Table Of ContentBolen del Nuss Nocona ge Mists Nate, Chie $4 153-188 2005)
UN CERAMIO FXCEPCIONAL DEL COMPLEJO LLOLLEO:
ALGUNAS SIMILITUDES TECNO-MORFOLOGICAS
JAA DURAN S.
Maso Nacional de Historia Naural, Casa 767, Santiage-Chile
mal: eure el
Se oes tlt fet dev cntvtrn qu oranda restos das du att yf
<a i aman pte fase vc era or tac
“ctanie mvopomor, Extn fends funcra pete wb el cenom al Pete Altes
Terpeang del Iitoral de Chile Central, "
Palais dave: Alfrera Temprano, Chile Cena, Cxnmio antoporoeo
ideal saver of osslsiol smi of an nfnt xa his feng
‘Song the objets. an arttopemexphispatery i ermriane fr me characte The Hail Be
‘stained a belonging 0 the el cee petho Cena Che
Key word vy ceramic period, Cena Chit. Aatheopamerpiic po
INTRODUCCION
Ethallazgo que se informa se ocliza entra de Chile Cemral rea en que e manifest con
mayor fuerza el Cope Liole, expen cultural del periods agraalfneratemprano (Falabella Fy M
T, Plansia 19791980 b, 1991)y aie muenra dese sis niccs restos culturales muy caboradosy
a context lfarero caracierzado pr a presenis de tes tposcsrizos tipo Lileo Puli, tipo
leo Ines Retina po lallea No Palio (Falabslay Planela, 19800).
La uid ultra eonacide coma Conese Llllew, presenta elementos comparables atom
tos sitios de a costa coro en los del interior, especinimente en las vasijas liad en Tos rituales
‘moras, oaks yen cluse dcadornes corporates com os collars de cucras discodales de peda
(Sanhuera eto 2003.
‘fino cud dfs 80, unaficionado a srgucolypia Suan Francisco Varet, descabrd
en forma csul pez arqueoligica expesias en el perf erosionado de un znjén natural focalizado
‘onovalrededare el rea urbana de ached de San Antonio (33°35°S~71°38" W) cn lacoste Chile
ira. Debio i evidenteamenaza de desaparicon de losmatariales se siti forza efector tn
excavacindesatitaje: De acuerdo ala nformacion crea porcl Se Vas, la excavation la reakies
Porniveles anaes de en 50cm, descubrieco a os 136 de profundad restos delenteraroro
de un infante y sus offendas, las cusles procedid retirar. ‘Todas los objetos fucron entregados a le
Seecion de Antropolugia del Moseo Nactonal de Historial Notaral (NHN) para se comespondicne
estoy conservacion
1 ofetivo principal de este esto, es dar eonooer los elements eutraesasacados al
eeerorin. con especial referencia a un atalecerami antropomerio,adsebiros period ctrl
fovrespondiente, Se ha djado para un stculo posterior. et andisis del resto dels materiales
us BOLETIN DEL NUSEO NACIONAL DE HISIORIA NATURAL, CHILE
ENTERRATORIO.
Los restos se05 exhumados fueron idemificados por la bioantropéloga del Museo Nacional de
Histrial Natural, Silvia Quevedo, determinando gue dientes,caninos, molaresy partes de la manila
inferior, corespondian aun individuio deaproximadamente un aio de edad. La mayoria de ellos estaban
lefidas de color verde, producto de li exidacién de los objeias de cobre que lo acompanaban.
Junto al esqueleto se encontraron come offendas, ls siguientes: materiales:
= Numerusas cuentas de collar de diferentes tumaios, espesor ¥ materia prima, siendo las mas
abundantes Ins de forma discoidal, con un diimetro entre los 0.3 em 0,7 cm, elaboradas en asalia (645
enters y fragmentos)y en coach (258 enteras y fragmentos), mezcladas con cuentas de tipo tubular
con un largo promedio de 0,5.cmy un didmer de 0.4 em, fabricados en malaguita (5) y otro material
posiblemente upaio (6) {figura 1).
= Ln objeto formado por dos bios de cobre retoreidos uno sobre el otr, separandase en dos en
un extremto; el cuerpo toreido tiene wn largo de 1,8 emi y un espesor de O.4 em (Figura 2) auemis de
algunos fragmentos.
~Amgollas de cobre que se presentan abiertas con una pequefia protuberancia en cada extreme,
‘cuatro estin completasy varias fragmentadas, con un didmetro de 2,0.em y el espesor del hilo de cobre
<de0,2.cm; ademas de un par de argolas simples, abiertasy de menor tamao, dimetro 1.2m y espesor
dde0,iem(figura3)
* whihaalamaat
FIGURA 1. Cuenas de cll FIGURRA 2, Adorn de core
DURAN / Un ceronie eeepelona del emmys Lbs: algunas sinus teo-merfligics 133
CO?
TO
fferteost Ss
FIGURA 3, Argllas de cobre,
Una asia cerimiea antropomorfa,incisa, modelads y con pintura post coccign (igure 4),
DES
CRIPCION DETALLADADELCERAMIO.
A continuacida se proporciona el detalie de la vasja cerdmica clescubierta,
Forma: jarro completo de cuerpo globular, de base plano-convexa, coniangolleteabuliado y una
cabeza antropomorfa modelada. Ambos estin unidos en su parte superior por una asa puente de seccion
eliptica simple y horizontal
Pasta: por la observacién de dos sectores pequefios faltantes, se reconoee una pasta muy
‘compacta, antiplistico fino y distribucién homogénea de color gris oscuro,
‘Tratamicnto desuperfiie: cara exteraa pulida, Car interna alisada,
Coccién: posiblemente reductora.
a rosteo anirypomorfo con susraswas enrelieve. Las lineas de
‘cgjas se inieian en las ofejas y Se unen al centro del rostro dando origen a lanariz de tabique recto, de
Iados hipertotoides y dos perforaciones circulares que rspresentan los orificio nasales. Las orejas se
hhan logrado mediante dos anchas perforaciones. Los ojos en la ferma de grano de café con uns ineision
central y la Boca sobreselientey de forma similar a as aja.
') Incisay pintada. dos linea inclsas rllenas de color rojorecorren la linea en relieve de ce)
narie. partirde Ia parte inferior de los ojes, eubriendo lasmejillas, hay lineasincsas recta y quebradas
‘emingule recto pintadas de color rojoy negro, mientras que ena barbila, se encuentran dos incistones
fen forma de ganchos opuestos entre si que podrian representar pintura facial o tauaje. Separando ef
aollete del cuerpo hay dos incasincises paralelas(Tigura 5),
©) ahumado: el cuerpo del gollete presena dos Iineas incsas paralelas en zigrag, unidas en sus
155, [HOLETIN DEL, MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CHILE
extremos. La superficie encervada por estas lineus esta pintada de color rojo En el asa puente se presenta
isa perimetral que defimita la parte
inferior de Ia decoracién del cuerpo. L.a decoracisn del euerpo estéformada por una linea en zigzag que
Jo ciceanda, deiando une superficie de colorrojo.Aambus lidos del cuerpo, enre el golietey el cuclio de
la cabera modelada, se desarrolla ora linea en zigzag, paralela ala anterior. dejando un campo de color
negro ahumado. Hay que hacer notar que el eolor raja aplicado es post cocci.
TIGURA # Cenmris ant
“pm
FIGURA 5, Detlle det soso,
FIGURA 5, Deals del oa
DURAN / Un commio ecepsoma del comps Le” agaras snus cannes 1
‘Altura ose/esa puente:11,7.em
Altura- Buse/parte superior gollete: [1 emt
Altomiximo cuerpo: 8,4/em
Alto maximo enelloabierio: 5.2m
Alto miximo euellormedelado. 6,1 em
Disimetro maximo cuerpo: 104%
Didmetro cuell abierto: 50cm
Ditimetro cuello modelado:4,7em
Fspesor puredes: 0,3 cm
‘Ancho asa puente: 3,1 em
Espesor asa puente: 0,4 em,
DISCUSION ¥ CONCLUSIONES
través del anliss de los materiales encontrados en el sito de San Antonio, se constaté que los
estos procedentes del primer nivel, coresponden a objets litcos y ceramicos pertenecientes a la
cultura Aconcagua. Aquelos de un segundo nivel correspenden a un contexto del Complejo Lolleo I
‘con presencia de ragmentos cerrmicos con pintura resistent, deveracion negative, superficie pula y
ddeceracién modelada. En el tecer nivel se vbica la tumbs que comenia fs restos del infae junto a una
coffenda funeraria, que fue adscrta al Complejo Llolleo Il. De esta manera, fae posible consaiar en ese
ugar una perfectacoincidencia con la secuencia cultural aceptada para el sector costeo (Falabella y
Planelia 1979, 1980ay')
Las eareterstcas de los hallazzosrealizados en exe ttimo nivel (ercero) son comparables con
aquellos rsgosidetifieados com Loleo, ano en itis el Inoral como de interior del ona central,
como son Laguna E1Peral(LEP-C), El Mercurio (EM) LaGrana,enieciros. Porejenplo,el componente
We! sitio costero LEP-C (Liotlo Io desarrollad), presenta elementos comanes tales comno cuentas de
Piedra y malaguita, medelados antropomorfos; decoraciones incisas y pintadas;rasgos humanos con
ejasynariz continua y os aranos de eal; plicacion de pntura de colar rojo ero oligo © por ka
‘enicade ahumado (Falabella y Planeta 1980b; Planelia et af 1991).
or su pare el sitio de La Granja, ubicado en el valle del Cachapoal, de caractersticasrtuales
particulars po i abundancia de restos de pipes, entrega numerososfragmentos le asa antropomorfes
de vasijasasimetricas;jaros pulidos de tamaflo mediano v pequetio; decoraciones inciseso pintadas;
‘asijas con ineisiones en el cuelloy, como ofrenda de funebria collares de euentas diseoidales de pica
(Planeta e 2000),
‘Com la ocupacién Ly de El Mercurio, sitio del interior de Chile Central, es que este enterratorio.
que se describe, compare nis similiides. En ambos casos acompatan 0 os infants objetos de cobre
nativo. En el caso del enterrtorio de EM (120+~180 dC) se presentan dos ros en forma de agolla,
mientras que en el de San Antonio, hay argollas de cobre yun objeto formado por dos hos del mismo
material, rstoreos uno sabre el otro y separinelaseen uno de us extremos,suponiéndose una funcién
‘ornamental, Otasimiltads la presencia de collares de cuentas diseoidales de piedra. El patrén cerémico
de] Mercurio (Sanhueza, L, 1997) est relacionado con la decoracién incisa que delimitacampas ojos,
Jaros de tamaho pequefio, asa puente,represeniacin antropomoria modelada con cus’ nariz continua
¥ ojot grano de café, con fechadlos bastante coherentes com la fase II del Complejo Llolleo costero
(alabella,2000).
138 BOLETIN DEL MUSED NACIONAL Db HISTORIA NATURAL Chi
AGRADECIMIENTOS.
Express mi gratitud al Sr Juan Francisco Vargas por entieyar al Maseo Nacional de Historia
[Natural todo ef material reseatado junto a su diario de campo.
REFERENCIAS IBLIOGRAPICAS
PALABELLA F.
199 sito siquoldpiea de FI Mercario en alcortece de
en Chile Cena. Sopundo Tillerde ArqucologladeC
FALARELLA By PLANELLA. MI
1979. Curso inferior del rio Mio evidersis aroalaceras esis para opts la Licenciatura en Prehstorlsy
-Arqueolopls. Departamento de Ciencias Ancopeldgieasy Amusologia, Universidad de Chile. Suniego
19801 Secuencie erowolégico-cukural para el sector de desembocaiura del cio Maipa. Revisia Chilena de
Aoropolegia 3): 87-107, Departnnen de Anitagolnpin Universidn’ de Chile, Santiago
1980 informe ¢ investigacionesargucclipias en el sitio Laguna Ei Peral-C. Acts Congreso de Chino de
Antropaiega p.$26-839. Santiago.
1988-89 Airriaemprana en Chile Cental un evolo de ts pretwion, Palcweimoics Si41-65. Buenas Aires
1991 Comparacion de oeupacionespescerimicas y agrees em el litral de Chile Contr. Aetas Sel XI
Congreso Nacional de Argusolagla Chiles taro 3:08-112. MNUIN-SCHA, Santis,
PLANELLA, M. T, FALARFLLA, F. DEZA A. » ROMAN A.
W991 Proposicén de fases en ls eantenosalfiresosiemanos de ly costs de Chile Cea
‘Congreso Nacional de Arqueologh Chilens.3:113-130. Museo Nacional de Historia Natural
Chilenade Arqusoo a Santiago
PLANELLA, M. T. FALABELLA Fy TAGLE B,
20010 Complejo materia del peiodo aproalfarerotempiano en Chile Cenisl Contibuvies Anquealopien 3
tomo 895.908,
SANMULZA, |
2000. Periods agroaiarero tempenno on tints le Chile Cental wn isdn dee a cera. Come
Arqucoldgica Sto Il: 341-510. Acias del XIV Cangnest Nacional de Arqeoioeta Chere
SANHUFZA TL. VASQUEZ M.y FALABELLA F
2003 Las socedades alfrerasterpranas de hs cveaca do Sango, Chugara 35 (1):28-50, Aria.
probleme eutarl él period reo eran
‘Contra
as del XI
y Sociedad
‘on
Conribusion riba: 15.05.98; semtada 9208 08.