Table Of ContentUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ECOLOGÍA Y AMBIENTE
TEMA:
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL ADECENTAMIENTO DE
LOS ESPACIOS VERDES
AUTORA:
MEDINA ALARCÓN MARTHA CECIBEL
DIRECTOR
DR. GONZALO REMACHE
QUITO ENERO 2013
CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por MEDINA ALARCÓN
MARTHA CECIBEL, para optar el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de
la Educación – Mención ECOLOGÍA Y AMBIENTE, con el tema: “LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL ADECENTAMIENTO DE
LOS ESPACIOS VERDES”
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador
que se designe.
En la ciudad de Quito D. M. a los catorce días del mes de abril del 2012
Dr. Gonzalo Remache:
TUTOR DEL SED-UTE
i
CERTIFICADO DE AUTORÍA
La presente investigación que consta en este documento, es fruto de mi trabajo de
investigación y el material que contiene es de mi autoría, excepto lo que
expresamente señalo como de otros autores.
Sucumbíos, 14 de abril del 2012.
Medina Alarcón Martha Cecibel
CC: 1204587982
ii
AGRADECIMIENTO
La gratitud es uno de los aspectos más importantes que debemos tener los seres
humanos. Significa el reconocer cuando una persona ha hecho lo necesario para
poder señalar con justeza que ha ayudado a otra, sin esperar nada a cambio. Es el
saber que ese apoyo dado ha significado mucho para lograr sea un estado de ánimo
que ayude a salir a delante, o a su vez han contribuido en lo material o económico
para alcanzar un objetivo o una meta en la vida o en el desempeño de cualquier
actividad.
Por eso agradezco a Dios al darme sabiduría y entendimiento para aprender los
conocimientos que se han impartido en la Universidad; a mis padres por su apoyo
incondicional, también a los docentes en general y de manera particular a la Dra.
Lilian Jaramillo como tutora del Proyecto de Investigación y al Dr. Gonzalo
Remache como Director de Tesis, por su paciencia y conocimientos brindados para
poder concluir este trabajo.
Martha Cecibel.
iii
DEDICATORIA
El presente trabajo fruto de mi esfuerzo conseguido en el transcurso de los estudios
universitarios, de la carrera docente, es necesario dedicarlo a quienes han contribuido
de manera significativa a que haya alcanzado los logros hasta ahora concretados.
Por eso lo dedico a mis padres, abuelo e hijo que con su apoyo incondicional han
sabido encaminarme por el camino de la constancia y perseverancia para poder llegar
al éxito.
Ellos son quienes me han brindado su aliento permanente para que no claudique ante
las dificultades, mediante el trabajo tesonero y pueda estar en este momento en la
puerta de lograr culminar la carrera profesional de docente, gracias a todos ellos que
merecen que les dedique este trabajo.
Martha Cecibel.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Carta de certificación del tutor ......................................................................... i
Certificado de autoría ....................................................................................... ii
Agradecimiento ................................................................................................ iii
Dedicatoria ....................................................................................................... iv
Índice de contenidos ......................................................................................... v
Índice de cuadros.............................................................................................. ix
Índice de gráficos ............................................................................................. xi
Resumen ........................................................................................................... xiii
Introducción .................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Título .......................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del Problema ...................................................................... 3
1.3Formulación del Problema .......................................................................... 5
1.4 Objetivos .................................................................................................. 6
1.4.1 Objetivo General .................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 6
1.5 Justificación e importancia ........................................................................ 6
CAPÍTULO II
EL MARCO TEÓRICO
2.1. Conservación del medio ambiente ........................................................... 9
2.1.1. El Medio Ambiente ................................................................................ 9
2.1.1.1. Importancia del Medio Ambiente ....................................................... 10
2.1.1.2. Estado actual del ambiente ................................................................. 11
2.1.1.3. La educación ambiental...................................................................... 12
2.1.2. La Protección del Medio Ambiente ....................................................... 14
v
2.1.2.1. Importancia de la protección del Ambiente ........................................ 15
2.1.2.2. Las Ciencias Naturales en la conservación del ambiente.................... 17
2.1.3. El Eje Transversal .................................................................................. 21
2.1.3.1. Importancia del Eje Transversal.......................................................... 23
2.1.3.2. Función del eje protección del ambiente ............................................. 23
2.1.3.3. La transversalidad en la planificación ................................................. 27
2.1.3.4. Aplicación de la transversalidad ......................................................... 27
2.2. Adecentamiento de los espacios verdes ................................................... 28
2.2.1. Espacios verdes ..................................................................................... 29
2.2.1.1. Área para espacios verdes ................................................................... 31
2.2.1.2. Importancia ........................................................................................ 32
2.2.2. Tipos de espacios verdes ........................................................................ 34
2.2.2.1. Parques ............................................................................................... 36
2.2.2.2. Espacios arborizados .......................................................................... 37
2.2.2.3. Zonas de amortiguamiento ................................................................. 37
2.2.2.4. Jardines ............................................................................................... 38
2.2.3. Labores de culturales previas para implementar un jardín..................... 38
2.2.3.1. Ubicación del lugar ............................................................................ 38
2.2.3.2. Limpieza del terreno .......................................................................... 39
2.2.3.3. Movimiento de tierra .......................................................................... 39
2.2.3.4. Obras de albañilería y equipamiento .................................................. 40
2.2.3.5. Alumbrado ......................................................................................... 40
2.2.3.6. Drenaje y riego ................................................................................... 41
2.2.3.7. Plantación del jardín ........................................................................... 41
2.2.4. Huertos .................................................................................................. 42
2.2.4.1 Donde plantarlos ................................................................................. 42
2.2.4.2 Como cuidarlos ................................................................................... 43
2.2.4.3 Manejo cultural ................................................................................... 44
2.3. Marco legal ............................................................................................... 44
2.4. Hipótesis ................................................................................................... 46
2.5. Variables .................................................................................................. 46
2.5.1 Variable Independiente .......................................................................... 46
vi
2.5.2. Variable Dependiente ............................................................................ 46
2.6. Operacionalización de variables .............................................................. 47
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipos de investigación ............................................................................. 49
3.2. Métodos de investigación ......................................................................... 49
3.2.1. Método inductivo ................................................................................. 50
3.2.2. Método deductivo .................................................................................. 50
3.2.3. Método descriptivo ................................................................................ 51
3.3. Población y muestra ................................................................................ 51
3.3.1. Población ............................................................................................... 52
3.3.2. Muestra .................................................................................................. 52
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información .......................... 53
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Análisis e Interpretación de Resultados de estudiantes............................ 54
4.2. Análisis e Interpretación de Resultados de Tutores ................................. 64
4.3. Análisis e Interpretación de Resultados de padres de familia .................. 74
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones ............................................................................................ 84
5.2. Recomendaciones ..................................................................................... 85
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
6.1. Tema ......................................................................................................... 86
6.2. Justificación .............................................................................................. 86
6.3. Objetivos .................................................................................................. 87
6.3.1. Objetivo General ................................................................................... 87
vii
6.3.2. Objetivos específicos ............................................................................ 87
6.4. Desarrollo de la propuesta ........................................................................ 88
6.4.1. Fundamentación teórica de la Propuesta ................................................ 88
6.4.2. Elementos del proyecto de jardinería ..................................................... 89
6.4.3. Diseño arquitectónico del proyecto de Jardinería .................................. 93
6.4.4. Impacto generado por el proyecto .......................................................... 96
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 98
ANEXOS ........................................................................................................ 103
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 2.1: Matriz de eje transversal ....................................................... 27
Cuadro Nº 2.2: Operacionalización de variable independiente ...................... 47
Cuadro Nº 2.3: Operacionalización de variable dependiente ......................... 48
Cuadro Nº 3.1: Población a investigarse ....................................................... 52
Cuadro Nº 4.1: Saben lo que es conservación del ambiente .......................... 54
Cuadro Nº 4.2: Conoce la importancia del ambiente ..................................... 55
Cuadro Nº 4.3: Saben la función del ambiente ............................................... 56
Cuadro Nº 4.4: Es importante las Ciencias Naturales .................................... 57
Cuadro Nº 4.5: Es importante las Ciencias Naturales .................................... 58
Cuadro Nº 4.6: Tutor enseña cómo cuidar el ambiente .................................. 59
Cuadro Nº 4.7: Espacios verdes destinado a preservar la naturaleza ............. 60
Cuadro Nº 4.8: Los jardines son importantes en el ornato ............................. 61
Cuadro Nº 4.9: Los espacios verdes en el colegio están bien utilizados ........ 62
Cuadro Nº 4.10: Su práctica en la vida fuera del colegio ............................... 63
Cuadro Nº 4.11: Los ejes transversales son importantes ................................ 64
Cuadro Nº 4.12: Conoce la función del eje transversal .................................. 65
Cuadro Nº 4.13: Solo las Ciencias Naturales debe hablar del ambiente ........ 66
Cuadro Nº 4.14: Sabe planificar con eje transversal ...................................... 67
Cuadro Nº 4.15: El medio ambiente es importante ........................................ 68
Cuadro Nº 4.16: El estado actual del medio ambiente ................................... 69
Cuadro Nº 4.17: La educación ambiental es................................................... 70
Cuadro Nº 4.18: Los tipos de espacios verdes son ......................................... 71
Cuadro Nº 4.19: Son necesarias las labores culturales ................................... 72
Cuadro Nº 4.20: Los huertos familiares o escolares ....................................... 73
Cuadro Nº 4.21: Los espacios verdes son....................................................... 74
Cuadro Nº 4.22: Los espacios verdes son importantes ................................... 75
Cuadro Nº 4.23: La protección del ambiente es un eje transversal ................ 76
Cuadro Nº 4.24: Ciencias Naturales es importante para el ambiente ............. 77
Cuadro Nº 4.25: Todos los tutores hablan del ambiente ................................ 78
ix