Table Of ContentBIBLIOTECA DE DIALECTOLOGÍA YOLANDA Yolanda Aixelà Cabré es antropóloga y
Y TRADICIONES POPULARES AIXELÀ científica titular de la Institución Milá y Fonta-
(Últimos títulos publicados) CABRÉ
nals (IMF-CSIC) desde 2008. Ha sido conserva-
YOLANDA AIXELÀ CABRÉ
XXVI. Ortiz, Carmen y Sánchez, Luis Ángel (eds.).—Dic- (ed.) dora del Museu Etnològic de Barcelona (1999-
cionario histórico de la antropología española. Ma- El trabajo que aquí se presenta clarifica el grado de responsabilidad que tuvo
(ed.) 2001) y profesora de la Universitat d’Alacant
drid, 1994, 760 pp.
la colonización española en Marruecos y Guinea Ecuatorial respecto a la gestión
XXVII. AmOreS, Montserrat.—Catálogo de cuentos folklóri- (2001-2008). Ha realizado trabajo de campo en
cos reelaborados por escritores del siglo xix. Madrid, de la diversidad cultural y analiza la influencia de los migrantes transnacionales Egipto, Marruecos, Guinea Ecuatorial y España,
1997, 408 pp. marroquíes y guineoecuatorianos establecidos en España sobre el futuro sociopo- y etnografía multisituada en Suiza, Inglaterra,
XXVIII. cCAaltavlOu ñcaA. lMvOa,d Lriudi,s 1.—99H7,i s2to0r8i ap pd.e la antropología en lítico de sus países y sobre la gestión de sus complejas y ricas identidades cultura- Camerún, Sudáfrica y Holanda. Sus temas de in-
XXIX. cArO BArOjA, Julio.—Miscelánea histórica y etnográ- les. Temas minuciosamente tratados por los textos que conforman la obra, cuyos vestigación son género, migraciones transnacio-
fica. Madrid, 1998, 546 pp. autores ofrecen valiosas contribuciones científicas en cuestiones poco exploradas TRAS LAS HUELLAS nales, parentesco, etnicidad y colonialismo espa-
XXX. Pelegrín, Ana.—Repertorio de antiguos juegos infan-
tiles. Madrid, 1998, 600 pp. del colonialismo español. ñol. Ha realizado estancias en el SOAS (Londres,
XXXI. rOdríguez lóPez, Joaquín.—El desorden de las cosas. El libro, dividido en dos grandes secciones, sigue en su primera parte las hue- 2002 y 2005) y en el Laboratoire d’Anthropologie
Madrid, 2000, 188 pp. llas de imaziguen y árabes del Protectorado español, analiza los discursos colonia- L DEL Sociale (París, 2003). Ha formado parte de trece
XXXII. díAz g. viAnA, Luis (coord.).—Palabras para el pue- O
blo. Vol. I, Madrid, 2000, 776 pp. les y la agencia nativa bubi en la isla de Bioko, y aborda la construcción del indí- Ñ proyectos de investigación competitivos y los úl-
XXXIII. díAz g. viAnA, Luis (coord.).—Palabras para el pue- gena en los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. En la segunda parte se A COLONIALISMO ESPAÑOL timos años ha dirigido tres más, siendo el libro
blo. Vol. II, Madrid, 2001, 821 pp. reflexiona sobre si los imazighen están en los márgenes de la historia, se estudia el P que aquí se presenta el resultado del proyecto
XXXIV. cAStAñO BlAncO, José Manuel.—Conflictividad y vio-
lencia. La sociedad soyaguesa en la documentación fracaso en la formación de élites para la independencia en Guinea Ecuatorial, se S I+D «La gestión de la diversidad cultural y el im-
de los siglos xvi al xix. Madrid, 2001, 320 pp. recuperan los legados coloniales y lingüísticos de los imaziguen europeos, se pro- E pacto sociopolítico de las migraciones transna-
EN MARRUECOS
XXXV. PinO díAz, Fermín del (coord.).—Demonio, religión y O cionales en dos ex-colonias españolas: Guinea
pone un análisis discursivo de los silencios impuestos para los guineoecuatorianos
sociedad entre España y América. Madrid, 2002, 392 pp. M Ecuatorial y Marruecos» (HAR2011-22752). Es
XXXVI. cAlAviA SAéz, Óscar.—Las formas locales de la vida y se observa si las herencias de la dominación pudieron tener lugar a través del L Y GUINEA ECUATORIAL
religiosa. Antropología e historia de los santuarios de S A autora o coeditora de diez libros, entre los que
control de los rituales islámicos durante el Protectorado español en Marruecos.
XXXVII. cJLuaAl SiRtoii loCljaaAr. ouM BraaBdrAronidjOa,, . 2 EF0mr0a2pn,ic r2iis3scm6o o.p— py. Esul bajentáivliisdias ds. oMciaadl ridde, nialeLsa, sa siní vceosmtiog aecni olanse sh eprreensceinatsa dcoaslo anhioalnedsa anc teuna lloess, daisspceucrtsooss qyu lea sp epromlíittiecna sa dcoqluoi-- ALI ATORI ddees tealc apna rMenutjeesrceos eyn eMl agrérnueercoo s(. 2U0n0 0a)n áyl iGsisu idneesa-
2002, 342 pp. rir una mayor comprensión del papel del colonialismo español en África. NI U Ecuatorial: ciudadanías y migraciones transna-
XXXVIII. OlmO, Margarita del.—La utopia en el exilio. Madrid, C cionales en un contexto dictatorial africano
O E
2003, 328 pp. A (2011). Ha publicado más de setenta artículos en
XXXIX. dpuíAezs tga .d ve ilAansA c, uLltuuirsa.—s pEolp ruelgarreesso a d ela l oesr alo dbeo sla. Lgalo rbeas-- OL NE revistas nacionales e internacionales, parte de
lización. Madrid, 2003, 216 pp. C UI ellos indexados, entre los que cabe resaltar
XL. díAz g. viAnA, Luis. (coord.).—El nuevo orden del G «Equatorial Guinean Women’s Roles After Mi-
caos: consecuencias socioculturales de la globaliza- L Y
ción. Madrid, 2004, 296 pp. E S gration to Spain: Conflicts Between Women’s
XLI. velAScO, Honorio M. (coord.).—La antropología D O Androcentric Socialization in Equatorial Guinea
C
como pasión y práctica. Ensayos in honorem Julian S E and Their Experiences After Migration», en Ur-
Pitt-Rivers. Madrid, 2004, 419 pp. U
XLII. liSón tOlOSAnA, Carmelo.—Antropología: horizontes A R ban Anthropology (2013). Ha comisariado, asi-
narrativos. Madrid, 2006, 184 pp. L AR mismo, siete exposiciones, como Barcelona, mo-
XLIII. mArtí, Josep (ed.).—Fiesta y ciudad: pluriculturali- L M saic de Cultures (MEB, 2001) y Amazigh. Joyas
dad e integración. Madrid, 2008, 216 pp. E N bereberes (IEMED, 2005).
XLIV. rOque AlOnSO, Maria-Àngels.—Los nobles vecinos U E
en el territorio de las mujeres. Madrid, 2008, 568 pp. H
XLV. grAnéS mAyA, Carlos.—La revancha de la imagina-
ción. Madrid, 2008, 192 pp. S
XLVI. SAlmerón y AlOnSO, Nicolás.—Doctrinal de antropo- A
logía. Madrid, 2008, 548 pp. + 16 láms. L
XLVII. terrAdAS SABOrt, Ignasi.—Justicia vindicatoria. Ma-
drid, 2008, 1008 pp. S
XLVIII. gArcíA PAStOr, Begoña. —«Ser gitano» fuera y den- A
tro de la escuela. Una etnografía sobre la educación R
de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Ma- T
drid, 2009, 444 pp.
XLIX. cAStellOte herrerO, Eulalia.—Libros de milagros y
milagros en Guadalajara (siglos xvi-xvii). Madrid,
2010, 260 pp.
L. Sánchez FuArrOS, Íñigo.—Cubaneando en Barcelona.
Música, migración y experiencia urbana. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2012, 200 pp.
LI. tAuSiet, María y trOPé, Hélène (eds.).—Folclore y
leyendas en la Península Ibérica. En torno a la obra CSIC
de François Delpech. Madrid, 2014, 340 pp.
TRAS LAS HUELLAS DEL COLONIALISMO
ESPAÑOL EN MARRUECOS
Y GUINEA ECUATORIAL
BIBLIOTECA DE DIALECTOLOGÍA
Y TRADICIONES POPULARES
LII
Director
Luis Calvo i Calvo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Secretaria
Cristina Sánchez-Carretero, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Comité Editorial
Yolanda Aixelà Cabré, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Antonio Cea Gutiérrez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Celeste Jiménez de Madariaga, Universidad de Huelva
Carmen Ortiz García, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Llorenç Prats i Canals. Universitat de Barcelona
Francisco Xavier Roigé Ventura, Universitad de Barcelona
Beatriz Santamaría Campos, Universitad de València
Luis Ángel Sánchez Gómez. Universidad Complutense de Madrid
Consejo Asesor
Paloma Díaz Mas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Joan Prat i Carós, Universitat Rovira i Virgili
Miguel Lisbona Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México-Chiapas
María Jesús Buxó i Rey, Universitat de Barcelona
Ricardo Sanmartín Arce, Universidad Complutense de Madrid
YOLANDA AIXELÀ CABRÉ
(ed.)
TRAS LAS HUELLAS
DEL
COLONIALISMO ESPAÑOL
EN MARRUECOS
Y GUINEA ECUATORIAL
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
MADRID, 2015
Reservados todos los derechos por la legislación en materia
de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro,
incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almace-
narse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electró-
nico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia,
sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta
obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores.
La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés
científico de sus publicaciones.
Este volumen se enmarca en el Proyecto I+D «La ges-
tión de la diversidad cultural y el impacto sociopolítico en
dos ex-colonias españolas: Guinea Ecuatorial y Marruecos»
(HAR 2011-22752).
Catálogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])
© CSIC
© Yolanda Aixelà Cabré (ed.), y de cada texto, su autor
ISBN: 978-84-00-09971-8
e-ISBN: 978-84-00-09972-5
NIPO: 723-15-127-3
e-NIPO: 723-15-128-9
Depósito Legal: M-26554-2015
Maquetación, impresión y encuadernación:
DiScript Preimpresión, S. L.
Impreso en España. Printed in Spain
En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un pro-
ceso de blanqueado FSC, cuya fibra procede de bosques gestiona-
dos de forma sostenible.
ÍNDICE
Los autores ..................................................................................................... 9
Yolanda aixElà Cabré
I ntroducción .............................................................................................................. 13
EL IMPACTO DE LOS DISCURSOS
Y DE LAS POLÍTICAS COLONIALES
Yolanda aixElà Cabré
Imazighen y árabes del Protectorado español. Una revisión de la construc-
ción nacional del Marruecos contemporáneo .................................................... 21
nuria FErnándEz MorEno
Discursos coloniales y resistencias nativas. La evangelización de la isla de
Bioko a principios del siglo xx (Guinea Ecuatorial) ....................................... 61
ana lúCia Sá
La construcción de la imagen del indígena en los Territorios Españoles del
Golfo de Guinea (1904-1912) ............................................................................... 89
HERENCIAS COLONIALES ACTUALES
araCEli GonzálEz VázquEz
Ghomara y Senhaja de Sraïr: ¿Bereberes en los márgenes de la historia o
bereberes al margen de los bereberes? Discursos y micropolíticas coloniales
y postcoloniales ........................................................................................................ 115
GuStau nErín abad
D e la generación esperanza a la generación perdida. El fracaso en la
formación de élites para la independencia en Guinea Ecuatorial ................. 141
8 ÍNDICE
axEl FlEiSCh
Legados coloniales y repertorios lingüísticos en el amazigh europeo ........ 169
Catalina iliESCu GhEorGhiu y rita boSaho
Guinea Ecuatorial: una propuesta de análisis discursivo de los silencios
impuestos ................................................................................................................... 195
Jordi MorEraS PalEnzuEla
Herencias de la dominación. Una comparación sobre el control de los
rituales islámicos durante el Protectorado español en Marruecos y en la
configuración de un islam español ...................................................................... 221
LOS AUTORES
Yolanda aixElà Cabré posee un doctorado en Antropología Cultu-
ral. Desde 2008 es científica titular en el Consejo Superior de Investiga-
ciones Científicas. Sus principales intereses son el género, la etnicidad, el
multiculturalismo, la migración transnacional y el colonialismo español
en África. Ha realizado trabajo de campo en Marruecos, Egipto, Guinea
Ecuatorial y España, y etnografía multisituada para realizar una genealo-
gía de las migraciones guineoecuatorianas en Camerún, Sudáfrica, Gran
Bretaña, Suiza y Holanda.
nuria FErnándEz MorEno posee un doctorado en Antropología Cultu-
ral. Desde 2000 ha sido profesora en el departamento de Antropología So-
cial y Cultural, Facultad de Filosofía de la UNED en Madrid. Imparte va-
rios cursos de grado y de maestría sobre la teoría y la metodología
antropológica relacionada con África. Sus líneas de investigación son el
parentesco, el culto a los antepasados, el colonialismo en África, Guinea
Ecuatorial y, específicamente, los bubis. Ha realizado trabajo de campo en
la isla de Bioko desde hace varios años (desde 1988 hasta la actualidad).
axEl FlEiSCh está especializado en lingüística africana (lenguas ban-
túes) con estudios en Colonia, Lisboa y Berkeley. Su doctorado se centró
en la región fronteriza entre Namibia y Angola y condujo a una gramática
descriptiva de Lucazi, una lengua bantú de Angola. Sus intereses de in-
vestigación incluyen la historia de África, con cierto énfasis en los países
de habla portuguesa. Ha dirigido un proyecto de historia conceptual en
África desde 2010 en la que se ha centrado en los conceptos socioeconó-
micos europeos y africanos del siglo xix.
10 LOS AUTORES
araCEli GonzálEz VázquEz es investigadora postdoctoral, miembro
afiliado en el Laboratoire d’Anthropologie Sociale (Collège de France/
EHESS, CNRS), donde también ha trabajado como investigadora invita-
da en 2011 y 2012. También ha sido investigadora postdoctoral en el de-
partamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad del País
Vasco. Sus intereses de investigación incluyen género, islam, sufismo y
alteridades en el norte de Marruecos.
Catalina iliESCu GhEorGhiu es profesora titular de la Universidad de
Alicante. Tiene un doctorado en Estudios de Traducción (2002), en la
Teoría de la Relevancia y en la traducción teatral. Sus campos de investi-
gación son: lingüística pragmática aplicada a la traducción de teatro, es-
tudios de traducción comparativos, interpretación y su formación, migra-
ción y comunicación intercultural.
rita boSaho está estudiando para obtener el título de doctorado en
Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. Su principal inte-
rés radica en las migraciones procedentes del África subsahariana, espe-
cialmente de Guinea Ecuatorial.
Jordi MorEraS PalEnzuEla es doctor en Antropología. Es profesor
asociado en el departamento de Antropología Social, Filosofía y Trabajo
Social de la Universidad Rovira i Virgili. Es autor del libro Musulmanes
en Barcelona (1999). Tiene una larga trayectoria de investigación en Es-
paña y sus principales intereses son la migración marroquí, las comuni-
dades musulmanas en Europa, el pluralismo religioso, el poscolonialismo
y los rituales.
GuStau nErín abad es profesor titular de la Universidad de la Inte-
gración Latinoamericana de Foz do Iguaçú en Brasil. Es autor de los li-
bros Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro (1998), La guerra
que vino de África (2005) y La última selva de España (2010), así como
de otros títulos sobre Marruecos y Guinea Ecuatorial. Ha sido profesor en
la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y en el Centro Cultural
Español de Bata (Guinea Ecuatorial).
ana lúCia Sá es doctora en Sociología. Es investigadora asociada en
el Centro de Estudios Internacionales del ISCTE-Instituto Universitario
de Lisboa. Es autora del libro O tradicional e o moderno na obra de Uan-
henga Xitu (2005). Después de trabajar en los discursos de las élites
LOS AUTORES 11
intelectuales de Angola sobre la construcción de la nación en Angola, su
investigación se centra ahora en los discursos de los científicos sociales
de África Central y Occidental sobre las representaciones del continente,
la diversidad cultural y la descolonización del conocimiento. El contexto
en su actual investigación es Guinea Ecuatorial, en cuanto a la represen-
tación de sus idiosincrasias sociales, culturales y políticas, desde una
perspectiva que incorpore el impacto del período colonial.