Table Of ContentTIWANAKU Y EL
AÑO
NUEVO ANDINO
INVESTIGACIÓN ANTOLÓGICA
^fíU A P
U niversidad A las P eruanas
UN LIBRO SIEMPRE
ES UNA BUENA
NOTICIA
FONDO EDITORIAL UAP
Tiwanaku y el Año Nuevo Andino. Investigación antológica
Obra colectiva realizada por un equipo de docentes e investigadores de la
Escuela Académico-Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, de la
filial de Arequipa de la Universidad Alas Peruanas.
Equipo de investigación
Comisión de trabajo: Mg. Mappy Arce Figueroa, Mg. Manuel Linares Pacheco,
Ing. Juan Molina Vásquez, Lic. Yuli Rodríguez Sueros, Mg. Carlos Trujillo
Vera.
Asesoría y compilación bibliográfica: Mg. Mappy Arce Figueroa, Mg. Manuel
Linares Pacheco, Dr. Leoncio Molina Vásquez, Lic. Yuly Rodríguez Sueros,
Mg. Carlos Trujillo Vera.
Análisis y síntesis de la información: Mg. Mappy Arce Figueroa, Dr. Percy
Hurtado Paredes, Mg. Manuel Linares Pacheco, Dr. Leoncio Molina Vásquez,
Dr. Fidel Urday Concha.
Primera Edición: Lima, Octubre de 2008
© Universidad Alas Peruanas, 2008
Leoncio Molina Vásquez
Vicerector de la Filial de Arequipa
Urb. Daniel Alcides Carrión G-14 Dist. José L. Bustamante y Rivero
Centro de Investigación - Fondo Editorial
Director: Jaime Deza Rivasplata
Av. Cuba 301, Jesús María, Lima.
Teléfonos: 4710346/4721409
e-mail: [email protected]
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2008 -12125
ISBN: 978-9972-210-600
Corrección y cuidado de la edición: Víctor Rojas B.
Impreso en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9
CAPÍTULO I
TIWANAKU Y EL ÁREA ANDINA
1. EL ÁREA ANDINA ...................................................................................... 13
1.1. Los Andes Centrales .......................................................................... 15
1.2. Los Andes Centro-Sur o Circum Titikaka....................................... 16
1.2.1. Región Circum Lacustre........................................................... 17
1.2.2. Región valluna.......................................................................... 17
1.2.3. Región de la puna ................................................................... 18
1.2.4. Desierto costero........................................................................ 18
1.2.5. Valles occidentales.................................................................. 18
2. SUBREGIONES DE LOS VALLES OCCIDENTALES ........................ 19
3. TIWANAKU DEL ALTIPLANO.............................................................. 20
4. CUADRO COSMOLÓGICO Y PERÍODOS DE LOS ANDES
CENTRO-SUR................................................................................................ 22
CAPÍTULO II
TIWANAKU: ICONOGRAFÍA, RITOS Y RELIGIÓN
1. ICONOGRAFÍA TIWANAKU ................................................................. 23
1.1. Iconografía y simbología de la textilería Tiwanaku................... 31
1.2. El estilo textil Tiwanaku.................................................................... 32
1.3. Los unku Tiwanaku ............................................................................ 33
1.4. Difusión del estilo textil Tiwanaku................................................ 40
1.5. Una terminología confusa................................................................ 43
1.6. Portada Monumental o Puerta del Sol.......................................... 45
1.7. La relación entre Tiwanaku y Wari............................................. 47
1.8. Wari: una fusión entre Nasca y Tiwanaku................................. 49
1.9. Un arte cerebral ................................................................................... 49
1.10. Iconografía y técnicas textiles Wari en la Costa Sur................... 50
1.11. División estilística de la textilería Wari.......................................... 53
1.12. Técnicas del tejido Wari .................................................................... 54
1.13. Símbolos de la textilería Wari........................................................... 56
1.14. Dos motivos importantes de la textilería Wari ............................ 59
1.15. Artificios gráficos................................................................................. 61
1.16. El dualismo en el mundo andino.................................................... 61
1.17. conografía y simbología de la textilería Inca.................................. 61
2. MENTALIDAD Y COSMOVISIÓN TIWANAKU ............................... 66
2.1. Ordenamiento....................................................................................... 66
2.2. Escatología Tiwanaku......................................................................... 71
2.3. Sistema religioso: de Tiwanaku a los Incas .................................. 74
2.3.1. El mundo espiritual ................................................................ 134
CAPÍTULO III
AÑO NUEVO ANDINO
1. COSMOVISIÓN ANDINA ........................................................................ 153
2. LA VÍA LÁCTEA O KARA WARA /AWIRA .......................................... 155
3. LAS CONSTELACIONES.......................................................................... 161
4. PLANETAS V ESTACIONES..................................................................... 180
5. LAS ESTRELLAS ......................................................................................... 184
6. EL SISTEMA ASTRONÓMICO................................................................ 189
7. CALENDARIO ANDINO.......................................................................... 195
8. EL AÑO NUEVO ANDINO ...................................................................... 202
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 207
liw.inaku \ el áre.i .indina
INTRODUCCIÓN
Tiwanaku fue una antigua ciudad sagrada autóctona sudamericana, tal
vez la más importante del cono sur de América, asiento de un imperio
que se extendió por el sur del Perú, Solivia y norte de Chile.
El día 21 de junio de cada año se realizan aquí coloridas ceremonias
nativas que recuerdan un pasado lleno de esplendor. Ese día, los rayos
del Sol -al amanecer- penetran por la puerta del templo Kalasasaya
(templo construido con grandes piedras de cinco metros de altura)
iluminando al magnífico Monolito de Ponce.
Este centro ceremonial mide 1,26 m de largo por 1,17 de ancho. En su
interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende
por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños.
Sin embargo, no está claro si estas celebraciones se realizaban de la
misma forma en la antigüedad. El sociólogo y antropólogo Esteban
Ticona Alejo, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz
(Bolivia), afirma: "Desde 1990 lian surgido otras nuevas tradiciones,
como la celebración del Mara T'aqa -o Año Nuevo Aimara- cada 21 de
junio en las ruinas de Wanqani del Ayllu Qhunqhu. Esta tradición
fue introducida primero en Tiwanaku, y de ahí se ha expandido a otros
lugares, más allá del Altiplano, incluso en ciudades como La Paz, El
Alto, Oruro o Cochabamba".
Los antiguos agricultores del Altiplano Andino se regían por la
observación de diversos fenómenos astronómicos para determinar
los momentos en que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y
ganaderas, como siembras, cosechas o esquilas.
9
Introducción
Aunque ubicada en la región tropical de Sudamérica, donde las estaciones
son menos notorias, esta zona presenta épocas bien diversificadas, que
no coinciden completamente con las estaciones del resto del continente.
Es así como en el instante en el que el Sol llega a su punto más bajo en
el horizonte del noroeste, durante el solsticio de junio, cuando los rayos
del Sol bañan con su máxima inclinación las regiones del hemisferio sur
de la Tierra, se presenta aquí la culminación del invierno, que en esta
región es una época seca y de bajas temperaturas. Este es el momento
elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, que marca el fin de
una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra.
El Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno, que los
amautas (jampicas andinos) reciben en Tiwanaku. Los antiguos
tiwanacotas eligieron allí, hace unos mil años antes de nuestra era, sus
impresionantes monumentos orientados hacia los puntos de salida del
Sol y de la Luna, en base a complicados cálculos astronómicos, a fin de
regir sus ceremonias según los movimientos astrales.
En el solsticio de invierno, los primeros rayos del Sol aparecen justo por
el centro de la puerta en cuyo friso, según los estudiosos de la cultura
Tiwanaku, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los
dos equinoccios astronómicos.
En Bolivia, el etnólogo Ángel Yujra explicó: “En los meses de mayo
y junio termina la fase de cosecha o choquellamallu. El 3 de mayo
se hace un agradecimiento al Pusi Wara (Cruz del Sur), que rige
el calendario andino. El 21 de junio es cuando la Tierra descansa y
cuando más se aleja el Sol de ella. Los amautas han encontrado el punto
clave para que retorne el reordenamiento de la Tierra, originalmente
en el marat'aqa, en el agradecimiento al Sol, y en la Pachamama para
las cosechas; a partir de ese momento se inicia la nueva siembra. Es el
Sol quien debe dar energía para una buena cosecha."
De acuerdo a la ubicación en el área andina (área centro-sur del Perú,
desde Siguas en Arequipa y desde el Nudo de Vilcanota en Cusco-
Puno hasta las fronteras con Chile y Bolivia, además de los valles y el
Altiplano boliviano, desiertos de Chile (Atacama) y el norte argentino),
las culturas que allí se desarrollaron tuvieron un verdadero conocimiento
de las estrellas, planetas y movimientos estelares y que concretaron en
sus propias constelaciones, referentes a la agricultura y cultura.
10
Introducción
La astronomía que desarrollaron estaba completamente subordinada
a los trabajos agrícolas y a la determinación de las épocas para sus
festividades. Se conoce que la cultura que dominó durante mucho
tiempo esta parte del continente construyó una serie de edificaciones
orientadas a la observación astronómica, principalmente de los solsticios
y equinoccios, dentro del Kalasasaya, en Tiwanaku.
En la presente investigación, denominada Tiwanaku y el Año Nuevo
andino, tratamos de dar a conocer el amplio conocimiento de los pueblos
de habla aimara y quechua sobre este aspecto.
LOS AUTORES
11
Capítulo I
TIWANAKU Y
EL ÁREA ANDINA
1. EL ÁREA ANDINA
El área andina comprende aquella franja de costa, sierra y selva que
se extiende a lo largo del Oeste de América del Sur, y está determinada
geográficamente por la cordillera de los Andes. Abarca los siguientes
países: Occidente de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile y Noroeste de Argentina.
Este territorio tiene unidad y diversidad al mismo tiempo.
La unidad gira en torno a la presencia constante de:
a) El Océano Pacífico.
b) La cordillera.
c) La selva, cuya diversidad se manifiesta por la presencia
simultánea de microclimas, climas distintos y una accidentada
geografía.
La geografía andina está conformada, a su vez, por áreas menores
o "microáreas". Sin embargo, los especialistas usan el término común
de "áreas" para referirse a la totalidad o a sus partes.
El área andina se divide entonces en siete áreas de integración
económico-social, que son:
Tiwanaki i ii ASjo Nukvo andino
1) El extremo Norte o Circum Caribe
2) Los Andes Septentrionales
3) Los Andes Centrales
4) Los Andes Centro-Sur o Circum Titikaka.
5) Los Andes Meridionales
6) El extremo Sur.
Y habría que agregar otra área, por la influencia que tuvo en los
pueblos de la sierra y la costa:
7) El área Oriental Andina.