Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y
EDUCACIÓN
Dpto. de EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD
HUMANA
La calidad de los procesos de comunicación en el aula
de Educación Física: un estudio sobre calidad del
discurso docente en profesorado de la Comunidad de
Madrid.
Tesis doctoral presentada por
ÁNGELES LÓPEZ RODRÍGUEZ
Directores:
D. Juan Luis Hernández Álvarez
D. Roberto Velázquez Buendía
2012
Dedicado…
…A Juan Luis, por su paciencia,
generosidad, y su preocupación porque las
personas que trabajamos con él lo hagamos
en las mejores condiciones posibles.
…A mi madre, por su dedicación a su familia
y su pelea pacífica por mejorar las
condiciones de vida de las mujeres, aun a
costa de sentirse en muchas ocasiones
incomprendida. ¡Tú si que vales!
A los dos les une el hacer más fácil la
convivencia a las personas que les
rodeamos.
3
Agradecimientos
… A Carmen Fontecha, por tu paciencia y tus muchos años de dedicación y
cariño a tus alumnas y a tus alumnos. Porque tu discurso afectivo nos dio alas
para comenzar a volar por este sendero de la enseñanza y el aprendizaje de la
Educación Física.
… A mi familia, por respetar con mucho cariño el grado de compromiso que
durante muchos años he adquirido con mi profesión.
… A Teresa Bardisa y a Roberto Velázquez que tan generosamente se
ofrecieron a codirigirme mi primer proyecto de tesis hace ya unos cuantos
años, aunque finalmente se quedara en proyecto.
… A mis directores de tesis, Roberto Velázquez y Juan Luis Hernández, que
con tanta paciencia y tacto han sabido guiarme en la elaboración de esta tesis.
… A mis compañeras y compañeros de la investigación sobre calidad de
enseñanza y discurso docente de la que nació esta tesis. Gracias Roberto,
Juan Luis, Clara, Mª Eugenia, Javier, Nacho, Ariel y Antonio.
… A Raquel Aguado, Raquelilla, como a mí me gusta llamarla, por tu
dedicación a esta tesis y sobre todo por tu amistad.
… A Clara, por las buenas energías y el cariño que siempre transmites y que
tanta falta hace en momentos delicados profesionales y personales.
… A Lourdes, por todos esos días y días de terapia entre clase y clase, que
siempre terminan en unas risas y en muchas palabras de ánimo. Gracias por tu
apoyo constante. Lo prometido es deuda… y ahora te toca a ti.
… A mis compañeras y compañeros de “desayunos mañaneros”, que tantos
momentos agradables y de terapia me han hecho y me hacen pasar, y que
permitían y permiten la vuelta al trabajo con pilas fisiológicas y emocionales
recargadas. Gracias Vicente, Juan, Javier, Juan Luis, Raquel, Mª Eugenia,
Lourdes, Mª José, Mario…
… Al profesorado participante en esta investigación, y a sus alumnas y
alumnos, por su disponibilidad para ser analizado. Sin su colaboración habría
sido imposible realizar esta tesis.
… A mis alumnas y alumnos, por la cantidad de cosas buenas y no tan buenas
que me hacen vivir en el día a día.
4
… A las Solera, por su paciencia ante tantos “noes” relacionados con mi
dedicación a la tesis, ¡chicas sois incombustibles y os quiero un montón!
… A Veleta, porque efectivamente “una aprende la sutil diferencia…”
… Y en general, a todas las personas que me han aconsejado, orientado,
mimado, y que no he citado expresamente en estos agradecimientos.
… Chicas, va por todas vosotras, compañeras de disfrutes y sufrimientos en
este largo y permanente camino de ir cerrando etapas, ¡Raquel, Lourdes, Mª
José, Ana, yo ya lo he hecho… no os digo nada más, solo que mucho ánimo, y
por supuesto todo mi apoyo!
5
Índice
Índice
Índice …….………………………………………………………………………………………….…..7
Índice de tablas………………………………………………………………………………….……10
Índice de figuras……………..…………………………………………………………...…………..17
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..…………..19
Capítulo 1. ORIGEN, OBJETO Y RAZONES DEL ESTUDIO……………………….….....…....22
Capítulo 2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL. CALIDAD Y EDUCACIÓN.................…......26
2.1. Políticas educativas y calidad de la educación…………………..…………….…….…….…34
2.1.1. La calidad en las últimas leyes de educación en España……………………….……40
2.2. Centros de enseñanza y calidad de la educación...…………………....……………....….... 48
2.2.1. Las Escuelas Eficaces……………………………………………….………………...…49
2.2.2. La Mejora de la Escuela……………………………………...………………………..…55
2.2.3. La Mejora de la Eficacia Escolar (MEE) …………..………………………………...…57
2.3. El aula y la calidad de la educación……………….………………………………..…….……62
2.3.1. Procesos de enseñanza y paradigmas del análisis de la enseñanza…………….…63
2.3.2. La calidad y los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula……………….….78
2.3.2.1. Estudios sobre los estilos de enseñanza………………………….………….…..82
2.3.2.2. Una nueva dimensión: el análisis del discurso docente a través de
las tareas como unidad de análisis de la interacción docente-discente……102
2.3.2.3. Instrumentos para la observación y posterior análisis de la
interacción docente-discente………………………………………….…….......124
Capítulo 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………………138
Capítulo 4. METODOLOGÍA ………….………………………………………………………....….140
4.1. Planteamiento de la investigación…...……………………………...………………..……..…..143
4.2. Participantes…………….…………………………………………………………..………...…...148
4.2.1. Profesorado………………..……………………………………….………….…………....148
4.2.2. Alumnado………………..…………………………………………………………….……..149
7
Índice
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos…………………….…….……..…150
4.3.1. La observación estructurada………………………………………………………….…..151
4.3.1.1. Las categorías utilizadas en la observación y análisis del discurso docente....154
4.3.1.2. Los instrumentos utilizados en el registro y análisis del discurso docente…....158
4.3.1.2.1. Instrumento de transcripción y análisis del discurso del profesorado.….158
4.3.1.2.2. Instrumentos para el discurso docente en el inicio de la sesión….…..…160
4.3.1.2.3. Instrumentos para el discurso docente en el desarrollo de la sesión.…..163
4.3.1.2.4. Instrumentos para el discurso docente en el final de la sesión………….167
4.3.1.2.5. Instrumento que recoge datos cualitativos sobre el discurso
del docente……………………………………………………………………170
4.3.2. La encuesta a través del cuestionario………………………………....…………….…...171
4.3.2.1. La encuesta al profesorado……..………………….………….…….…….……….172
4.3.2.2. La encuesta al alumnado………………..…………………………………..…...…174
4.4. Tratamiento de los datos de la investigación.….…………………………..………..…...…….177
4.5. Previsión ética………….…………………….…..……………….…………………...………….177
Capítulo 5. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………….……...……………..…..179
5.1. Características del discurso docente y tipo de información que da el profesorado………..185
5.1.1. Características del discurso en la sesión de clase………...………...…………...…..…186
5.1.1.1. El discurso del profesorado de E. Primaria……….……...………….…………...186
5.1.1.2. El discurso del profesorado de E. Secundaria………...….…..……..………...…188
5.1.1.3. Los discursos del profesorado de E. Primaria y E. Secundaria..........………....190
5.1.2. Características del discurso en el inicio de la sesión…………...…..……...………..…191
5.1.3. Características del discurso en el desarrollo de la sesión……….…..…….….……….196
5.1.3.1. La presentación de las tareas……………….……..…………….…...……………199
5.1.3.2. La conducción de las tareas……………..………..…………….……………..…..205
5.1.3.3. La evaluación de las tareas…………………………………..……….............…..216
5.1.3.4. Síntesis de resultados de la fase de desarrollo de la sesión……..…...............222
5.1.4. Características del discurso en el final de la sesión………….….….………….……....224
5.2. Percepción del alumnado sobre el discurso docente………………………….…..….…..…..229
5.2.1. Presentación de las tareas………………..…………………………….……...….….…...230
5.2.2. Conducción de las tareas………………………………………...……………...………...234
5.2.2.1. La interacción del docente con el grupo…………………..…………….………...235
5.2.2.2. La interacción directa con un alumno o alumna……..…….…..…………..….....237
8
Índice
5.2.3. Evaluación de las tareas……..………….………………………...................................245
5.3. Percepción del profesorado sobre el contenido de su discurso docente................…….….252
5.3.1. Presentación de las tareas…………..……………………………………..…….……....253
5.3.2. Conducción de las tareas …………..………………………………..……………….….257
5.3.3. Evaluación de las tareas……….……………………………………..............................261
5.4. Relación entre la percepción que el profesorado tiene de su discurso y
la realidad del mismo……………………………………………………………………………....266
5.4.1. Presentación de las tareas……………….……………………………………………..…268
5.4.2. Conducción de las tareas……………….…………………………..…………………..…269
5.4.3. Evaluación de las tareas……………..…………..…………..........................................273
5.5. Relación entre la percepción que el alumnado tiene del discurso del
profesorado y la realidad del mismo..…………………………….…………………......……...276
5.5.1. Presentación de las tareas…………...…………………………………….................….276
5.5.2. Conducción de las tareas………………………………………..………………….……..278
5.5.3. Evaluación de las tareas………..………………………………….................................283
Capítulo 6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN………….……………..…………..…...286
Capítulo 7. PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………....……..296
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….………..299
ANEXOS………………….…………………………………………………………………..…………321
9
Índice
INDICE DE TABLAS
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL. CALIDAD Y EDUCACIÓN
Tabla 1. Factores determinantes de la eficacia en las escuelas, en
Sammons y colaboradores (1995)…………………………………………….54
Tabla 2. Factores de mejora de la eficacia escolar aportados
por las diferentes tradiciones………………………………………………….60
Tabla 3. Los estilos propuestos por Bennett (1979, pp. 72-74)………………...….88
Tabla 4. Tipología del profesorado desde un modelo pentadimensional
del análisis del discurso (Martínez-Otero, 2004, p. 175)………….…….107
Tabla 5. Estudios descriptivos y experimentales de CR en su
dimensión referida al objetivo (Ramírez Macías, 2003)…………………114
Tabla 6. Resumen de las aportaciones del análisis del discurso del
entrenador (según Sánchez, D. y Viciana, J., 2002)……………………..120
Tabla 7. Sistema de categorías para el análisis de la interacción de
Flanders (1977)………………………………………………………………132
METODOLOGÍA
Tabla 8. Fases de la investigación y acciones realizadas en cada fase.………..147
Tabla 9. Características de la población de estudio utilizada en la
Investigación…………………………………………………………………..149
Tabla 10. Características de la muestra compuesta por 1006 alumnos
y alumnas……………………………...………………..…………………...149
Tabla 11. Datos de las grabaciones relacionados con la muestra…...…………..153
Tabla 12. Primera propuesta del Sistema de categorías específicas
para cada fase……………………………………………….……………...155
Tabla 13. Propuesta definitiva del Sistema de categorías utilizado
para el análisis del discurso docente……………….………………….…156
Tabla 14. Instrumento que permite la transcripción y el análisis
del contenido del discurso docente…………………………..…….…….159
Tabla 15. Instrumento que permite la recogida de datos individual
referida al discurso docente en el inicio de la sesión…………..……....160
10
Description:La calidad de los procesos de comunicación en el aula de Educación Física: un estudio sobre calidad del discurso docente en profesorado de la