Table Of ContentTratado de filosofía
Amor a la sabiduría como propedéutica de salvación
Prof. Dr. Jur. Di. Phil. Agustín Basave Fernández del Valle
Rector Emérito de la Universidad Regiomontana, Pro
fesor Emérito de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de
Filosofía y Catedrático de Metafísica y Antropología
Filosófica en Universidades mexicanas y en la Acade
mia Internacional de Filosofía en Liechtenstein.
ja
LIMUSA
NORIEGA EDITORES
MÉXICO • España • Venezuela • Colombia
La presentación y disposición en conjunto de
TRATADO DE FILOSOFÍA
Amor a la sabiduría como propedéutica de salvación
SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NlNGUNA PARTE DE ESTA
OBRA PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA,
MEDIANTE NINGÚN SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓ
NICO O MECÁNICO (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, LA
GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERA
CIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.
Derechos reservados:
©2000, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V.
GRUPO NORIEGA EDITORES
Balderas 95, México, D.F.
C.P. 06040
(5)521-21-05
01(300)7-06-91-00
iSl (5)512-29-03
- [email protected]
t www.noriega.com.mx
CANIEM Núm. 121
Tercera reimpresión
Hecho en México
ISBN 968-18-4471-8
Al Prof. Dr. Josef Seifert, fi
lósofo “ex vertíate” y amigo
“ex cor de"; y a la Academia
Internacional de Filosofía (con
sede en Licchtenstein), a cu
yo destino me siento entraña
blemente vinculado desde su
origen.
Al Prof. Dr. Eudaldo Forment
Giralt, amigo entrañable. En
testimonio de admiración al
filósofo cristiano -tan afín en
ideas- y de gratitud al colega
siempre cordial. A la Universi
dad de Barcelona, que me abrió
generosamente sus puertas,
como Presidente de Jurado y
como conferencista huésped.
Al Prof. Dr. Heinrich Beck,
filósofo egregio, hermanado
en el filosofar cristiano com
prometido; y ala Universidad
de Bamberg -en cuyas ilustres
aulas he disertado-y a la cual
hago mía por derecho de amor
y de estudio.
PROLOGO
En una época funcionalista, pragmatista y hedonista derecho a las verdades nutricias para transmitirlas a los
cobra mayor urgencia la tarea filosófica. Es preciso desta lectores y encalmar sus desasosiegos.
car, esclarecer y fundamentar los problemas más recien Ofrezco en mi Tratado de filosofía una síntesis
tes y más significativos de la existencia humana. Es epilogal que ha polarizado sistemáticamente mis mejores
necesario que la filosofía trace rumbos a la acción para intuiciones e inferencias. El amor a la sabiduría como
que cese la mera agitación neurótica. Este libro está con propedéutica de salvación, expuesto en sistema de cono
cebido en términos claros y precisos. Se evitan fárragos cimientos filosóficos con imprescindible concreción, avi
y se aligera la lectura con un lenguaje pulcro y -cuando vará inquietudes -así lo espero- que puedan ser resueltas
se puede- alado. El lector tendrá la impresión de estar y servirá a los intereses de una formación superior para
ante un saber comprometedor y edificante -en apretado quien anhele “fundamentarse” -y no simplemente intro
resumen- de todas las disciplinas filosóficas. ducirse- en la filosofía.
El Tratado de filosofía. Amor a la sabiduría como Sólo una decorosa base filosófica puede integrar una
propedéutica de salvación está dirigido, de manera pri sólida “cultura general”. Quisiéramos que los universi
mordial, aunque no exclusiva, a los universitarios. Puede tarios y los lectores amantes de la sabiduría dejasen atrás
utilizarse como libro de texto en el nivel de Facultad de la curiosidad superficial por las “novedades filosóficas”
Filosofía y Letras y en el nivel de bachillerato. Pero pue y se adentraran en una formación orgánica, lúcida, depu
de servir, también, a los lectores cultos deseosos de rada, coherente para alcanzar el mejor y más noble fru
extender y fundamentar su horizonte cultural. No puede tecer sapiencial: unión amorosa de ciencia filosófica y de
edificarse una seria y sólida cultura general sobre el piedad, fundidas y co-fundidas con el ser del amante
analfabetismo filosófico. de la Hagia Sofía.
El Tratado de filosofía, que abarca todas las discipli Porque siento un compromiso con el hombre, con la
nas filosóficas en forma fundamental y panorámica, está sociedad, conmigo mismo y con el Ser fundamental y
integrada por 20 capítulos examinados bajo la luz del fundamentante, ofrezco en compendiada síntesis, mis
amor a la sabiduría como propedéutica de salvación. En más significativas contribuciones a la filosofía contempo
este sentido, el ángulo de contemplación, el objeto formal ránea. Nunca he sentido, como hombre, fronteras que me
del libro, es presidido por una nueva unidad y una ori separen de los otros hombres. Mi Tratado de filosofía.
ginalidad que toma su base en la originariedad del filoso Amor a la sabiduría como propedéutica de salvación, más
far del autor. que un mero esfuerzo de mi razón humana, es una exi
Nuestra obra no trata de ser una simple introducción gencia de mi ser de hombre entero. No se trata de una
a la filosofía, ni se reduce a cuestiones preambulares. alquimia de vanas abstracciones, sino de una conciencia
Tampoco se satisface con vagas generalidades y ritmos de humana en estado de itinerante. Mi probada y definida
preludio. La obra, en cada uno de sus capítulos, va vocación filosófica se ha comunicado desde la temprana
edad en que tomé conciencia de ella, en palabras y en blar a solas. Todos somos, en alguna manera, eco de una
actos. Nunca he pretendido bastarme a mí mismo. Como misma voz. Pero cada quien tiene su tono vital en la
ser humano, no puedo vivir sin el ser humano. Y en mí respuesta.
soledad de filósofo -opuesta al aislamiento- he ahonda Hago votos porque esta obra, dada a la luz pública
do la presencia de Dios entre los prójimos. en el ocaso de mi vida, acierte a encontrar la paz del
Quisiera hacer partícipe a los demás de lo que soy diálogo sapiencial entre los hombres. Un diálogo abierto
como pensador. Si me olvidara de mi singular misión, hacia una inmensa comprensión de amor y de unidad, de
me derrumbaría estrepitosamente. Por la escalera de mis la totalidad de cuanto hay en el ámbito finito (“haben
pensamientos y de mis actos, me alzo sobre mí mismo cia”), y del Fundamento de esa urdimbre omniengloban-
para encontrar mis límites en la Deidad. te, de todo lo habido y por haber.
La totalidad de cuanto hay en el ámbito finito, y el
mundo en particular, necesita hoy hombres integrales
-no taumaturgos-, para seguir existiendo. La habencia A.B.F. del V.
está bien hecha y quisiera poblarla de luz y de asom
bros. Si saber es saberse, sabiéndonos podremos ha Monterrey, N.L. Febrero de 1993
CONTENIDO
Prólogo.......................................................................7 lencia y miseria del lenguaje. 4. El lenguaje
como instrumento de perfección y de salvación.
Capítulo 1. Filosofía y filosofar........................ 13
1. Esencia de la filosofía y raíz del filosofar. 2. Capítulo 5. Significación y sentido de la metafí
Fundamento y sentido del filosofar. 3. ¿Qué sica. Teoría de la “habencia”.....................63
significa ser filósofo? 4. La filosofía como for
ma de vida. 5. ¿Para qué sirve la filosofía? 6.
1. Ideas directrices de una nueva metafísica. 2.
Filosofar para mejor vivir. 7. Filosofía como
Metodología metafísica. 3. La analítica onto-
compromiso. 8. Hacia una filosofía existencial,
lógica. 4. Ontología modal. 5. Naturaleza y
no existencialista. 9. La filosofía prepara para
mundo. 6. Dinámica de la habencia y teoría de
la salvación. 10. La filosofía al servicio del
las causas. 7. Aparato categorial en la herme
hombre -Philosophia ancilla vitae. 11. El hom
néutica de la habencia.
bre al servicio de Dios. 12. Abertura de la fi
losofía a la salvación. 13. Clasificación de la
filosofía.
Capítulo 6. Teología natural o filosófica ......77
Capítulo 2. Estructura y sentido del conoci
miento ..............................................................29 1. El sentido de las demostraciones de la exis
tencia de Dios. 2. de los contingente a lo ne
1. Descripción y análisis del conocimiento. cesario . 3. De lo fugaz a lo eterno. 4. De lo finito a
2. Posibilidad del conocimiento verdadero. 3. lo infinito. 5. Una nueva vía de acercamiento
Idealismo o realismo (el punto de partida de la a Dios. 6. La sinrazón del ateísmo. 7. Aspectos
teoría del conocimiento). 4. Origen y esencia del Ser Supremo. 8. Atributos de Dios. 9. El
del conocimiento. 5. Criteriología. 6. Sentido y Ser Infinito y los seres finitos.
fin del conocimiento.
Capítulo 7. Fundamento y esencia de la
Capítulo 3. Estructura y sentido de la
verdad..............................................................89
lógica...............................................................39
1. ¿Qué es la lógica? 2. Los principios lógicos 1. ¿Qué es la verdad? 2. Fundamentación de la
supremos. 3. El concepto. 4. El juicio. 5. El ra verdad. 3. El sentido de la verdad. 4. La verdad
ciocinio. 6. La logística. 7. La lógica como mundana participa de la verdad eterna. 5. Ver
instrumento para la vida y para la salvación. 8. dad y convivencia.
Estructura y sentido de la lógica matemática.
Capítulo 4. Estructura y sentido del Capítulo 8. Fundamento y esencia del bien ..97
lenguaje...........................................................57
1. El bien. 2. Hacia el Bien Supremo. 3. Ordobo-
1. Sentido y función del lenguaje. Una exclusi norum. 4. La sinceridad en el bien. 5. Bien
va de la persona. 2. Vida y lenguaje. 3. Exce personal y bien común.
Capítulo 9. La dimensión ética del perándose. 15. La dimensión más excelsa del
hombre...........................................................103 hombre. 16. Plan de vida e ideal personal. 17.
Significación de la muerte. 18. La vida como
1. Textura ética de la vida humana. 2. La vida preparación para la muerte. 19. El sentido del
moral. 3. Lo moralmente bueno y lo moralmen morir. 20. Presentimiento y revelación de la
te malo. 4. Principios extrínsecos y principios muerte. 21. Caracteres esenciales de la muerte.
intrínsecos de la moralidad. 5. Apertura de la 22. Muerte y supervivencia. 23. La victoria so
ética hacia la religión. bre la muerte.
Capítulo 10. La dimensión estética del Capítulo 13. Filosofía de la cultura...............169
hombre...........................................................109
1. ¿Qué es la cultura? 2. Vida y cultura. 3. El
1. La vivencia de lo bello. 2. ¿Qué es lo bello? mundo humano como mundo cultural. 4. Jerar
3. Lo bello ideal. 4. Lo bello y lo feo. 5. Lo be quía entre los sectores de la cultura. 5. Sentido
llo y lo interesante. 6. Las bellas artes. 7. óntico final de la cultura. 6. Estructura cultural
Fundamento de la belleza. 8. Filosofía del arte. de la naturaleza humana.
Capítulo 11. Óntica antropológica................117 Capítulo 14. Filosofía de la ciencia...............177
1. Método en el conocimiento del hombre. 2. 1. Teoría del universo. 2. Ordenación estructu
Ontología del hombre. 3. Fenomenología del ral del universo. 3. La concepción científico-
cuerpo. 4. Sentido de la libertad. 5. Dialéctica natural del mundo. 4. Nuestro universo sensi
de la situación humana. 6. La vocación univer ble visto desde la filosofía. 5. Espacio y tiempo
sal del hombre a la salvación. 7. Animal de rea en el relativismo de Einstein. 6. Espacio y
lidades actuales y de posibilidades. 8. Centauro tiempo. 7. Exploración del universo material.
ontológico con misión personal. 9. Soy mi li 8. Origen del universo. 9. Orden universal.
bertad. 10. La existencia del propio cuerpo. 11.
Nuestro espíritu encarnado. 12. La lucha por la
sinceridad. 13. La vocación universal del hom Capítulo 15. Filosofía de la sociedad y de la
bre. 14. El sentido de la creaturalidad. 15. La socialidad.......................................................189
contextura moral del hombre. 16. Un ser-para
la-salvación. 17. El hombre y su programa de 1. Esenciay fundamentos de lo social. 2. La so
salvación. 18. Dimensión temporal e histórica cialidad humana como dimensión del hombre.
del hombre. 3. Persona y comunidad. 4. Laprojimidad tras
cendental. 5. El bien personal es superior al
bien común.
Capítulo 12. Teoría de la vida humana y signi
ficación y sentido de la muerte...............141
Capítulo 16. Filosofía de la política...............193
1. El problema de nuestra vida. 2. Una sed insa
ciable de existir... 3. Sentido de la vida hu 1. Estructura estatal y persona. 2. Raíz y consis
mana. 4. La cuestión decisiva: ¿qué será de tencia de la política. 3. Elementos y caracteres
nosotros? 5. ¿Existencia absurda o sentido esenciales de la estructura estatal. 4. Tras-
existencial? 6. Dinamismo del ser humano. 7. personalismo y pluralismo. 5. Dinámica po
Urdimbre teotrópica de la vidahumana. 8. Tex lítica. 6. Cambios de estructuras. 7. Vocación
tura ética de la vida humana. 9. La vidahumana política y vocación democrática. 8. La política
es un problema de orden. 10. Es deber del hom del amor y la humanización de la política. 9.
bre desarrollar su humanidad. 11. La vida huma Ámbito de la politología. 10. Ámbito de lapoli-
na como cultura. 12. Cultura objetiva y vida tosofía. 11. Ethos y Cratos. 12. La vocación
cultural. 13. Quehacer de salvación y riesgo de política de mando. 13. Estado funcional y Esta
frustración. 14. El hombre no se realiza sino su do de justicia vivificado por el amor.
Capítulo 17. Filosofía del Derecho. Hacia una manos de religiosidad. 6. Examen de la religio
antropología jurídica integral..................207 sidad interior. 7. Dios vive.
1. Ubicación del Derecho. 2. Fenomenología
existencial del Derecho. 3. Fundamentos de an Apéndice 1. Las principales corrientes filosófi
tropología jurídica existencial. 4. La dimen cas en nuestro tiempo...............................243
sión jurídica del hombre. 5. Fundamento y
esencia del Derecho Natural. 1. Fenomenología. 2. La filosofía de los valo
res. 3. Empirismo lógico. 4. Nueva ontología.
5. Vitalismo. 6. Existencialismo. 7. Estructu-
Capítulo 18. Filosofía de la educación.........217 ralismo.
1. Autorrealización formal. 2. ¿Qué es la edu
cación? 3. Pedagogía del encuentro. 4. Eros pe
Apéndice 2. Análisis crítico del materialismo
dagógico y formación integral. 5. Proceso edu
dialéctico e histórico..................................255
cativo e instituciones pedagógicas. 6. Finalidad
de la educación. 7. Pedagogía, didáctica y so
1. El materialismo dialéctico. 2. Leyes del mo
ciología de la educación. 8. La personalidad
vimiento dialéctico y praxis. 3. El materialismo
moral como centro de la educación.
histórico. 4. Crítica al materialismo diaiécticoe
histórico. 5. La filosofía materialista y dialéctica
del Derecho. 6. Crítica a la filosofía marxista del
Capítulo 19. Filosofía de la historia.............227
Derecho y del Estado. 7. El neomarxismo euro
peo. 8. Los efectos de la Perestroika en el co
1. Dimensión histórica del hombre y tiempo
munismo europeo.
histórico. 2. Ontología de la historia. 3. Filoso
fía integral de la existencia histórica. 4. Axio-
logía de la historia. 5. El mito del progreso y la
Apéndice 3. Christliche philosophie in
marcha de la verdadera historia. 6. La memoria
Lateinamerika. Interview International
histórica y el sentido en la historia.
Zeitschrift Für Philosophie.....................273
Capítulo 20. Estructura y sentido de la filoso
Apéndice 4. Entrevista con el Prof. Dr. Agus
fía de la religión...........................................235
tín Basave Fernández del Valle.............281
1. El hecho religioso -descripción fenomeno-
lógica-. 2. Esencia de lo religioso. 3. El valor
de lo santo. 4. Estructura de la fe. 5. Tipos hu Indice de autores.................................................289
Capítulo 1
FILOSOFÍA Y FILOSOFAR
SUMARIO
Es preciso, sin embargo, no dejarnos llevar por un
optimismo racionalista. La filosofía pretende llegar a una
1. Esencia de la filosofía y raíz del filosofar 2. Fundamento y integral comprensión de la totalidad universal, pero una co
sentido del filosofar 3. ¿Qué significa ser filósofo? 4. La sa es el intento y otra, muy diferente, la realización.
filosofía como forma de vida 5. ¿Para qué sirve la filosofía?
Nunca llegaremos a conocer, exhaustivamente, el orden
6. Filosofar para mejor vivir. 7. Filosofía como compromiso.
natural. Nos topamos, al final de cuentas, con el misterio,
8. Hacia una filosofía existencial, no existencialista 9. La
con la franja nebulosa... El último acto de la razón -como
filosofía prepara para la salvación 10. La filosofía al servicio
del hombre -yhilosophia ancilla vitae-11. El hombre al servi lo advirtió Pascal- es reconocer que la razón tiene lími
cio de Dios 12. Abertura de la filosofía a la salvación 13. tes. Cabe agregar, no obstante, que como no se pueden
Clasificación de la filosofía. establecer apriori estos límites, siempre es posible, en la
práctica el progreso indefinido del filosofar.
Algo le falta a la clásica y tradicional definición de
filosofía. Autores muy próximos a la filosofía aristoté
lica y medieval han hecho notar que esa definición,
1. ESENCIA DE LA FILOSOFÍA
aunque cierta, es incompleta. En efecto, échase de me
Y RAÍZ DEL FILOSOFAR
nos el aspecto de “sabiduría vital de los últimos pro
blemas humanos” que tiene la filosofía. Si suprimimos
el carácter de síntesis superior y vital de los conoci
mientos del hombre, nuestra disciplina pierde todo su
Aunque no existe una definición de la filosofía en la que
valor íntimo y existencial. Una filosofía que no esté al
todos los filósofos estén de acuerdo, es lo cierto que todas
servicio del existir -dicho sea con absoluta sinceridad-
las filosofías pretenden dar una explicación fundamental
no nos interesa.
de la realidad entera, más aún, de todo cuanto hay. Por
debajo de las pugnas y de los opuestos intereses, se da una En español, la palabra “filosofía” (1) designa la
esencial coincidencia. A lo largo de la historia, los filóso suprema ciencia natural puramente humana. Fruto, esta
fos han perseguido siempre un mismo objetivo: la sabi designación, de la concepción greco-latina que entre
duría humana. La tradicional definición de la filosofía nosotros siempre ha estado presente. Etimológicamente
como conocimiento científico de las cosas por las prime la voz filosofía -formada por dos palabras griegas: philo
ras causas, en cuanto éstas conciernen al orden natural, y sophie- significa amor o tendencia a la sabiduría. Ni
recoge la fundamental coincidencia genérica de todos los ignorancia infrahumana, ni sabiduría divina. Trátase de
sistemas, a saber: que la filosofía pertenece a un orden un saber natural y propiamente humano, de una justa
cognoscitivo -no afectivo- y que pretende saber decir las medida de la potencia intelectual del hombre. Al hombre
últimas razones de la totalidad universal. sólo le es posible conseguir una docta ignorancia (bien
distinta, por cierto, de la ignorancia del palurdo). “Así de totalidad, profundamente metafísica y hasta diría reli
pues -apunta Nicolás de Cusa- a ningún hombre, por giosa, que falta en la ciencia” (3). Las diversas filosofías de
más estudioso que sea, le sobrevendrá nada más perfec terminan cosmovisiones fundamentalmente diferentes.
to en la doctrina que saberse doctísimo en la ignoran Ya por el hecho de que estamos insertos, enviados o
cia misma, la cual es propia de él. Y tanto más docto será puestos en un mundo dentro del cual hemos de hacer
cualquiera cuanto más se sepa ignorante” (2). Desgracia nuestro quehacer -faena vocacional-y ante el cual hemos
damente esta docta ignorancia, de pura cepa socrática, de ser responsables, estamos comprometidos. Pero este
ha sido amplificada hasta el extremo por el “problemati- compromiso vital se vuelve lúcidamente conciente, -y
cismo filosófico” y por la “dialéctica del no-saber”. por ello mismo apremiante-, con la filosofía. Asumimos,
Bástenos decir que el hombre, aunque nunca llegue a al filosofar, el riesgo y la responsabilidad. Puedo equivo
poseer la sabiduría en plenitud, siempre tenderá hacia car mi ruta y debo responder de mi vida. Mi conciencia
ella y de ella recibirá reflejos y orientaciones. Ese histórica me solidariza con las generaciones pasadas y me
poder zaumásico que nos lleva al propósito de lograr señala mi responsabilidad ante las generaciones futuras.
ese anhelado saber de la universalidad de lo univer Con mi conducta me juego mi vida y, en parte, la vida
sal, es irreprimible e inocultable. Antes que otra cosa, de los otros. No puedo ser espectador. Tengo que ser actor.
la filosofía es una realidad vital, un hecho histórico. Fi Actor que actúa en una vida que es conflicto, desazón. Y
losofamos porque sentimos, como ley imperiosa de mis acciones -para que no sean simples agitaciones-
nuestra mente, la necesidad de buscar afanosamente tienen que estar precedidas de contemplaciones.
la verdad, para hacerla sustancia propia (amplexus Necesito cultivar la reflexión filosófica para saber
veritatis). Tengo la certeza de que antes de haber sido ver, saber pensar, saber sentir, saber amar, saber decir,
la filosofía una auténtica realidad dentro de mi espíritu, actuar y vivir. “La mayor miseria del hombre -afirma
ha estado ahí, como algo existente -en libros, cátedras, Etienne Lemmy-, no es la pobreza ni la enfermedad, ni
sociedades y congresos-, fuera de mí. Manifestación, si la muerte, sino ignorar por qué nace, sufre y muere”. En
se quiere, social, externa, visible e impositiva de su este sentido, el saber filosófico -integral, armónico y
existencia; pero no por ello menos contundente. Y esta coherente- reviste para el hombre una importancia ex
manifestación objetiva, histórica, me enseña por de pron traordinaria e insustituible. No puedo quedarme en la
to, que no estoy frente a un cuerpo de verdades acabado, superficie de las cosas. No quiero detenerme sino hasta
concluido. A modo de geiser incontenible brota de mi llegar a la causa primera, al origen y razón de las cosas.
propio ser el afán de investigar la verdad, arribando hasta Siento el imperativo de acercarme a la esencia, a la es
el ser de las cosas, hasta la comprensión cabal del tructura óntica de los objetos y estructurar su fondo
Universo. Me importa poner en claro el qué de las cosas invisible, subyacente, ontológico.
y el qué de mí mismo. Es mi propia vida, con sus angus Pero no basta apuntar la necesidad de cultivar la
tias y esperanzas, la que me insta a filosofar. Por mi reflexión filosófica, como un imprescindible menester de
propia cuenta y riesgo personal ando en pos de verdades ubicación y de autoposesión; menester es inquirir por el
comprometedoras. No se trata de verdades como las de fundamento y por el sentido y por el sentido del filosofar.
la botánica o la mineralogía. Se trata de un imprescindi
ble menester de ubicación y de autoposesión. Y en ese
menester me juego a mí mismo de manera íntegra, por
2. FUNDAMENTO Y SENTIDO
que en la búsqueda y descubrimiento de la verdad me
identifico con mi filosofía. No ocurre cosa semejante con DEL FILOSOFAR
ninguna otra ciencia. Todo auténtico filósofo forja una
filosofía y la encarna. Pero esta filosofía no es una simple
abstracción: es la vida, en su sentido radical, henchida de ¿Por qué cultivan los hombres la filosofía? ¿Qué es lo que
significación. les impulsa a ir tras este tipo de saber?
Aristóteles inicia su Metafísica apuntando lo que
Las hipótesis del hombre de ciencia -falsas o verda considera como la raíz humana del filosofar: “Todos los
deras- no alteran la vida del científico. Otra cosa ocurre hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer
con el filósofo. Su vida queda radicalmente afectada por que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son
el hecho de que admita o rechace la existencia de Dios; una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas,
por el hecho de que encuentre un sentido y un fin del independientemente de su utilidad, sobre todo las de la
mundo o porque crea que el Universo es el resultado de vista”. Pero cabría aún preguntarle a Aristóteles, ¿por
ciegas combinaciones mecánicas; por la conclusión de que qué todos los hombres tienen naturalmente el deseo de
el bien sea una realidad o una ilusión... “Hay en la filo saber? Porque no basta indicar un hecho: la sed de saber,
sofía -observa Michele Federico Sciacca- una esencia se precisa explicarlo, hasta donde sea posible.