Table Of ContentUN ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE USUARIOS/AS
DE HEROÍNA. CONOCIMIENTO PSICOSOCIAL Y
PRÁCTICA REFLEXIVA
Pilar ALBERTÍN CARBÓ
ISBN: 84-689-1612-9
Dipòsit legal: GI-95-2003
Pilar ALBERTÍN CARBÓ
UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE USUARIOS/AS DE
HEROÍNA
Conocimiento psicosocial y práctica reflexiva
(Volumen I)
Tesis Doctora dirigida por el
Dr. Lupicinio ÍÑIGUEZ RUEDA
Departamento de Psicología de la Salud y
Psicología Social
Área de Psicología Social
Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Barcelona
Tutorizada por el
Dr. Ferrán CASAS AZNAR
Departamento de Psicología
Área de Psicología Social
Facultad de Ciéncias de la Educación
Universidad de Girona
Año 2000
A mis padres y abuelos...
A todos estos magníficos amigos y compañeros de este trayecto: Jorge, Margot,
Arantza, Santi, Ruth, Ana y Elisabeth, grácias por vuestra ayuda. También a mi
familia por el apoyo incondicional.
A vosotros, los protagonistas de este relato, a quienes no creo que pueda olvidar.
Muchas gracias Lupicinio, por haber dirigido esta tesis.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………... I
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….... 1
PRIMERA PARTE: ENTENDER LA REFLEXIVIDAD
1. EMERGENCIA DE LA REFLEXIVIDAD EN EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LAS CIÉNCIAS SOCIALES …………………...... 11
1.1 El contexto de interacción como unidad de sentido y significado……….. 18
1.2 El sujeto como agente………………………………………………………... 24
1.3 La comprensión. El contexto y la continuidad……………………………… 28
1.4 La recursividad o paradoja del pensamiento y acción social…………….. 36
1.5 La dilucción de los límites entre sujeto y objeto…………………………… 40
1.6 Los trayectos a partir de la fisura relativista……………………………….. 44
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REFLEXIVIDAD……………………………. 53
2.1 Reflexividad como práctica constitutiva…………………………………….. 60
2.2 Discursos y relatos para la reflexividad…………………………………….. 71
2.3 Experiencias y emergencia de subjetividades en la reflexividad...……… 91
SEGUNDA PARTE: INCORPORAR LA REFLEXIVIDAD
3. REFLEXIVIDAD DE UNA EXPERIENCIA………………………………………….. 107
3.1 Procedimientos………………………………………………………………... 111
3.2 Dispositivos para construir el relato………………………………………… 118
3.3 Construcción del relato: momentos, acontecimientos y subjetividades… 123
3.3.1 Parte I: Primer encuentro con los usuarios/as. Visitas en el
C.A.S…................................................................................................ 144
3.3.1.1 Connotaciones del escenario donde transcurre la acción. 144
3.3.1.2 Experiencias relacionales y posiciones “yo-alter”……….. 146
3.3.1.3 Actuación de los repertorios interpretativos……………… 152
3.3.2 Parte II: Salir a la calle……………..…………………………….. 160
3.3.2.1 Connotaciones del escenario donde transcurre la acción. 161
3.3.2.2 Experiencias relacionales y posiciones “yo-alter”………... 164
3.3.2.3 Actuación de los repertorios interpretativos……………… 177
3.3.3. Parte III: Presentaciones………………………………………….. 183
3.3.3.1 Connotaciones del escenario donde transcurre la acción. 184
3.3.3.2 Experiencias relacionales y posiciones “yo-alter”………... 189
3.3.3.3 Actuación de los repertorios interpretativos……………… 210
3.3.4 Parte IV: Intensivo, de Los Arcos a La Plana…………………... 218
3.3.4.1 Connotaciones del escenario donde transcurre la acción. 220
3.3.4.2 Experiencias relacionales y posiciones “yo-alter”………... 222
3.3.4.3 Actuación de los repertorios interpretativos……………… 271
3.3.5 Paradojas y dilemas en lo intersubjetivo………………………... 284
3.4 Elementos de conclusión…………………………………………………… 292
3.4.1 Resultados de la práctica reflexiva……………………………….. 292
3.4.2 Procedimiento empleado…………..………………………………. 298
3.4.3 Implicaciones de la práctica reflexiva en un conocimiento
psicosocial........................................................................................... 301
TERCERA PARTE: CONCLUSIONES
4. CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………… 307
CUARTA PARTE: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………. 313
ANEXO (VOLUMEN II)
6. Glosario de términos propios del lenguaje de los usuarios/as
7. Guión temático de las entrevistas
8. Entrevistas transcritas
PRESENTACIÓN
“...he llegado ha comprender el significado de ser una etnógrafa
estudiando al yo tanto como al otro. En este camino el yo llega a ser
“otro”, un objeto de estudio, mientras que al mismo tiempo el otro por la
familiaridad y aproximación en el trabajo de campo, llega a ser parte del
yo” (Pat Caplan, 1993, en Rehinharz, 1997:24).
El siguiente trabajo es un ejercicio reflexivo sobre una experiencia: Un estudio
etnográfico de usuarios/as de heroína realizado en un barrio de Barcelona entre
los años 1993-1995.
A continuación, quiero presentarles algunas ideas sobre el motivo, la manera en qué
se desarrolló el trabajo de campo y en qué consistía, así como mi interés por hablar
ahora de ello.
En el periodo 1993-1995 conseguí una beca en un Instituto de investigación médica
de Barcelona, concretamente en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública,
para hacer un estudio sobre la Prevalencia1 de consumidores de opiáceos en
Barcelona y Área Metropolitana en el año 1993, consistía en hacer una estimación
del número de usuarios/as a través de datos recogidos en Centros terapéuticos,
urgencias de hospitales, registros de prisiones preventivas, registros sobre SIDA y
registros sobre mortalidad por sobredosis.
Mi formación y motivación en relación a los estudios epidemiológicos era escasa,
estaba familiarizada con otras perspectivas teóricas y metodológicas distintas al
estar haciendo el doctorado en Psicología social, no obstante intenté aprender y
llevar a cabo la tarea. El equipo de investigación estaba formado por dos
responsables del proyecto: una doctora y un psicólogo especialista en epidemiología
de “drogas”, y yo.
Mi inquietud por investigar estaba orientada hacia métodos más cualitativos, por lo
que conseguí introducir un estudio paralelo al de la prevalencia que consistía en
obtener información directa de los propios usuarios/as sobre el consumo.
Contactamos con un C.A.S (Centro de atención y seguimiento de
drogodependencias) próximo al Instituto, estaba ubicado en un barrio donde se
1 Es el número de casos que se estiman en un periodo de tiempo determinado.
I
Description:DE HEROÍNA. CONOCIMIENTO PSICOSOCIAL Y. PRÁCTICA REFLEXIVA. Pilar ALBERTÍN CARBÓ. ISBN: 84-689-1612-9. Dipòsit legal: GI-95-2003