Table Of ContentColabora
con la
cultura libre
Desde sus inicios Traficantes de Sueños ha apostado
por licencias de publicación que permiten compartir, como
las Creative Commons, por eso sus libros se pueden copiar,
distribuir, comunicar públicamente y descargar desde su
web. Entendemos que el conocimiento y las expresiones
artísticas se producen a partir de elementos previos y
contemporáneos, gracias a las redes difusas en las que
participamos. Están hechas de retazos, de mezclas, de
experiencias colectivas; cada persona las recompone de
una forma original, pero no se puede atribuir su propiedad
total y excluir a otros de su uso o replicación.
Sin embargo, «cultura libre» no es sinónimo de «cultu-
ra gratis». Producir un libro conlleva costes de derechos de
autor, traducción, edición, corrección, maquetación, diseño
e impresión. Tú puedes colaborar haciendo una donación al
proyecto editorial; con ello estarás contribuyendo a la
liberación de contenidos.
Puedes hacer una donación
(si estás fuera de España a través de PayPal ),
suscribirte a la editorial
o escribirnos un mail
Trafi cantes de Sueños no es una casa editorial, ni siquiera una
editorial independiente que contempla la publicación de una
colección variable de textos críticos. Es, por el contrario, un
proyecto, en el sentido estricto de «apuesta», que se dirige a
cartografi ar las líneas constituyentes de otras formas de vida.
La construcción teórica y práctica de la caja de herramientas
que, con palabras propias, puede componer el ciclo de luchas
de las próximas décadas.
Sin complacencias con la arcaica sacralidad del libro, sin con-
cesiones con el narcisismo literario, sin lealtad alguna a los
usurpadores del saber, TdS adopta sin ambages la libertad de
acceso al conocimiento. Queda, por tanto, permitida y abier-
ta la reproducción total o parcial de los textos publicados, en
cualquier formato imaginable, salvo por explícita voluntad del
autor o de la autora y sólo en el caso de las ediciones con ánimo
de lucro.
Omnia sunt communia!
útiles 13
Útiles es un tren en marcha que anima la discusión en
el seno de los movimientos sociales. Alienta la creación
de nuevos terrenos de confl icto en el trabajo precario y
en el trabajo de los migrantes, estimula la autorrefl exión
de los grupos feministas, de las asociaciones locales y de
los proyectos de comunicación social, incita a la apertu-
ra de nuevos campos de batalla en una frontera digital
todavía abierta.
Útiles recoge materiales de encuesta y de investigación. Se
propone como un proyecto editorial autoproducido por los
movimientos sociales. Trata de poner a disposición del «co-
mún» saberes y conocimientos generados en el centro de las
dinámicas de explotación y dominio y desde las prácticas
de autoorganización. Conocimientos que quieren ser las he-
rramientas de futuras prácticas de libertad.
© 1971, del texto, Saul Alinsky
© 2012, de la edición española, Trafi cantes de Sueños
creative
cc commons
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial -Sin obras derivadas 3.0
Usted es libre de:
Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especifi cada por el
autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el
uso que hace de su obra).
No comercial — No se puede utilizar esta obra para fi nes comerciales.
Compartir bajo la misma licencia — Si altera o transforma esta obra, o genera una obra
derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
* Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia
de esta obra.
* Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los
derechos de autor.
* Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se
ven afectados por lo anterior.
Edición original: Rules for Radicals: A Pragmatic Primer for Realistic Radicals,
Nueva York, Random House, 1971
1ª edición: 1000 ejemplares
Junio de 2012
Título:
Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos
Autor
Saul Alinsky
Traductora:
Marta Álvarez Sáez
Maquetación y diseño de cubierta:
Trafi cantes de Sueños
taller@trafi cantes.net
Edición:
Trafi cantes de Sueños
C/ Embajadores 35, local 6
28012 Madrid
Tlf: 915320928
e-mail:editorial@trafi cantes.net
Impresión:
Gráfi cas Lizarra
Carretera Tafalla, Km. 1
31292 Villatuerta
Tlf: 9480556410
ISBN 13: 978-84-96453-71-5
Depósito legal: M-1829-2012
Tratado para radicales
Manual para revolucionarios pragmáticos
Saul Alinsky
Traductora:
Marta Álvarez Sáez
útiles
Índice
Introducción. Community organizing: el legado
de Alinsky en la cultura política estadounidense ______13
La Industrial Areas Foundation________________________14
Singularidades del community organizing________________16
Más allá de la lucha laboral__________________________16
Más allá de los partidos y de la democracia representativa__17
Movilización política ligada a diferentes religiones_______18
Tácticas heterodoxas_______________________________18
Logros y límites__________________________________________20
Agradecimientos__________________________________25
Prólogo__________________________________________29
1. El objetivo______________________________________41
La ideología del cambio_____________________________________47
Distinción de clases: la trinidad_______________________________54
2. De medios y fi nes________________________________61
3. A propósito de las palabras________________________81
Interés personal__________________________________________85
Compromiso____________________________________________90
Ego____________________________________________________90
Confl icto_______________________________________________92
4. La formación del organizador_____________________93
Curiosidad____________________________________________101
Irreverencia____________________________________________101
Imaginación___________________________________________102
Sentido del humor______________________________________103
La visión (un poco borrosa) de un mundo mejor____________104
Una personalidad organizada____________________________104
Un esquizoide político bien integrado____________________107
Ego___________________________________________________107
Una mente abierta y libre, y fl exibilidad política___________108
5. Comunicación__________________________________111
6. Al principio____________________________________125
El poder primero, el programa después___________________130
Justifi cación___________________________________________133
El proceso del poder____________________________________136
7. Tácticas________________________________________147
Competencia__________________________________________165
Su propio petardo_______________________________________167
Un tiempo en prisión___________________________________170
Las tácticas y sus tiempos_______________________________172
Nuevas y viejas tácticas_________________________________175
8. La génesis de la táctica de los apoderados_________179
9. El camino por recorrer___________________________195
Introducción.
Community organizing: el legado
de Alinsky en la cultura política
estadounidense
Saul Alinsky nació en Chicago en 1909, en una familia de
padres inmigrantes rusos. Comparada con San Francisco
o Nueva York, esta ciudad parece haber quedado fuera de
la vorágine del activismo político de EEUU. Sin embargo,
Chicago fue cuna de un movimiento de base que ha infl uido
enormemente en la cultura política de todo el país: el commu-
nity organizing, la organización de comunidades.
Tras estudiar arqueología y trabajar a tiempo parcial en
el sindicato CIO, Alinsky fue contratado como criminólogo.
En 1938 se le encargó investigar las causas de la delincuencia
juvenil en uno de los barrios de mayor tensión de Chicago,
Back of the Yards. Se hizo miembro de la mafi a de Al Capone
y de esta experiencia concluyó que el comportamiento crimi-
nal era consecuencia de la pobreza y de la falta de poder. Back
of the Yards era una inmensa zona de chabolas, a la sombra
de uno de los complejos industriales más grandes del mundo:
los grandes mataderos y procesadores de carne de Chicago.
Sus habitantes no tenían recursos, eran trabajadores preca-
rios o carecían de empleo.
Alinsky imaginó una organización de organizaciones
compuesta por todos los sectores de la comunidad —grupos
de jóvenes, pequeños comercios, sindicatos, grupos étnicos
e iglesias. Y así fue: se alió con sindicalistas, curas y líderes
inmigrantes para organizar una gran reunión. Este evento re-
sultó muy innovador: fue la primera vez que se convocaba a
13
1144
Tratado para radicales
una comunidad entera y ésta se comprometía a organizarse
reuniendo a sindicatos, vecinos e iglesias. Se formó así una
sola plataforma que realizó piquetes, boicots, huelgas y accio-
nes creativas con mucho éxito.
En 1946 recogió estas experiencias en el best-seller Reveille
for Radicals, un manifi esto que llamaba a los pobres a recu-
perar la democracia estadounidense. Tanto este libro como
Tratado para radicales (1971) han viajado por campus, iglesias
y organizaciones de base, además de aparecer en biografías
como las de César Chávez, Hillary Clinton u Obama (y has-
ta en las fi las del Partido Republicano), haciendo cada uno
su particular reapropiacion de las ideas de Alinsky sobre
el poder y el cambio social. De este modo, por ejemplo, el
sindicato SEIU utiliza las tácticas de Alinsky para organizar
a trabajadores del sector servicios, a la vez que el Tea Party,
abanderado de la extrema derecha en EEUU, usa Tratado para
radicales para formar a sus miembros.
La Industrial Areas Foundation
En 1940 Alinsky fundó la primera red nacional de formación
en organización comunitaria, la Industrial Areas Foundation.
Esta fundación todavía sigue activa con un amplio cua-
dro de profesionales, con base en Chicago y sedes en todo
EEUU (además de algunas ofi cinas en Canadá, Reino Unido,
Australia y Alemania). Las ideas de Alinsky sobre cómo ha-
cer política se recogen en los objetivos de la IAF:
Los líderes y organizadores de la Industrial Areas Foundation
(IAF) constituyen organizaciones cuyo propósito primordial
es el poder —la capacidad y la habilidad de actuar— y cuyo
objetivo es alcanzar el cambio social […] A pesar de no tener
una ideología determinada y no pertenecer a ningún partido
político, IAF se enorgullece de tomar pública y persistente-
mente un papel activo en la vida política. Construye sus ba-
ses políticas dentro del rico y complejo Tercer Sector de la so-
ciedad, sector constituido por instituciones voluntarias que
incluyen congregaciones religiosas, sindicatos, asociaciones
de vivienda, grupos de auto-ayuda, asociaciones de padres,
sett lement houses, asociaciones de inmigrantes, escuelas, se-
minarios, órdenes religiosas de hombres y mujeres, entre
otros […] La IAF está formada por organizaciones que usan