Table Of Content““AAññoo ddeell FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddeell EEssttaaddoo
Social yy DDeemmooccrrááttiiccoo ddee DDeerreecchhoo””
“EEll DDeerreecchhoo aa llaa SSaalluudd RReepprreesseennttaa eell EEjjee
TTTrrraaannnsssvvveeerrrsssaaalll pppaaarrraaa AAAlllcccaaannnzzzaaarrr CCCiiiuuudddaaadddaaannníííaaa SSSoooccciiiaaalll”
Diciembre, 2012
“““AAAñññooo dddeeelll FFFooorrrtttaaallleeeccciiimmmiiieeennntttooo dddeeelll EEEssstttaaadddooo SSSoooccciiiaaalll yyy DDDeeemmmooocccrrrááátttiiicccooo dddeee DDDeeerrreeeccchhhooo”””
DDDrrr... LLLooorrreeennnzzzooo WWWiiilllfffrrreeedddooo HHHiiidddaaalllgggooo NNNúúúñññeeezzz (((FFFrrreeeddddddyyy)))
Ministro de Salud Pública
Dr. Virgilio Cedano
VViicceemmiinniissttrroo ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn yy DDeessaarrrroolllloo
Dr. Rafael Schiffino
Viceministro de Salud Colectiva
Dr. Nelson Rodríguez Monegro
VViicceemmiinniissttrroo ddee AAtteenncciióónn aa llaa PPeerrssoonnaa
Licda. María Villa de Pina
VViicceemmiinniissttrraa ddee GGaarraannttííaa ddee llaa CCaalliiddaadd
Dra. Mercedes Rodríguez Silver
VViicceemmiinniissttrraa AAddmmiinniissttrraattiivvoo yy FFiinnaanncciieerroo
Dr. Roberto Berroa
Viceministro de Salud Ambiental
CCCCoooooooorrrrddddiiiinnnnaaaaddddoooorrrraaaa GGGGeeeennnneeeerrrraaaallll
Licda. Yuderka Arrendell
Directora de Planificación y Sistema de Salud
EEEEqqqquuuuiiiippppoooo TTTTééééccccnnnniiiiccccoooo RRRReeeessssppppoooonnnnssssaaaabbbblllleeee ddddeeee ssssuuuu EEEEllllaaaabbbboooorrrraaaacccciiiióóóónnnn
Licda. Patricia Lahoz
Licda. Francia Matos
Licda. Ivelisse Calderón
Licda. Carmen Heredia
Licda. Loira Mateo
Licda. Gladiolys Flores
Licda. Maria Solano
Lic. Ramón Astacio López
Licda. Dairy de Aza
Ing. Victoria Bautista
Licda. Sheila Almonte
Sra. Niurka Moquete
Sra. Nelsida Liriano
DDDDiiiisssseeeeññññoooo yyyy DDDDiiiiaaaaggggrrrraaaammmmaaaacccciiiióóóónnnn
Licda. Dairy de Aza
Ing. Victoria Bautista
EEEEqqqquuuuiiiippppoooo ddddeeee AAAAppppooooyyyyoooo
Esther Caraballo
MMMMeeeemmmmoooorrrriiiiaaaa AAAAññññoooo 2222000011112222
Ministerio de Salud Pública
Diciembre 2012
Contenido
Palabras del Ministro de Salud
Introducción 7
Capítulo I
Marco Estratégico Institucional
Visión 12
Misión 12
Valores 12
Objetivos Estratégicos Institucionales 13
Capítulo II
Estructura Orgánica
Nivel Central 16
Capítulo III
Políticas Institucionales
Políticas Institucional 18
Líneas Estratégicas Año 2012 18
Capítulo IV
Conducción y Fortalecimiento de la Gestión en Salud, Nivel
Superior
Resultado, Productos por Línea Estratégica 23
Línea Estratégica1 1 23
Línea Estratégica 2 24
Línea Estratégica 3 29
Línea Estratégica 4 41
Línea Estratégica 5 49
Línea Estratégica 6 49
Capítulo V
Principales problemas de salud y producción de servicios a
nivel nacional
Perfil de Morbilidad y Mortalidad Identificados 53
Producción de Servicios de Atención Directa a las Personas 57
Capítulo VI
Desarrollo de la Función de Rectoría y Provisión de Servicios
de Salud Colectiva, Nivel Local
Dirección de Área de Salud I 65
Dirección de Área de Salud II 86
Dirección de Área de Salud III 103
Dirección de Área de Salud IV 119
Dirección de Área de Salud V 137
Dirección de Área de Salud VI 150
Dirección de Área de Salud VII 164
Dirección de Área de Salud VIII 177
Dirección Provincial de Salud Monte Plata 194
Dirección Provincial de Salud San Cristóbal 210
Dirección Provincial de Salud Peravia 228
Dirección Provincial de Salud San José de Ocoa 245
Dirección Provincial de Salud Santiago 253
Dirección Provincial de Salud Puerto Plata 273
Dirección Provincial de Salud Espaillat 282
Dirección Provincial de Salud Duarte 299
Dirección Provincial de Salud María Trinidad Sánchez 312
Dirección Provincial de Salud Hermanas Mirabal 322
Dirección Provincial de Salud Samaná 348
Dirección Provincial de Salud Pedernales 361
Dirección Provincial de Salud Bahoruco 375
Dirección Provincial de Salud Barahona 385
Dirección Provincial de Salud Independencia 402
Dirección Provincial de Salud Hato Mayor 414
Dirección Provincial de Salud El Seybo 425
Dirección Provincial de Salud La Altagracia 440
Dirección Provincial de Salud La Romana 450
Dirección Provincial de Salud San Pedro de Macoris 459
Dirección Provincial de Salud Azua 471
Dirección Provincial de Salud Elias Piña 484
Dirección Provincial de Salud San Juan de la Maguana 493
Dirección Provincial de Salud Valverde, Mao 508
Dirección Provincial de Salud Santiago Rodríguez 521
Dirección Provincial de Salud Dajabón 539
Dirección Provincial de Salud Montecristi 550
Dirección Provincial de Salud La Vega 564
Dirección Provincial de Salud Monseñor Nouel 581
Dirección Provincial de Salud Sánchez Ramírez 591
Capítulo VII
Desarrollo de la Función Atención Directa a las Personas por
Servicio Regional de Salud
Servicio Regional de Salud Metropolitano, Región 0 606
Servicio Regional de Salud Valdesia, Región I 618
Servicio Regional de Salud Norcentral, Región II 627
Servicio Regional de Salud Nordeste, Región III 639
Servicio Regional de Salud Enriquillo, Región IV 650
Servicio Regional de Salud Este, Región V 660
Servicio Regional de Salud El Valle, Región VI 671
Servicio Regional de Salud Cibao Occidental, Región VII 683
Servicio Regional de Salud Cibao Central, Región VIII 693
Capítulo VIII
Inversión en Salud 711
Capítulo VIII
Desafíos 719
Glosario 722
PPPPaaaallllaaaabbbbrrrraaaassss ddddeeeellll MMMMiiiinnnniiiissssttttrrrroooo ddddeeee SSSSaaaalllluuuudddd,,,, DDDDrrrr.... LLLLoooorrrreeeennnnzzzzoooo
WWWWiiiillllffffrrrreeeeddddoooo HHHHiiiiddddaaaallllggggoooo NNNNúúúúññññeeeezzzz ((((FFFFrrrreeeeddddddddyyyy))))
De acuerdo al mandato constit ucional, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deja
plasmado en este documento su informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2012, en el
cual se incluyen las intervenciones realizadas para garantizar la protección y el mejoramiento del
estado de salud de la población, fruto del trabajo en equipo y la voluntad de los hombres y mujeres
que integran nuestra institución, además de los esfuerzos realizados para dar cumplimiento al
marco legal establecido, principalmente en lo referente al adecuado ejercicio de la función de
rectoría y el liderazgo institucional, con un enfoque importante de promoción de la salud y
participación social, bajo los principios de transparencia, equidad, solidaridad y universalidad.
No obstante a las situaciones de riesgo para la salud por las que ha atravesado nuestro país en los
últimos años, debido a los fenómenos naturales, se ha notado una mejoría en los indicadores de
salud de la población, como son la disminución de número de muertes maternas e infantiles,
mantenimiento optimo de la cobertura de vacunación, detección y curación de casos de
tuberculosis, disminución de los casos de cólera y malaria, diminución de la brecha de acceso a
medicamentos a pacientes con enfermedades crónicas y un control efectivo de las enfermedades de
transmisión sexual / VIH-SIDA, entre otros. Esto debido a la intensificación de los esfuerzos para
brindar mejores servicios en beneficio de la salud del pueblo dominicano.
Es la intención de la institución, en su conjunto, mantener el compromiso y avanzar hacia logros
más ambiciosos, procurando que los aciertos se institucionalicen y permanezcan, de manera tal que
se garantice el derecho de la población al acceso a un modelo de atención integral con calidad y
calidez, dentro de un ambiente laboral de máxima transparencia y una efectiva rendición de
cuentas.
IIIInnnnttttrrrroooodddduuuucccccccciiiióóóónnnn
Durante el año 2012 el Ministerio de Salud Pública desarrollo un conjunto de
intervenciones basado en las líneas de acción establecidas en la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END), los Objetivos del Milenio, el Plan Decenal de Salud, el Plan Nacional
Plurianual del Sector Público 2011 - 2014, la Agenda Estratégica de Salud, los
compromisos internacionales, la agenda estratégica del Consejo Nacional de Salud y los
Planes Operativos formulados por cada una de las dependencias de la Institución, las
cuales impactaron positivamente en mejorar los principales indicadores de salud de la
población dominicana.
Las estrategias e intervenciones desarrolladas durante este periodo estuvieron dirigidas
a atender las demandas de salud de la población con foco fundamentalmente en los
siguientes problemas:
Mortalidad Materna
Mortalidad infantil
Enfermedades Prevenibles por Vacunas
Dengue
Malaria
Tuberculosis
VIH
Zoonosis
Para lo que se fundamentó en fortalecer la estrategia de atención primaria de la salud,
fortaleciendo el primer nivel de atención, garantizar una adecuada respuesta en el nivel
de atención especializado, asegurar niveles efectivos de cobertura en inmunizaciones,
garantizar el acceso a los medicamentos a la población y mejorar la infraestructura de la
red de servicios de atención.
De acuerdo a las líneas estratégicas definidas para el año 2012, resaltamos el alcance de
los siguientes logros:
La mejoría de la calidad de los servicios de urgencias obstétricas en los
hospitales priorizados, así como las dirigidas a cambiar los factores que
determinan la ocurrencia de muertes infantiles en el primer mes de vida
Se ha mantenido una cobertura útil con esquema de vacunación completo de
la población en riesgo
Se ha logrado la detección del 67% de los casos de Tuberculosis, así como el
incremento de la Cobertura de la Estrategia DOTS/TAES en todo el
territorio nacional alcanzando un 92% de población cubierta y el aumento
progresivo y sostenido del porcentaje de curación que alcanza el 84% de los
casos.
Un control efectivo de las Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA
Se ha mantenido el control de la epidemia del cólera en el país, reportándose
7,201 casos sospechosos a diferencia de los 19,702 casos sospechosos a igual
periodo del 2011.
Se ha reflejado una reducción de 43% de incidencia de la malaria comparado
con el mismo periodo del año pasado.
Se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de la Red de Servicios
Públicos de Salud, articuladas por niveles de atención, mediante el
establecimiento de convenio de gestión, sistemas de gestión clínica, y el
fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los centros de salud.
Mejoría en el acceso a servicios de apoyo diagnóstico.
El Ministerio cuenta con un sistema de planificación estratégica y operativa,
de acuerdo al modelo de gestión por resultados.
De acuerdo a la política de transparencia implementada por el Estado
Dominicano fue implementado un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de
acuerdo a la Norma ISO 9001:2008 además de la conformación del Sistema
Único de Gestión de Medicamentos e Insumos SUGEMI.
Implementación de un modelo diferenciado de atención al usuario mediante
la instalación de una Ventanilla Única de Servicios del Sistema Integral de
las Autorizaciones Sanitarias.
Como forma de garantizar la seguridad del usuario de los servicios de salud y
fortalecer la labor institucional, dentro del marco que le corresponde se
logro habilitar 503 establecimientos de salud.
Desarrollo de una gestión administrativa financiera aplicadas a criterios de
eficiencia, transparencia y modernización acordes a las necesidades
presupuestarias y al marco legal vigente, orientada al logro de los objetivos
institucionales.
Description:Conducción y Fortalecimiento de la Gestión en Salud, Nivel Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, SEMMA Santo Domingo, Hospital Central de.