Table Of ContentUn día con
Jon Lee Anderson
Fernando García Mongay
Con el artículo
De Bagdad a Huesca:
entre dos campos de batalla históricos
Jon Lee Anderson
Prólogo de
Javier Martín
© 2005 de esta edición, Asociación de la Prensa de Aragón.
Congreso Nacional de Periodismo Digital
© 2005 de De Bagdad a Huesca: entre dos campos
de batalla históricos, Jon Lee Anderson
© 2005 del prólogo, Javier Martín
© 2005 del resto de los textos, Fernando García Mongay
Diseño portada: Alberto Naya, Veintiocho Estudio Creativo
Traducción: De Bagdad a Huesca: entre dos campos
de batalla históricos, Albert Cuesta
© 2005 fotografías Fernando García Mongay
© 2005 Fotografía página 74 Mariano Gistaín
Depósito Legal: HU.104-2005
La edición digital de este libro se puede encontrar en Internet:
www.aparagon.es
www.congresoperiodismo.com/anderson
“Cuando se escribe es preciso dar rienda a la inspiración,
cuando se corrige entra en funciones el sentido crítico.
No se deben hacer las dos cosas a la vez”
Salvador Minguijón, “Las luchas del periodismo”
Zaragoza, 1908
Índice
Prólogo. Chico, abre los ojos
Por Javier Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
De Bagdad a Huesca:
entre dos campos de batalla históricos
Por Jon Lee Anderson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Cómo embullé a Jon Lee Anderson . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Una lección de periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
El periodista en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
El “genio de los ordenadores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Jon Lee Anderson, periodista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Sobre Jon Lee Anderson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
7
Prólogo
Chico, abre los ojos
Por Javier Martín *
PPersona humana, voluntad política, democra-
cia orgánica, periodismo digital. A todas estas
expresiones les sobra una palabra. La que se
quiera, pero una sobra. Incluso, les propongo un jue-
go: revuélvanlas. No pasaría nada (periodismo huma-
no, democracia digital, voluntad orgánica, persona
política…), porque, simplemente, sobran. No dicen
nada, están vacías. Su misión es ocultar la realidad.
Los periodistas llevamos años -prácticamente desde
su nacimiento- debatiendo sobre el intríngulis del
periodismo digital, discutiendo de sus penurias, crisis
y causas. Pero le sobra una palabra, la que quieran.
Digital o Periodismo. Si es Digital, hablemos simple-
mente del miedo humano a un avance técnico. Algo
natural, comprensible y que se pasa con el tiempo.
*Javier Martín, natural de Pamplona, estudió Periodismo en la Universidad de
Navarra. Empezó su carrera profesional en la agencia Europa Press y desde 1982
trabaja en EL PAÍS. En 1998 participó en la creación del suplemento tecnológico
del diario, Ciberp@ís, en donde sigue.
9
Sin embargo, el presunto debate sobre periodismo
digital acaba siendo un debate sobre periodismo, so-
bre la pérdida de identidad de un ofi cio, el ofi cio de
contar. En conclusión, parece que nos enfrentamos a
una crisis del periodismo en general.
El periodismo llamado digital, que se suele iden-
tifi car con el periodismo que se hace en Internet, se
puede califi car, en general y en el mejor de los casos,
de malo; en el peor, de copias vergonzosas y tardías
de lo publicado en papel. El fracaso del periodismo
llamado digital es nacional e internacional. Después
de una década, apenas hay ejemplos de buenos tra-
bajos publicados en Internet.
Los sucesivos congresos de Huesca sobre Perio-
dismo Digital siempre han derivado en quejas sobre
la falta de recursos, la falta de publicidad, la falta de
internautas… dejando en un segundo término la au-
tocrítica de los profesionales. La cuestión es que el
periodismo no ha encontrado la forma de adaptarse
a un nuevo medio de comunicación. Por eso la grave-
dad de la crisis, que no es del medio sino del ofi cio, o de
los del ofi cio que trabajan en ese medio (Internet).
Tampoco es que el fenómeno sea nuevo. La apa-
rición de la televisión dejó descentrada a la radio.
Fueron años en que la radio seguía haciendo decla-
maciones, y la televisión radiando. El desconcierto
afectaba a los dos medios; pero hoy se viven los mejo-
res años de la historia de la radio, con una riqueza de
programas y de ideas, como nunca la había tenido.
10
Seguramente dentro de unos años la eterna crisis
del periodismo digital habrá acabado. Si es así, segu-
ro que habrá desaparecido el adjetivo “digital”, como
ha desaparecido el de periodismo “radiofónico” o
periodismo “televisivo”. Ojalá; pero de momento el
tiro va desviado, poniendo el acento en la inmedia-
tez de Internet que, presumiblemente, obliga a los
periodistas a ser rápidos, más que certeros; a difun-
dir sin contrastar; a publicar todo porque en Internet
todo cabe; a publicar cada pocos minutos, porque
hay que mantener al internauta enganchado.
La inmediatez de Internet como excusa para el
mal periodismo es un insulto a la misma sustancia-
lidad de la profesión. Excusarse en la “rapidez con
que se trabaja” para publicar bazofi a es olvidarse
del frío, escueto y longevo periodismo de agencias.
No hay más inmediatez en Internet que la que hay
desde hace muchas décadas en las agencias de noti-
cias, madre de cualquier otro periodismo. Sin embar-
go, pese a su rapidez, las agencias son ejemplo de
muchas de las virtudes que debe tener la profesión.
Entre ellas, y no menor, que lo importante es lo que
se comunica, no quién lo comunica.
La “rapidez con que se trabaja”, excusa para el
mal periodismo, es la esencia de la comunicación,
algo a lo que se aspira desde el principio de la hu-
manidad. La rapidez es consustancial al periodismo y
a la comunicación. Las vías romanas se abrieron con
ese fi n, para la comunicación inmediata. A lo largo
11
Description:Anderson donde me decía que le estaba “embullan- do”. En una primera lectura creí que utilizaba el térmi- no embullar para decir que lo estaba