Table Of ContentXVI. LUIS FLÓREZ, Las «Apuntaciones críticas» de Cuervo y
el español bogotano cien años después: pronunciación
y fonética.
XVII. RAFAEL OSUNA, Cuestiones de onomatología americana
en los cronistas de Indias.
XVIII. JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO y LUIS FLÓREZ, Muestras
del léxico de la pesca en Colombia.
XIX. JULIO FERNÁNDEZ-SEVILLA, Problemas de lexicografía ac
tual.
XX. LUIS FLÓREZ, Del español hablado en Colombia: seis
muestras de léxico.
XXI. LUIS FLÓREZ, Apuntes de español: pronunciación, orto
grafía, gramática, léxico, extranjerismos, el habla en la
radio y la televisión, enseñanza del idioma y de la gra
mática en Colombia.
XXII. MARÍA STELLA GONZÁLEZ DE PÉREZ, Trayectoria de los
estudios sobre la lengua chibcha o muisca.
XXIII. JAIME BERNAL LEONGÓMEZ, Elementos de gramática
generativa.
XXIV. JESÚS GÚTEMBERC BOHÓRQUEZ C, Concepto de 'america
nismo' en la historia del español: punto de vista lexico
lógico y lexicográfico.
XXV. JAIME BERNAL LEONGÓMEZ. Tres momentos estelares en
lingüística.
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO
SERIES MINOR
I. FEDERICO LEO, Literatura romana. Traducción castellana
directa del alemán, anotada y provista de adiciones biblio
gráficas y de varios índices alfabéticos, por P. U. Gonzá
lez de la Calle.
II. RAFAEL TORRES QUINTERO, Bibliografía de Rufino fosé
Cuervo.
III. LUIS FLÓREZ, Lengua española.
IV. GUIDO MANCINI, San Isidoro de Sevilla: aspectos literarios.
Anexos: Textos.
V. LUIS FLÓREZ, Temas de castellano: notas de divulgación.
VI. CARLOS ARTURO CAPARROSO, DOS ciclos de lirismo colom
biano.
VII. CARLOS VALDERRAMA ANDRADE, El pensamiento filosófico
de Miguel Antonio Caro.
VIII. CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Introducción a la esti
lística.
IX. PEDRO URBANO GONZÁLEZ DE LA CALLE, Contribución al
estudio del bogotano.
X. CARLOS D. HAMILTON, Nuevo lenguaje poético: de Silva
a Neruda.
XI. ÓSCAR GERARDO RAMOS, La Odisea: un itinerario humano.
XII. GERMÁN POSADA MEJÍA, Porfirio Barba-Jacob, el poeta de
la muerte.
XIII. JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO, Dialectología y geografía
lingüística.
XIV y XV. JORGE PACHECO QUINTERO, Antología de la poesía
en Colombia.
TRES MOMENTOS ESTELARES
EN
LINGÜÍSTICA
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO
SERIES MINOR
XXV
JAIME BERNAL LEONGÓMEZ
TRES MOMENTOS ESTELARES
EN
LINGÜÍSTICA
BOGOTÁ
1984
ES PROPIEDAD
IMPRENTA PATRIÓTICA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, YERBABUENA.
A MIS HIJAS
NOTA PRELIMINAR
El presente manual pretende ofrecer tan sólo algu
nos aspectos básicos del modo como se han desarrollado
a través de la historia los estudios del lenguaje. Con todo,
la obra no es una historia de la lingüística, disciplina
que tiene ya un buen número cualitativo y cuantitativo
de investigadores.
Al emprender la tarea propuesta, el autor fue cons
ciente no sólo de la magnitud de la empresa sino — lo
que es más importante— de las limitaciones que conlle
va. Por tal razón, el libro, aunque intenta seguir un
orden cronológico ajustado al desenvolvimiento del tema,
no abarca ni agota en su totalidad cada una de las tres
etapas en que generalmente se ha dividido la historia de
la ciencia del lenguaje.
Los Tres momentos estelares en lingüistica ofrecen
— según la concepción hegeliana— una tesis constituida
por lo que se ha considerado siempre como gramática
tradicional. Dentro de ella se hacen explícitas algunas
especulaciones de los griegos sobre el lenguaje; la conti
nuación del pensamiento helénico por los romanos y las
consideraciones generales y razonadas de la escuela fran
cesa de Port-Royal, ya en el siglo XVII.
La antítesis está configurada por los aspectos más
relevantes de la filología comparada. El movimiento com-
paratista —desarrollado durante buena parte del siglo
XIX — legó a la humanidad no sólo la reconstrucción del
10 TRES MOMENTOS ESTELARES EN LINGÜISTICA
proto-indoeuropeo sino que además allanó el camino para
el desarrollo posterior de la lingüística, al adoptar el mé
todo científico que, conjuntamente con la implantación
de técnicas rigurosas y precisas propias, permitirá a la
nueva ciencia —ya en la presente centuria— desemba
razarse definitivamente de la filosofía y la lógica, al am
paro de las cuales discurrió siempre la lingüística, y, por
tanto, deambular independientemente.
La síntesis, finalmente, la constituye la lingüística del
siglo xx, en el que los estudios del lenguaje alcanzan la
categoría de ciencia, merced a la definición del objeto
de su estudio y a la adquisición definitiva del método
científico.
Ante la gran proliferación de lingüistas y perspecti
vas diferentes, el autor seleccionó a Saussure y a Chomsky
como las dos figuras más representativas del tercer mo
mento estelar, tanto por la novedad de sus planteamientos
y el impulso revitalizador decisivo en dos momentos cla
ves del siglo que transcurre, como por la transcendencia
que para la lingüística moderna significan el estructura-
lismo y el generativismo surgidos — como bien se sabe —
a raíz de las tesis del suizo y el estadinense.
Como, de otra parte, la lingüística del texto ha irrum
pido con fuerza a partir de la década del setenta, el libro
finaliza con una breve información sobre la nueva escuela,
donde se incluye además un glosario de términos del úl
timo de los enfoques del lenguaje.
Cada uno de estos tres momentos estelares incluye su
propia bibliografía.
El libro se destina, en principio, a los cursos de Co
rrientes lingüísticas dentro de los programas de filología
e idiomas y lenguas modernas de algunas universidades
NOTA PRELIMINAR 11
colombianas. El deseo de escribir el presente manual sur
gió del ejercicio de cátedras regentadas durante varios
años en la Universidad del Cauca y en la Universidad
Distrital y este volumen se edita gracias a la colaboración
del Instituto Caro y Cuervo y a la gentileza de su Director
— el doctor Rafael Torres Quintero—.
El autor agradece al jefe de la imprenta del Instituto
Caro y Cuervo — señor José Eduardo Jiménez — ya todas
las personas que de una u otra manera hicieron posible
la publicación de la obra, las facilidades brindadas para
su ejecución.