeto y predicado a argumento y función ................... 49
2.2.1. Funciones de primer orden y nombres, 50. 2.2.2.
Funciones de segundo orden, 53.
2.3. Objetos y conceptos .......................................................... 57
2.4. El análisis de la noción de significado ................................ 61
2.4.1. Las nociones de contenido y modo de determinarlo
en las descripciones definidas, 62. 2.4.2. Sentido y referen-
cia, 64.
2.5. Contextos oblicuos o indirectos ........................................ 73
7
Una aproximación a la Filosofía del Lenguaje
3 El Wittgenstein del Tractatus.
La lucha contra el absurdo ....................................................... 79
3.1. La paradoja de Russell y las motivaciones del Tractatus ..... 79
3.2. Realidad y mundo ............................................................. 84
3.3. La Concepción figurativa del lenguaje .............................. 87
3.3.1. Las figuras lógicas, 87. 3.3.2. El pensamiento co-
mo figura de los hechos, 89. 3.3.3. Lenguaje y proposiciones,
90.
3.4. Lógica: el orden a priori del lenguaje ................................ 100
3.5. Decir y mostrar ................................................................. 103
4 La Teoría del significado de D. Davidson ............................. 113
4.1. Rasgos formales de la teoría de significado ........................ 115
4.1.1. Composicionalidad y holismo semántico, 116. 4.1.2.
Forma de los teoremas de la teoría, 117. 4.1.3. La Teoría de
Tarski, 122. 4.1.4. Las oraciones-V como teoremas de la teo-
ría del significado, 126.
4.2. Rasgos empíricos de la teoría del significado ..................... 129
4.2.1. El problema de la Traducción y la hipótesis de la
Interpretación radical, 129. 4.2.2. Evaluación empírica de la
teoría del significado, 134.
4.3. La teoría del significado y la competencia lingüística ........ 137
4.4. Las actitudes proposicionales ............................................ 138
5 Referencia y necesidad.
El externalismo del significado de S. Kripke ......................... 147
5.1. Motivaciones filosóficas de la semántica kripkeana ........... 149
5.2. Nombres propios y descripciones definidas ....................... 154
5.3. Designadores rígidos ......................................................... 157
5.4. Términos de género natural y enunciados mixtos ............. 161
5.5. Enunciados de existencia e identidad ................................ 163
5.6. La interpretación de oraciones con designadores rígidos en
contextos epistémicos: la paradoja de Kripke .................... 165
8
Índice
6 La Teoría del significado de P. Grice ...................................... 173
6.1. El significado no natural y el significado ocasional del
hablante ............................................................................ 175
6.1.1. El significado natural y el significado no natural, 175.
6.1.2. Relación entre el significado natural y no natural, 177.
6.1.3. La noción de significado no natural: reformando la pro-
puesta de Stevenson, 181.
6.2. El significado ocasional del hablante y las intenciones del
hablante ............................................................................ 185
6.3. El significado no natural de las expresiones y su contribu-
ción a lo que se dice .......................................................... 190
6.4. La noción de implicatura conversacional griceana ............... 198
7 La Teoría de los Actos de habla de J. Searle .......................... 207
7.1. Supuestos metodológicos .................................................. 211
7.2. La noción de regla y sus problemas ................................... 213
7.3. Actos ilocutivos y actos proposicionales ............................ 217
7.4. La noción de significado .................................................... 220
7.4.1. Acto de habla y significado del hablante, 221. 7.4.2. El
significado de la expresión, 224.
7.5. La estructura de los actos ilocutivos: condiciones de su rea-
lización y reglas subyacentes ............................................. 228
7.6. Una taxonomía de los actos ilocutivos .............................. 231
7.6.1. Actos de habla ilocutivos directos, 232. 7.6.2. Actos de
habla indirectos, 233.
Epílogo: panorama acerca del significado ................................... 239
Bibliografía ..................................................................................... 249
9