Table Of ContentUN MODELO PARA ACCEDER A LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS
SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE MANTENIDAS
POR LOS DOCENTES, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE SUS
PRÁCTICAS EN AULA.
Estudio de 17 profesores de Historia, Lenguaje y Religión pertenecientes
a la red de colegios Maristas de Chile.
Tesis doctoral de Claudio LOO COREY.
Directora: Elena Martín Ortega.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
Tesis doctoral
2
Teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
A Raquel y Emilio
maestros de toda la vida,
de aquellos que dejan huella.
A Mariana, Francisca y Pablo
aprendices incansables.
Y especialmente a Maricarmen,
la inspiradora de estas páginas,
la razón para seguir luchando,
la esperanza para seguir amando,
la promesa de un futuro compartido.
Tamma.
3
Tesis doctoral
4
Teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
AGRADECIMIENTOS
Al concluir un camino tan largo, fascinante y –en muchas ocasiones- también
tortuoso el viajero contempla con ilusión su destino final, y antes de traspasar la
puerta que lo conduce a aquello que ha anhelado por tanto tiempo, vuelve la vista
atrás y deja que multitud de imágenes y sensaciones le invadan. Entre este cúmulo de
recuerdos, surgen nítidos los rostros de quienes han sido compañeros de camino, guías
que indican el sendero, peregrinos que avanzan contigo, voces de aliento en los
momentos de flaqueza… a ellos, mi gratitud sincera.
A ELENA MARTÍN ORTEGA, tutora, maestra y amiga: gracias por la palabra
certera, la dedicación constante, el oído atento y el corazón abierto. Porque hemos
reído y sufrido juntos, hemos discutido, aprendido uno del otro y construido
conocimiento cada vez que hemos tenido la fortuna de encontrarnos, hemos
compartido la misma fe y una misma pasión por la enseñanza. Sin duda eres tú la que
me ha mostrado el camino, ha orientado mis pasos y me ha impulsado a caminar solo
cuando me has visto capaz de ello.
A JUAN IGNACIO POZO, que casi sin saberlo me ayudaste a descubrir una
nueva forma de pensar la enseñanza y el aprendizaje escolar desde el día en que
“Aprendices y Maestros” llegó a mis manos. Mi alforja de peregrino siempre estuvo
llena de tus palabras, a las que acudí una y mil veces en busca de preguntas y
respuestas.
A la CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS MARISTAS, la familia desde donde
inicio la travesía y el hogar al que vuelvo después de miles de kilómetros de viaje; mis
raíces como aprendiz, mi lugar como maestro.
5
Tesis doctoral
A ANA MARÍA, mi madre, que durante este tiempo se hizo compañera de
camino dedicando miles de horas a la transcripción de cada una de las clases que
finalmente pude analizar.
A ALEX y JULIO, coordinadores pedagógicos de dos de los centros maristas
participantes en el estudio; gracias por su empeño por recoger información y gestionar
los recursos para acceder a los datos. Han ayudado a preparar el equipaje y los
pertrechos requeridos para la expedición.
A MARICARMEN, LUIS y ERNESTO, sabios de Oriente que me enseñaron a leer
las estrellas para no perderme en el camino y, en términos menos metafóricos, se
dieron el trabajo de analizar muchas de mis clases para verificar la coherencia de mi
modelo de análisis.
A todos y cada uno de los PROFESORES y PROFESORAS que me acogieron
virtualmente dentro de su sala de clases; sin notarlo, estuvieron a mi lado durante
todo este viaje… sus voces aún resuenan en mi mente y siguen despertando preguntas
o inspirando nuevas reflexiones.
Finalmente, gracias a todos mis amigos y amigas del Master de Psicología de la
Educación de la UAM; simplemente, porque me regalaron un año maravilloso.
6
Teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ………………………… 20
Capítulo I TEORÍAS IMPLÍCITAS ACERCA DEL APRENDIZAJE Y LA ………………………… 25
ENSEÑANZA.
I.1. Qué entendemos por “representaciones implícitas” ………………………… 30
I.1.1. ¿Cómo se construyen las representaciones implícitas? ………………………… 34
I.1.2. ¿Cómo funcionan las representaciones implícitas? ¿Cuál es ………………………… 37
su naturaleza?
a. Naturaleza procedimental. ………………………… 37
b. Función pragmática. ………………………… 38
c. Situadas y encarnadas. ………………………… 39
d. Activación automática. ………………………… 41
I.1.3. Naturaleza teórica de las representaciones implícitas. ………………………… 43
I.1.4. Teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje. ………………………… 45
I.1.5. Sobre la pluralidad representacional. ………………………… 58
I.2 Cómo estudiar las representaciones implícitas ………………………… 60
I.2.1 Cuestionarios de dilemas. ………………………… 62
I.3. Estudios acerca de las teorías implícitas de los docentes ………………………… 65
sobre el aprendizaje y la enseñanza.
I.3.1. Creencias epistemológicas. ………………………… 67
I.3.2 Enfoque fenomenográfico. ………………………… 79
I.3.3 Teorías implícitas. ………………………… 91
a. Metáforas sobre la enseñanza y el aprendizaje. ………………………… 92
b. Análisis lexicométrico. ………………………… 93
c. Cuestionarios de dilemas. ………………………… 96
Capítulo II REDESCRIPCIÓN REPRESENTACIONAL DE LAS TEORÍAS ………………………… 107
IMPLÍCITAS.
II.1. Redescripción representacional a través del conflicto. ………………………… 116
II.2. Redescripción representacional a través de la analogía. ………………………… 121
II.3. Metacognición. ………………………… 121
II.4. Promover la redescripción representacional. ………………………… 122
a. Dado el carácter socio-cultural de las representaciones ………………………… 122
implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza.
b. Dado el caráctersituado de la cognición. ………………………… 123
c. Dada la naturalezaencarnadade las teorías implícitas. ………………………… 124
d. Dado el carácter recursivo de la relación teoría – ………………………… 124
práctica.
Capítulo III MODELOS DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE. ………………………… 125
III.1. Análisis de la práctica docente en el aula ………………………… 125
III.2. El ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la ………………………… 128
enseñanza: Modelo de César Coll y colaboradores.
III.3. Qué se hace, quién lo hace y cómo la hace: Modelo de ………………………… 135
análisis de Emilio Sánchez y el equipo de investigación AIAPE
(Aprendizaje, Instrucción y Análisis de la Práctica Educativa).
a. Primera dimensión: ¿Cómo se hace? ………………………… 135
b. Segunda dimensión: ¿Qué se hace? ………………………… 137
c. Tercera dimensión: ¿Quién lo hace? ………………………… 138
7
Tesis doctoral
III.4. Análisis de la práctica docente de profesores de música: ………………………… 142
Juan Ignacio Pozo y Grupo de adquisición del conocimiento
musical (Universidad Autónoma de Madrid).
Capítulo IV ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE LAS TEORÍAS ………………………… 148
IMPLÍCITAS SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
IV.1. El análisis de la práctica de aula como vía de acceso a las ………………………… 149
teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje que
mantienen los docentes.
IV.2. Un modelo para identificar las teorías implícitas sobre la ………………………… 153
enseñanza y el aprendizaje que mantienen los docentes a
través del análisis de sus prácticas.
a. Dimensiones de análisis: ¿qué observar? ………………………… 154
b. ¿Cómo segmentar la práctica? ………………………… 158
IV.3. Acceder a los supuestos ontológicos de las teorías implícitas ………………………… 161
sobre la enseñanza y el aprendizaje a partir del análisis de
las Actividades Típicas de Aula (ATAs).
IV.3.1. Propuesta de análisis de las actividades típicas de aula. ………………………… 172
a. Criterios para delimitar las ATAs. ………………………… 173
b. Criterios para clasificar las ATAs. ………………………… 174
c. Propuesta de clasificación de Actividades Típicas de Aula. ………………………… 197
d. Descripción de las categorías de clasificación de ATAs. ………………………… 202
1. Activación de los conocimientos previos. ………………………… 202
2. Presentación de los objetivos de la sesión. ………………………… 211
3. Presentación de nueva información. ………………………… 216
4. Uso del conocimiento. ………………………… 223
5. Revisión del trabajo personal/grupal de los ………………………… 227
alumnos.
6. Síntesis de los contenidos (declarativos/ ………………………… 235
procedimentales)
IV.3.2. Estructura de actividad de la unidad temática. ………………………… 239
IV.4. Acceder a los supuestos epistemológicos de las teorías ………………………… 241
implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje a partir del
análisis de las estructuras de construcción de significado.
IV.4.1. ¿Cómo segmentar las Estructuras de Construcción de ………………………… 244
Significado?
IV.4.2 ¿Cómo categorizar las Estructuras de Construcción de ………………………… 246
Significado?
a. Estructura Directa. ………………………… 246
b. Estructura Interdirecta. ………………………… 250
c. Estructura Interpretativa. ………………………… 253
d. Estructura Constructiva. ………………………… 257
Capítulo V METODOLOGÍA ………………………… 260
V.1. Objetivos. ………………………… 260
V.2. Diseño de investigación. ………………………… 261
V.3. Participantes. ………………………… 263
V.4. Procedimiento de recogida y análisis de datos. ………………………… 268
Capítulo VI RESULTADOS ………………………… 272
VI.1. Perfil Interdirecto. ………………………… 273
VI.1.1. Profesor 1: Fernando. ………………………… 273
VI.1.2. Profesor 2: Jorge. ………………………… 285
VI.1.3. Profesor 3: Sergio. ………………………… 312
VI.1.4. Profesor 4: Mario. ………………………… 330
8
Teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
VI.1.5. Profesor 5: Alberto. ………………………… 339
VI.1.6. Profesor 6: Claudia. ………………………… 367
VI.1.7. ¿Qué tienen en común los profesores del perfil Interditecto? ………………………… 395
VI.2. Perfil Interconstructivo. ………………………… 401
VI.2.1. Profesor 1: Esteban. ………………………… 401
VI.2.2. Profesor 2: Margarita. ………………………… 418
VI.2.3. Profesor 3: Irene. ………………………… 452
VI.2.4. Profesor 4: Marcela. ………………………… 472
VI.2.5. Profesor 5: Claudio. ………………………… 487
VI.2.6. ¿Qué tienen en común los profesores del perfil ………………………… 511
Interconstructivo?
VI.3. Perfil Constructivo. ………………………… 515
VI.3.1. Profesor 1: Ana. ………………………… 515
VI.3.2. Profesor 2: Enrique. ………………………… 528
VI.3.3. Profesor 3: Javier. ………………………… 547
VI.3.4. Profesor 4: Luis. ………………………… 572
VI.3.5. Profesor 5: Carmen. ………………………… 598
VI.3.6. Profesor 6: Jaime. ………………………… 613
VI.3.7. ¿Qué tienen en común los profesores del perfil ………………………… 638
constructivo?
VI.4 A modo de síntesis. ………………………… 639
VI.4.1. Distancia entre cuestionarios y práctica docente. ………………………… 639
VI.4.2. Supuestos epistemológicos y Estructuras de Construcción de ………………………… 643
Significado.
VI.4.3. Supuestos ontológicos y Actividades Típicas de Aula. ………………………… 645
Capítulo VII DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. ………………………… 653
VII.1. La sala de clases: en un continuo entre lo implícito y lo ………………………… 654
explícito.
VII.2. Parece posible acceder a las teorías implícitas sobre la ………………………… 661
enseñanza y el aprendizaje que mantienen los profesores a
través del análisis de sus prácticas en aula.
VII.3. Importancia de la convergencia metodológica: acceso a las ………………………… 666
teorías implícitas de los docentes desde los cuestionarios de
dilemas.
VII.4. Teorías directa, interpretativa y constructiva. ………………………… 670
VII.5. Algunas ideas sobre la pluralidad representacional: Una ………………………… 674
propuesta de perfiles representacionales que surge desde la
práctica.
VII.6. Del dicho al hecho … hay demasiado trecho. ………………………… 678
VII.7. Consistencia entre supuestos ontológicos y epistemológicos. ………………………… 681
REFERENCIAS ………………………… 684
Anexo 1: Manual para la identificación de Actividades ………………………… 713
Típicas de Aula.
Anexo 2:Manual para la identificación de las Estructuras de ………………………… 723
Construcción de Significado.
9
Tesis doctoral
ÍNDICE DE CUADROS
Capítulo I TEORÍAS IMPLÍCITAS ACERCA DEL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA.
Cuadro I.1 Algunas de las diferentes denominaciones de las ………………………… 27
concepciones de los sujetos y el énfasis en unos u otros
rasgos característicos (Rodríguez Moneo, 1999, p.23)
Cuadro I.2 Síntesis de los enfoques desde los cuales abordar el estudio ………………………… 29
de las concepciones implícitas de los docentes sobre la
enseñanza y el aprendizaje.
Cuadro I.3 Diferencias entre las representaciones implícitas y explícitas ………………………… 36
sobre el aprendizaje y la enseñanza. (Pozo et al., 2006, p. 99)
Cuadro I.4 Diferencias entre teorías implícitas y teorías científicas, ………………………… 44
elaborado a partir de Rodríguez, Rodrigo y Marrero (1993).
Cuadro I.5 Teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza, adaptado de ………………………… 46
Marrero, 1993.
Cuadro I.6 Supuestos de las teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza ………………………… 47
(tomado de Pérez Echeverría et al. 2001, p. 159).
Cuadro I. 7 Caracterización de los distintos escenarios de acción docente ………………………… 51
según la Teoría Directa. (Elaborado a partir de Martín et al.,
2006)
Cuadro I.8 Esquema de la TEORÍA DIRECTA (Pozo y Scheuer, 1999, ………………………… 52
p.100)
Cuadro I.9 Caracterización de los distintos escenarios de acción docente ………………………… 54
según la Teoría Interpretativa. (Elaborado a partir de Martín
et al., 2006)
Cuadro I.10 Esquema de la TEORÍA INTERPRETATIVA (Pozo y Scheuer, ………………………… 55
1999, p.103)
Cuadro I.11 Caracterización de los distintos escenarios de acción docente ………………………… 57
según la Teoría Constructiva (Elaborado a partir de Martín et
al., 2006).
Cuadro I.12 Síntesis de las metodologías de acceso y análisis de la ………………………… 61
información de los trece estudios contenidos en Pozo et al.
(2006). (Tomado de Scheuer y Pozo, 2006, p.379)
Cuadro I.13 Enfoques de aprendizaje, extraído de Enwistle (1998) ………………………… 67
Cuadro I.14 Concepciones epistemológicas de los docentes. (Tomado de ………………………… 70
Olafson y Schraw, 2006, p.73; la traducción es nuestra)
Cuadro I.15 Comparación entre las concepciones epistemológicas de los ………………………… 70
docentes de acuerdo a diferentes dimensiones del proceso
instruccional. (Tomado de Olafson y Schraw, 2006, p.74; la
traducción es nuestra)
Cuadro I.16 Síntesis de algunas conclusiones sobre las creencias ………………………… 77
epistemológicas del profesorado.
Cuadro I.17 Categorización de las concepciones sobre el aprendizaje. ………………………… 81
Adaptado de Prosser, Trigwell y Taylor (1994)
Cuadro I.18 Categorización de las concepciones sobre la enseñanza. ………………………… 82
Adaptado de Prosser, Trigwell y Taylor (1994).
Cuadro I.19 Concepciones docentes respecto a la enseñanza. Extraído de ………………………… 83
Kember (1997).
Cuadro I.20 Dimensiones usadas para delimitar las concepciones acerca ………………………… 84
de la enseñanza. Tomado de Kember (1997).
Cuadro I.21 Aspectos clave de la forma en que varía la experiencia deser ………………………… 86
un profesor universitarios. (Ǻekerlind, 2004).
10
Description:Teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. 3. A Raquel y Emilio vincularlos a la actividad del aprendiz (procesos de aprendizaje); en desarrollos más avanzados Organización de las Naciones Unidas y la UNICEF determinan que es un derecho inalienable de todo niño, número uno