Table Of ContentTRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE PERCEPCIONES, ACTITUDES
Y COMPORTAMIENTOS EN NIÑOS CON EXPERIENCIAS DE
MALTRATO
“Si yo tuviera un papa como el de Manuel”
GLORIA ESTELLA GELVEZ DE GOMEZ
psicóloga
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
SANTA FE DE BOGOTÁ
2005
1
TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE PERCEPCIONES, ACTITUDES
Y COMPORTAMIENTOS EN NIÑOS CON EXPERIENCIAS DE
MALTRATO
“Si yo tuviera un papa como el de Manuel”
GLORIA ESTELLA GELVEZ DE GOMEZ
psicóloga
Trabajo de Grado
Dra. Maria Clara Carreño
Directora trabajo de grado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
SANTA FE DE BOGOTÁ
2005
2
Jennifer, 9 años
3
DEDICATORIA
A todos los niños del municipio de Cúcuta para quienes trabajo hace ya largo rato.
Pero especialmente para Jennifer, que yo se, que al igual que todos los niños en
esta situación de maltrato, ansían un cambió. Y a quien quiero decirle, que su
relato, a mi también “me quebró por dentro el alma”.
4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
0.1 REFERENTE TEORICO
0.1.1 Procesos terciarios, salud y creatividad
0.1.2 Lo irrepresentable, el trauma y el inconsciente escindido
0.1.3 Adversidad y transformación: resiliencia y nuevas prácticas sociales.
0.1.4 Procesos terciarios y creación: presencia del otro y dispositivos
autogestionados
0.2 ENFOQUE Y DISEÑO METODOLOGICO
0.2. 1 Fase 1
0.2.2 Fase 2
0.2.3 Fase 3
1. HALLAZGOS
1.1 COMO PERCIBEN EL MALTRATO LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
1.1.1 Maltrato es agresividad, violencia y golpes
1.1.2 Maltratar es uniforma de educar
1.2 NIVEL DE LOS SENTIMIENTOS DERIVADOS DEL MALTRATO
1.2.1 Es sentir que no lo quieren
1.2.2 Sienten rabia, rencor y tristeza
1.2.3 Se sienten indefensos y solos
1.2.4 Para ellos el castigo es merecido
5
1.3 PRACTICAS QUE ASUMEN FRENTE A LA SITUACION MALTRATANTE
1.3.1 Lo enfrentan con rebeldía, rabia y deseos de irse de la casa
1.3.2 Lo reducen, reconociendo el poder autoritario de los padres y obedeciendo.
1.3.3 Se defienden llorando suplicando y escondiéndose
2. INTERVENCION
2.1 Etapa 1 – Falta de proximidad de los padres vs. Fortalecimiento de
vínculos afectivos
2.2 Etapa 2 – Merecer el castigo vs. Reconocerlo como un problema
2.3 Etapa 3 - Sentirse rechazado vs. Racionalización de la situación
maltratante
3. CONCLUSIONES Y CONTINUIDADES
BIBLIOGRAFIA
6
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Procesos Terciarios
Figura 2: Relación entre funcionamiento psíquico, estilos de afrontamiento y
características de los vínculos.
7
GLOSARIO
Escindir: Cortar, dividir, separar. Romper un núcleo atómico en dos porciones
aproximadamente iguales, con la consiguiente liberación de energía. Suele
realizarse mediante el bombardeo con neutrones.1
Heurístico, ca: adj. Perteneciente o relativo a la heurística. Técnica de la
indagación y del descubrimiento. Busca o investigación de documentos o fuentes
históricas. En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema
mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.
Semantizar: Relativo a la semántica. Estudio semántico que parte del signo y de
sus relaciones, para llegar a la determinación del concepto.
Patogénesis: Origen y desarrollo de las enfermedades.
Ineluctable: adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse.
Dirimir: Deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial. Dirimir el
matrimonio. Ajustar, concluir, componer una controversia.
Hermenéutico: Perteneciente o relativo a la hermenéutica. Arte de interpretar
textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados. En la filosofía de
Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la
universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal
historicidad.
1 Green en su libro procesos terciarios hace referencia a los procesos escindidos como aquellos separados del
inconsciente, los que aún no tienen representación porque no se conocen.
8
RESUMEN
El objetivo de la siguiente investigación es indagar y analizar los conocimientos,
actitudes y practicas sobre maltrato infantil, en un grupo de niños con
antecedentes de maltrato, con el propósito de presentar una perspectiva que
oriente la comprensión y la formulación de estrategias de intervención acorde a las
actitudes, percepciones y practicas que los niños tienen y realizan ante la situación
maltratante. Para ello se trabajó con una muestra poblacional de diecisiete
niños/as, con edades comprendidas entre los 10 y 12 años, caracterizados con
factores de riesgo y experiencias de maltrato, con nivel socioeconómico bajo,
estratos 1 y 2. Esta población fue identificada mediante la técnica de muestreo
intencional y a través de una selección basada en criterios, donde los maestros
identificaron problemas de maltrato y constataron además la situación
socioeconómica de los niños. El diseño investigativo empleado fue de carácter
descriptivo, analítico e interpretativo para un enfoque de investigación cualitativa,
en la recolección de la información se emplearon como instrumentos, los grupos
focales, los grupos de discusión y la observación directa. El análisis de datos se
determinó de dos formas: Primero, utilizando el método de comparación
constante, sobre la base de datos recopilados se hizo una categorización que
permitió establecer la forma en que los niños perciben, enfrentan y se comportan
ante la situación maltratante. Segundo: en base a esta percepción, sentimientos,
actitudes y prácticas y mediante un muestreo teórico, se seleccionan los
acontecimientos e incidentes significativos de los cuales emergen unas etapas de
representación Vs. transformación del trauma en las cuales se fundamenta el
proceso de intervención. Para ello se abordó un marco teórico que referencia en
primer lugar la noción de procesos terciarios, que da cuenta de potenciales
subjetivos que rompen con cualquier concepción determinista en relación con los
efectos del trauma. En segundo lugar éste planteo teórico da cuenta de los
mecanismos de transformación a partir de la adversidad, es decir de la resiliencia
y de las nuevas perspectivas de intervención con enfoque de resiliencia que tienen
como objetivo potenciar y fomentar factores de desarrollo personales y del
contexto, minimizando los efectos negativos de la adversidad, a través de una
transformación constructiva que permita mantener y recuperar el equilibrio entre
las demandas externas e internas del niño y su capacidad de respuesta.
9
INTRODUCCIÓN
Dentro de la problemática de la violencia en general, son notorias las cifras de
Violencia Intrafamiliar y particularmente los altos índices de Maltrato Infantil, cuyas
consecuencias no solo se limitan al espacio doméstico en términos de la
generación de futuros padres maltratadores, sino que sus efectos trascienden al
espacio público a través del incremento de diversas formas de desadaptación
social como son: la delincuencia, la prostitución, la drogadicción, la incursión en la
vida callejera, los altos índices de contravenciones e infracciones, la deserción
académica entre otros.
Varios autores dan cuenta de ello, Cantón y Cortés, (1997) 2 Postulaba una
relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades
mentales o de algún síndrome o desorden psicológico específico. Martínez Gómez
C. (1999) 3 Quien demostró que los padres que estuvieron expuestos a algún tipo
de peligro en su infancia emplean castigos físicos con sus hijos en la actualidad.
Por otro lado Santana Tavira R. (1999)4 en un estudio retrospectivo encontró que
el 20% de los niños que habían padecido abandono o maltrato físico, cuando
llegaron a adolescentes cometieron delitos graves y una vez que estos cometen
delitos ésta conducta suele cronificarse hasta la edad adultos.
Estos hechos se presentan en alto grado en la población infantil que asiste al
centro de educación no formal, Nuevo Milenio, en el municipio de San José de
Cúcuta, donde se da atención a niños con experiencias de maltrato, abuso
sexual, prostitución y abandono de parte de los adultos responsables de su
cuidado.
La preocupación inicial surge a partir de un trabajo de campo realizado con estos
niños, durante el año 2004. De este acercamiento, dos aspectos del problema
persistieron como pregunta: por un lado la compleja relación entre una legislación
e intervenciones que parecen negativizar a la población para la que se desarrollan,
confrontadas a las destrezas y habilidades desplegadas por niños, niñas y
adolescentes para sobrevivir en estas circunstancias. En segundo lugar, llama la
atención cierta organización subjetiva alrededor de una temporalidad diferente de
2 Canton y Cortès. Personalidad o Modelo Psiquiatrico/Psicològico. Buenos Aires Paidòs, 1997
3 Martínez Gómez C. Temas de las reuniones mensuales de psiquiatría infarto juvenil. Hospital "Pedro
Borrás", Mexico 1999. Pág. 50-63
4 Santana Tavira R. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública Mèxico. 1998. Pág. 58-65
10
Description:A todos los niños del municipio de Cúcuta para quienes trabajo hace ya largo rato. Pero especialmente para Jennifer, que yo se, que al igual que