Table Of ContentLa presente edición contiene todos los evangelios que han llegado hasta
nosotros, tanto canónicos como apócrifos. Llamamos evangelio al término
utilizado a partir del siglo II en toda la cristiandad: «Libro que recoge los hechos y
palabras de la vida de Jesús de Nazaret como buena noticia de salvación para
todos los seres humanos». En lo que se refiere a los llamados evangelios
gnósticos, entendemos como tales a «los libros que contienen la revelación de
Jesús, normalmente tras su resurrección, acerca del Dios trascendente, de la
esencia espiritual de los elegidos y de su salvación».
De este modo, son verdaderos evangelios también algunos libros que no se
definen como tales y llevan títulos diferentes. Por tanto, el número de evangelios
conocidos, y recogidos en este volumen, supera los setenta, aunque de algunos
de ellos no conservamos más que el título o pequeños fragmentos.
En este libro, un equipo de especialistas ha abordado por primera vez la
traducción íntegra a partir de las lenguas originales latín, griego, hebreo, siríaco,
copto y árabe de todos los textos evangélicos. Además, ofrecen al lector una
ficha identificativa de cada texto posibles autor y fecha del evangelio, lengua y
fuentes disponibles, así como una breve introducción que sitúa al lector en el
contexto histórico y religioso del escrito.
Una obra única y un referente absolutamente imprescindible para cualquier
persona interesada en conocer y profundizar en el cristianismo.
AA. VV.
Todos los evangelios
Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos
evangélicos conocidos
ePub r1.0
Titivillus 27.07.16
AA. VV., 2009
Traducción: Antonio Piñero Saenz
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
Índice
ABREVIATURAS
PRÓLOGO, por Antonio Piñero
I. EVANGELIOS CANÓNICOS
Evangelio de Marcos
Evangelio de Mateo
Evangelio de Lucas, primera parte: lo que obró el Espíritu en Jesús
Evangelio de Lucas, segunda parte, Hechos de los apóstoles: lo que obró el Espíritu
en sus seguidores, especialmente Pedro y Pablo
Evangelio de Juan
II. EVANGELIOS APÓCRIFOS
A) EVANGELIOS DE LA NATIVIDAD DE JESÚS
1. Protoevangelio de Santiago
2. Evangelio del Pseudo Mateo
3. Libro sobre la natividad de María
4. Libro sobre la infancia del Salvador
Extracto sobre el nacimiento de Jesús
B) EVANGELIOS DE LA INFANCIA DE JESÚS
1. Evangelio del Pseudo Tomás, filósofo israelita
2. Evangelio árabe de la infancia
3. Historia de José el carpintero
4. Evangelio armenio de la infancia
5. Libro de la infancia del Salvador
APÉNDICE: CARTAS DE JESÚS
1. Copia de la carta escrita por el rey Abgaro a Jesús y enviada a Jerusalén por
medio del correo Ananías
2. Respuesta de Jesús al príncipe Abgaro por medio del correo Ananías.
3. Escrito, compuesto en siríaco, unido a las cartas anteriores
4. Carta de Jesús acerca del domingo
C) EVANGELIOS DE LA PASIÓN Y LA RESURRECCIÓN
1. Evangelio de Pedro
2. Ciclo de Pilato
2.1. Evangelio de Nicodemo/Actas de Pilato/Descenso de Cristo a los
infiernos
Primera parte: Actas de Pilato
Segunda parte: Descenso de Cristo a los infiernos
Redacción griega A
Redacción latina B
2.2. Escritos complementarios al Ciclo de Pilato
2.2.1. Carta de Poncio Pilato a Tiberio
2.2.2. Carta de Tiberio a Pilato
2.2.3. Relación de Pilato (Anaphorá)
2.2.4. Correspondencia entre Pilato y Herodes
Carta de Pilato a Herodes
Carta de Herodes a Pilato
2.2.5. Carta de Poncio Pilato al emperador Claudio
2.2.6. Sentencia de Pilato
2.2.7. Tradición de Pilato (Parádosis)
2.2.8. Muerte de Pilato
2.2.9. Declaración de José de Arimatea
2.2.10. Venganza del Salvador (Vindicta)
3. Evangelio de Bartolomé
D) EVANGELIOS ASUNCIONISTAS
1. Libro de san Juan evangelista, el teólogo
2. Libro de Juan, arzobispo de Tesalónica
3. Tránsito de la virgen María o «Narración del Pseudo José de Arimatea»
E) EVANGELIOS GNÓSTICOS
1. Evangelios probablemente del siglo II
1. Evangelio de Judas
2. Evangelio según Tomás
3. Evangelio según María
4. Diálogo del Salvador
5. Libro secreto de Juan
6. Libro secreto de Santiago
2. Evangelios probablemente del siglo III
1. Evangelio según Felipe
2. Sabiduría de Jesucristo
3. Carta de Pedro a Felipe
4. Libro de Tomás el atleta
5. Revelación a Pedro
6. Revelación a Santiago
7. El libro del gran discurso iniciático/Los dos libros de Yeú
Primer libro de Yeú
Segundo libro de Yeú
8. Pistis Sofía
3. Comentarios a las doctrinas secretas de Jesús
1. Evangelio de los egipcios
2. Evangelio de la Verdad
F) TEXTOS FRAGMENTARIOS
1. Evangelio de los nazarenos
2. Evangelio de los hebreos
3. Evangelio de los ebionitas o de los Doce
4. Evangelio de los egipcios
5. Evangelio o tradiciones de Matías
6. Evangelio de los adversarios de la Ley y de los Profetas
7. Evangelio de Eva
8. Las grandes preguntas de María
G) EVANGELIOS DE TÍTULO DESCONOCIDO
1. Fragmento evangélico «Egerton»
2. Palabras del Señor («logia») reunidas en un papiro de Oxirrinco
3. Fragmento evangélico de Oxirrinco 655
4. Fragmento evangélico del Fayum
5. Fragmento evangélico de Oxirrinco 840
6. Fragmento evangélico gnóstico de Oxirrinco 1081
7. Papiro 11710 de Berlín
8. Fragmento de El Cairo: Papiro 10735
9. Papiro copto de Estrasburgo/Evangelio del Salvador o Evangelio desconocido
de Berlín
H) PALABRAS DE JESÚS NO RECOGIDAS EN LOS EVANGELIOS CANÓNICOS («ÁGRAPHA»)
1. «Ágrapha» canónicos extraevangélicos
2. «Ágrapha» en lecturas variantes de manuscritos evangélicos
3. «Ágrapha» citados por los Padres
4. «Ágrapha» de origen musulmán
APÉNDICE
La Fuente «Q»
ÍNDICE DE EVANGELIOS
BIBLIOGRAFÍA
RELACIÓN DE TRADUCTORES
SOBRE LOS TRADUCTORES
Abreviaturas
ob. cit.
obra citada
s.
siglo
PG
Patrologia Graeca (edición J. P. Migne)
Íd.,
El mismo
Ibíd.
Ibídem, «en el mismo lugar»
Libros de la Biblia
1 Cro 2 Cro
Crónicas
1 Mac 2 Mac
Macabeos
1 Re 2 Re
Reyes
1 Sam 2 Sam
Samuel
Ab
Abdías
Ag
Ageo
Am
Amós
Bar
Baruc
Ct
Cantar de los cantares
Dn
Daniel
Dt
Deuteronomio
Ecles
Eclesiastés
Eclo
Eclesiástico
Esd
Esdras
Est
Ester
Ex
Éxodo
Ez
Ezequiel
Gn
Génesis
Hab
Habacuc
Is
Isaías
Job
Job
Jc
Jueces
Jdt
Judit
Jl
Joel
Jon
Jonás
Jos
Josué
Jr
Jeremías
Lam
Lamentaciones
Lv
Levítico
Mi
Miqueas
Mal
Malaquías
Na
Nahún
Neh
Nehemías
Nm
Números
Os
Oseas
Pr
Proverbios
Rt
Rut
Sal
Salmos
Sab
Sabiduría
Sof
Sofonías
Tob
Tobías
Zac
Zacarías
Nuevo Testamento
Ap
Apocalipsis
1 Cor 2 Cor
Corintios
Col
Colosenses
Ef
Efesios
Flm
Filemón
Flp
Filipenses
Gál
Gálatas
Heb
Hebreos
Hch
Hechos
1 Jn 2 Jn 3 Jn
Epístolas de Juan
Jn
Juan
Jud
Judas
Lc
Lucas
Mc
Marcos
Mt
Mateo
1 Pe 2 Pe
Pedro
Rom
Romanos
St
Santiago
1 Tim 2 Tim
Timoteo
1 Tes 2 Tes
Tesalonicenses
Tt
Tito
Obras cristianas primitivas
Adv. Haer.
Adversus Haereses («Contra los herejes», Ireneo de Lyon)
1 Apol
Justino, 1 Apología
Bern
Carta de Bernabé
1-2 Clem
1.ª - 2.ª Carta de Clemente de Roma
Diál.
Justino, Diálogo con Trifón
Did
Didaché
H.E.
Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea)
PL
Patrología Latina (Migne)
Pol
Ignacio de Antioquía, A Policarpo
Strom
Stromata (Clemente de Alejandría)
Prólogo
La presente edición contiene todos los evangelios que han llegado hasta nosotros, tanto
canónicos como apócrifos, desde la segunda mitad del siglo I d. de. C. hasta el siglo X d.
de. C., aproximadamente. Unos se han transmitido completos; otros, solo
fragmentariamente —a través de citas de otros autores—, y otros, finalmente, casi solo su
título.
Utilizamos el vocablo Evangelio no en el sentido primitivo que tuvo entre los primeros
cristianos (proclamación de la buena nueva; kérigma en griego), sino en el que se expande
a partir del siglo II en toda la cristiandad: «Libro que recoge los hechos y palabras de la
vida de Jesús de Nazaret como buena noticia de salvación para todos los seres humanos».
En el caso especial de los evangelios gnósticos (p. 449), entendemos por evangelio «los
libros que contienen la revelación del Jesús espiritual, normalmente tras su resurrección,
acerca del Dios trascendente, de la esencia espiritual de los elegidos y de su salvación».
Teniendo en cuenta estas definiciones, el número de evangelios, tanto canónicos como
apócrifos, sobrepasa ampliamente la cincuentena.
No se fíe el lector de los títulos dados por la tradición —la mayoría de las veces tardía
— a algunos de los evangelios. Aparte de alguna información errónea sobre el autor, como
ocurre con los evangelios canónicos, puede generarse también una mala información sobre
su contenido. Sobre todo entre los escritos gnósticos pueden ocurrir dos cosas: primera,
que algunos de los denominados «evangelios», no lo sean o solo de un modo un tanto
inexacto (en verdad, en las obras editadas en este volumen, esto ocurre únicamente en un
par de casos como el Evangelio de la Verdad, o el de los Egipcios), o bien, segunda, que
lleven un título que pueda despistar al lector, como es el caso de la Revelación a Pedro o a
Santiago, la Carta de Pedro a Felipe o Pistis Sofía. Independientemente del título, son
estos verdaderos evangelios gnósticos que cumplen con la definición que de ellos puede
darse.
La versión de los textos ofrecidos en este libro es original. Los firmantes de cada
traducción la han realizado a partir de los textos originales publicados en modernas
ediciones que se hallan en las bibliotecas universitarias, en diversas lenguas antiguas:
griego, latín, copto, árabe, sin mediación de versión moderna alguna, indicada en la
brevísima bibliografía que acompaña este volumen. En esas colecciones encontrará el
lector ulterior información sobre cada evangelio que, dadas las características de este
volumen, no tienen aquí cabida. En ciertos casos se ha recurrido a la fotografía de algún
manuscrito especial cuando así parecía conveniente.
Para no aumentar el número de páginas de una edición que se desea de consulta y
manejable, hemos prescindido en lo posible de las notas al texto. Las introducciones son
igualmente breves.
Un orden de presentación estrictamente cronológico de los evangelios aquí ofrecidos
sería muy deseable, porque tal presentación ayuda evidentemente a percibir la evolución
de las ideas. Sin embargo, esta empresa no es posible, ya que de la mayoría de los
evangelios no podemos ofrecer más que una cronología aproximada, y porque muchos de
ellos —de muy distinto talante y condición— coincidirían en una franja temporal y
aparecerían en este libro mezclados, sin la debida distinción por su temática.
Por este motivo se ha procurado un doble orden: cronológico y temático. Hemos
dejado para el final los textos fragmentarios, los pocos restos de evangelios de título
desconocido y los «agrafa», porque creemos que se comprenderán mejor después de haber
leído los textos que se nos han transmitido al completo. Al principio de cada evangelio
aparece una breve ficha que informa al lector de las principales cuestiones que pueden
interesarle, como autor, fecha de composición y fuente de donde se extrae cada texto. Al
final ofrecemos un índice alfabético de los evangelios por su denominación usual de modo
que sea fácil encontrarlos en este libro.
Suponemos en el lector un mejor conocimiento de los evangelios canónicos que de los
apócrifos. Por ello no hemos utilizado en los primeros los ladillos en cursiva que indican
el contenido general de cada perícopa, pero sí los empleamos en los evangelios apócrifos
de modo que el lector pueda hacerse con mayor facilidad una idea del contenido.
Como observará el lector a partir de las breves fichas introductorias, casi todos los
autores de los evangelios aquí recogidos son absolutamente desconocidos. En algunos
casos, en concreto, en los evangelios canónicos, conocemos el presunto nombre de sus
«autores»; pero se trata en verdad de tradiciones tardías, del siglo II, poco o nada fiables,
puesto que son meramente intentos de ligar artificialmente las tradiciones sobre Jesús con
nombres de personajes de su entorno o del de los primeros apóstoles. Detrás de esos
nombres se esconde una personalidad para nosotros desconocida.
Como complemento a esta edición, ofrecemos al lector el evangelio reconstruido,
conocido como «Fuente Q», fundamental para entender el proceso de transmisión de la
tradición evangélica y dos «evangelios» gnósticos, muy famosos, el de los Egipcios y el
de la Verdad, que llevan el título pero son más bien comentarios a las doctrinas secretas de
Jesús.
Las introducciones y fichas breves sobre autor, fecha y lugar de composición, fuentes
documentales, etc., han sido redactadas por el editor literario.
ANTONIO PIÑERO
Universidad Complutense, Madrid
I
Evangelios canónicos
Llamamos «canónicos» a los escritos evangélicos admitidos en el «canon», o
lista, de libros aceptados como sagrados por la Iglesia cristiana en general. La
historia de la formación de esta lista es muy oscura y complicada y se extiende
desde el 110 aproximadamente (época de composición de un escrito primitivo
judeocristiano, la Didaché, o «Doctrina de los Doce Apóstoles», que parece citar
al Evangelio de Mateo hasta el siglo X, en el que el Apocalipsis de Juan fue
definitivamente aceptado como canónico en las iglesias del oriente cristiano. Estos
evangelios canónicos van en primer lugar en nuestra colección porque son los más
antiguos.