Table Of ContentIe( C(
Textos Fundamentales
de la Independencia
Centroamericana
,.EDITORIAL UNIVERSITARIA
CENTROAMERICANA (EDUCA)
Ie( C(
Textos Fundamentales
de la Independencia
Centroamericana
,.EDITORIAL UNIVERSITARIA
CENTROAMERICANA (EDUCA)
PRIMERA EDICION
EDUCA, Centroamérica, 1971.
Que sepamos, no existe hasta la fecha un. estudio s~fi-
cientemente profundo, que busque explorar y destacar todos
los aspectos que se relacionan con el .proceso de, la.Indpen-
dl:tJcia Centroame~icana;
El énfásis dado a los temas que se relacionan con este
tópico,. ha sido puesto única y exclusi'l'amenteen el terreno
político. Los demás campos están abiertos a la in'l'estigación,
aunque se hayan apenas hecho di'l'ersas pero ligeras incursio.
nes,' algunas de las cuales han quedado incorporadas en esta
obra.
El tema a tratar es indudablemente complejo y difícil, Y no
se puede plantear en forma simplista. Es más, entre mayor
Reservados todos losdel'e.
chos. Hecho el depósito sea. la profundidad con que se explore el terreno, necesaria·
que marca la Iey. mente aumenta su complejidad. De modo que este trabajo,
aunque busca sistematizar un poco el 'pro~eso, no puede ser
considerado como obra acabada y definiti'l'a.
El plan adoptado a la hora de la realización de esta com-
pilació.n, ha sido, presentar en primer término una "isión
general acerca de la realidad administrati'l'a, económica 'Ysocial
del Reino de Guatemala en los comienzos del siglo XIX. En
una segunda parte se ha buscado aportar la documentación
relatira a los aspectos de la ideología independentista, su diná-
mica dentro del Reino, en pf1rticular en el campo de la culo
tura. En la tercera se sigue el proceso político que arranca
con México 'Yse proyecta en,formas di'l'ersasen todo el Reino.
Se inélu1e~ -creemos que 'por primera 'l'ez reunidas en una
sola obra- todas las actas pro'l'inciales de independencia, pre-
cedidas por supuesto de la de Guatemala. En la parte cuarta
presentamos 'l'arios documentos que. sir'l'en para comprender
los'l'erdaderos alcances políticos de tamisma Independencia.
Creemos que ofrece algún .interés esta sección, por cuanto
1971 ~r Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)
reflejan el· modo de persar de los coetáneos con el :suceso.
(Orgamsmo de las Universidades Nacionales A\ltónomas de
Lai ideas hay que analizarlas dentro del marco temporal· en
Costa ~ca, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala)
que 'ellas surgen, y éste es el mejor. modo de lograrlo, pene·
Ap. 3'7 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio . Costa Rica. trando en la mentalidad de los acto,res 'Ytestigos.
PRIMERA EDICION
EDUCA, Centroamérica, 1971.
Que sepamos, no existe hasta la fecha un. estudio s~fi-
cientemente profundo, que busque explorar y destacar todos
los aspectos que se relacionan con el .proceso de, la.Indpen-
dl:tJcia Centroame~icana;
El énfásis dado a los temas que se relacionan con este
tópico,. ha sido puesto única y exclusi'l'amenteen el terreno
político. Los demás campos están abiertos a la in'l'estigación,
aunque se hayan apenas hecho di'l'ersas pero ligeras incursio.
nes,' algunas de las cuales han quedado incorporadas en esta
obra.
El tema a tratar es indudablemente complejo y difícil, Y no
se puede plantear en forma simplista. Es más, entre mayor
Reservados todos losdel'e.
chos. Hecho el depósito sea. la profundidad con que se explore el terreno, necesaria·
que marca la Iey. mente aumenta su complejidad. De modo que este trabajo,
aunque busca sistematizar un poco el 'pro~eso, no puede ser
considerado como obra acabada y definiti'l'a.
El plan adoptado a la hora de la realización de esta com-
pilació.n, ha sido, presentar en primer término una "isión
general acerca de la realidad administrati'l'a, económica 'Ysocial
del Reino de Guatemala en los comienzos del siglo XIX. En
una segunda parte se ha buscado aportar la documentación
relatira a los aspectos de la ideología independentista, su diná-
mica dentro del Reino, en pf1rticular en el campo de la culo
tura. En la tercera se sigue el proceso político que arranca
con México 'Yse proyecta en,formas di'l'ersasen todo el Reino.
Se inélu1e~ -creemos que 'por primera 'l'ez reunidas en una
sola obra- todas las actas pro'l'inciales de independencia, pre-
cedidas por supuesto de la de Guatemala. En la parte cuarta
presentamos 'l'arios documentos que. sir'l'en para comprender
los'l'erdaderos alcances políticos de tamisma Independencia.
Creemos que ofrece algún .interés esta sección, por cuanto
1971 ~r Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA)
reflejan el· modo de persar de los coetáneos con el :suceso.
(Orgamsmo de las Universidades Nacionales A\ltónomas de
Lai ideas hay que analizarlas dentro del marco temporal· en
Costa ~ca, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala)
que 'ellas surgen, y éste es el mejor. modo de lograrlo, pene·
Ap. 3'7 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio . Costa Rica. trando en la mentalidad de los acto,res 'Ytestigos.
La parte quinta y final acoge los principales problem.u medio para "aLorarel legado de aquellageneración,a la que
externos e inter:nosque agobiarona los funcionarios públicos. no podemos cuLparde sus errores,pero sí reconocersu espí-
Por un lado la constante presión mexicanaque se aglomerar,ía ritu patriótico. Equi"ocados o no, cada cual actuó acorde
en torno a Iturbide y para el caso concreto de estas tierras, con sus con"icciones, y esas con"icciones quedarán compren-
del militar Filísola. El otro problema agudo, el casode Ni· didas mejor con los materiaLesaquí incorporados.
caragua,aunque de índole interna, significó bastante dentro Deseamos agradecera EDUCA Laasignación que nos
del acaecerpolítico de la época, de manera que cabía Sl~ hizo, y confiamos haber sabido dar respuesta adecuada a
comprendido en sus "erdaderos alcances. su solicitud.
Pese a que creemos no haber agotado el aporte domo
mental, se ha incluido aquí la mejor documentación; creemos
en todo casoque con el material recogidoserá posible empe·
zar a formar una concepción más orgánica y articulada del
proceso aludido.' ,
En ningún momento hemos pretendido presentar una
construcción acabada con los materiales colectados. La idfa
más bien ha sido la de espigar, seleccionando lo que nos
pareciólo mejor de la cosecha. Pensamos que de este moJo
puede C<ln'l'ertirslea obra en una rica fuente de materiales
para trabajarmás a fondo el feraz terreno.
En ~esum~n,~~obraha sido concebida como repositorio
para la m"estlgaclO,?,sobre todo de los jó"enes estudiosos
que b!,squenacercarsea lasfuentes, más que repetirconceptos
ya 'trlll~dos y a m~nu~o de 'l'alidezincierta. Para aquell<lS
q!'e entIendan la h,stoTlacomo un sistema complejo de rel.,-
Clones,hemos procurado los materiales siguiendo un criterio
integralista, que tome en cuenta todas las facetas del pr~l'
blema, si ello eraposible.
I
,Aunque muchos documentos se reproducen aquí en ~_
tenso, otros son más bien párrafos seleccionados desme _
?rados par~"Lamejor y más correcta',ubicacióny c~nsiguiene
mterpretacwn.
!
Como puede sacarsede la bibliografía utiLizada,ésta I),d
sido muy' di"ma y "aríada. Pensamos es que poco puede
habérsenos escapado en esta búsqueda hecha a conciencia.
Que sea el lector el que califique el "alor de esta como
pilación, hecha,para exaltar y mejor comprender los 'hechos
ya añejos,sucedidos hace ciento cincuenta años en Centro
América. 'Que la comprensión de los mismos, sea el mej~r
La parte quinta y final acoge los principales problem.u medio para "aLorarel legado de aquellageneración,a la que
externos e inter:nosque agobiarona los funcionarios públicos. no podemos cuLparde sus errores,pero sí reconocersu espí-
Por un lado la constante presión mexicanaque se aglomerar,ía ritu patriótico. Equi"ocados o no, cada cual actuó acorde
en torno a Iturbide y para el caso concreto de estas tierras, con sus con"icciones, y esas con"icciones quedarán compren-
del militar Filísola. El otro problema agudo, el casode Ni· didas mejor con los materiaLesaquí incorporados.
caragua,aunque de índole interna, significó bastante dentro Deseamos agradecera EDUCA Laasignación que nos
del acaecerpolítico de la época, de manera que cabía Sl~ hizo, y confiamos haber sabido dar respuesta adecuada a
comprendido en sus "erdaderos alcances. su solicitud.
Pese a que creemos no haber agotado el aporte domo
mental, se ha incluido aquí la mejor documentación; creemos
en todo casoque con el material recogidoserá posible empe·
zar a formar una concepción más orgánica y articulada del
proceso aludido.' ,
En ningún momento hemos pretendido presentar una
construcción acabada con los materiales colectados. La idfa
más bien ha sido la de espigar, seleccionando lo que nos
pareciólo mejor de la cosecha. Pensamos que de este moJo
puede C<ln'l'ertirslea obra en una rica fuente de materiales
para trabajarmás a fondo el feraz terreno.
En ~esum~n,~~obraha sido concebida como repositorio
para la m"estlgaclO,?,sobre todo de los jó"enes estudiosos
que b!,squenacercarsea lasfuentes, más que repetirconceptos
ya 'trlll~dos y a m~nu~o de 'l'alidezincierta. Para aquell<lS
q!'e entIendan la h,stoTlacomo un sistema complejo de rel.,-
Clones,hemos procurado los materiales siguiendo un criterio
integralista, que tome en cuenta todas las facetas del pr~l'
blema, si ello eraposible.
I
,Aunque muchos documentos se reproducen aquí en ~_
tenso, otros son más bien párrafos seleccionados desme _
?rados par~"Lamejor y más correcta',ubicacióny c~nsiguiene
mterpretacwn.
!
Como puede sacarsede la bibliografía utiLizada,ésta I),d
sido muy' di"ma y "aríada. Pensamos es que poco puede
habérsenos escapado en esta búsqueda hecha a conciencia.
Que sea el lector el que califique el "alor de esta como
pilación, hecha,para exaltar y mejor comprender los 'hechos
ya añejos,sucedidos hace ciento cincuenta años en Centro
América. 'Que la comprensión de los mismos, sea el mej~r