Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID   
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN 
Departamento de Derecho Constitucional 
 
 
 
 
 
 
EL DEBER DE FORMACIÓN PARA EL  PERIODISMO 
ESPECIALIZADO 
 
 
 
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR 
PRESENTADA POR 
 
Fernando José Gutiérrez Atala 
 
 
 
                            Bajo la dirección de los doctores:  
                                 Ignacio Bel Mallén 
                                 Carmen Vidal Montecinos. 
 
                                      Madrid, 2009 
 
 
• ISBN: 978-84-692-2764-0                  ©Fernando José Gutiérrez Atala, 2008
“La comunicación social es algo demasiado serio para dejarlo al albur 
del diletantismo, la improvisación o la frivolidad. Para poder prestar el 
servicio social que la profesión informativa impone, es necesario 
capacitarse; hacerse capaz de prestar un servicio supone estar en 
condiciones de desempeñarlo. Nadie puede dar lo que no tiene”. 
 
José María Desantes Guanter 
La información como deber 
Buenos Aires, 1994 
 
 
 
 
 
 
…¿quién no se da cuenta de que la calidad de las informaciones que se 
difunden, de las explicaciones y comentarios que las acompañan, de las 
publicaciones consideradas en su conjunto…dependen en gran manera 
de la formación de los propios periodistas?...   
 
Emmanuel Derieux 
Cuestiones  ético-jurídicas de la información 
Pamplona, 1983
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Indice 
INDICE 
 
Introducción ..............................................................................................5 
Justificación del tema.................................................................................  
6
Antecedentes contextuales.......................................................................  
12
- Antecedentes de la teoría.......................................................................... 
- Antecedentes de la realidad...................................................................... 
Objeto de la investigación........................................................................  
16
Enfoque de la investigación.....................................................................  
17
Tipo de investigación...............................................................................
18 
Preguntas de investigación.......................................................................  
20
Hipótesis...................................................................................................  
21
Diseño o método de la investigación ......................................................  
22
Agradecimientos………………………………………………………..   
24
 
Capítulo primero 
Orígenes del fenómeno de la especialización informativa................ 25 
 
1.1  Desde el oficio a la profesión informativa ....................................  
26
1.2  El periodismo como profesión.......................................................
34 
1.3  Antecedentes históricos de la especialización informativa  ..........  
40
1.4  Los “puntos cronológicos clave”...................................................  
45
1.5  Otros factores influyentes en la especialización informativa........  
47
1.6  Fundamentos  teóricos  para  la  especialización 
informativa………...………...........................................................  
55
1.7  Hacia una definición de periodismo especializado .......................  
67
 
Capítulo segundo 
El impacto de la especialización en la generación de información.. 73 
 
2.1  El concepto de especialización en la profesión informativa..........  
74
2.2  La información periodística especializada.....................................  
77
2.3  El método informativo especializado.............................................  
83
2.4  Exigencias para el informador frente al proceso de 
          especialización ..............................................................................  
93
2.5  Vocación, primer paso hacia el profesional de la información ....  
103
2.6  La formación profesional del informador ....................................  
108
La formación en el informador especializado...............................
2.7  114 
  3
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Indice 
2.8  La especialización como sinónimo de calidad informativa..........  
123
 
Capítulo tercero 
La  sociedad  de  la  información  y  el  nuevo  perfil  para  los 
informadores .................................................................................... 134 
 
3.1  La sociedad de la información......................................................  
135
3.2  Conocimientos complejos, públicos complejos............................  
148
3.3  Los desafíos de informar en la sociedad de la información..........  
157
3.4  Transformación del perfil del informador profesional.................  
169
3.5  El fenómeno de las competencias y su impacto en el  
          curriculum  ...................................................................................  
175
3.6  Nuevas competencias para el informador profesional..................  
198
 
Capítulo cuarto 
La ética como sustento de la actividad informativa ....................... 206 
 
4.1  La ética .........................................................................................  
207
4.2  La ética en la actividad informativa..............................................  
216
4.3  La deontología informativa...........................................................  
221
4.4  La deontología específica del periodismo especializado..............  
228
4.5  Las competencias éticas en el informador profesional.................  
230
4.6  La especialización, competencia ética para el informador...........  
238
 
Capítulo quinto 
La especialización como un deber para el informador .................. 246 
 
5.1  Teoría del derecho a la información ............................................  
247
5.2  El rol del informador en el derecho a la información...................  
256
5.3  El objeto en el derecho a la información ......................................  
263
5.4  El deber de informar .....................................................................  
267
5.5  El deber de informar como deber troncal.....................................  
273
5.6  Formación pertinente para el informador.....................................  
278
5.7  El desafío para los formadores......................................................  
284
5.8  El deber de formación para el informador profesional.................  
289
 
Conclusiones............................................................................................................284 
 
Bibliografía..............................................................................................................289 
  4
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
  5
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Introducción 
Justificación del tema  
 
  La promulgación de la Declaración universal de los derechos del 
hombre  y  del  ciudadano,  en  1948,  deberá  ser  recordada  como  una 
ocasión histórica para todos aquellos que cumplen labores periodísticas, 
en cualquier medio, en cualquier soporte y en cualquier lugar del mundo. 
Además  de  plantear  el  reconocimiento  de  una  serie  de  derechos 
fundamentales  para  la  humanidad  -que  tienen  como  base  la  paz,  la 
justicia  y  la  libertad,  que  a  contar  de  ese  momento  quedaban 
sistematizados- el documento incluyó también entre varios otros temas 
un  aspecto  nuevo  y  poco  estudiado  hasta  esa  fecha,  como  es  el 
reconocimiento al derecho que todas las personas tienen a expresar sus 
opiniones, a no ser perseguidos por hacerlo y al ejercicio de la indagación 
necesaria para formularlas, reconociéndose en cada uno el derecho a ser 
sujetos promotores y receptores de información. 
  
La  declaración  reconoce  el  derecho  humano  elemental  a  la 
información,  cuando  dice  en  su  Artículo  19:  “Todo  individuo  tiene 
derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el 
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir 
informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, 
por cualquier medio de expresión”. 
 
Y aunque para muchos esta promulgación puede ser considerada 
como el cierre de un largo proceso que finalizó con el acuerdo de las 
naciones  firmantes,  la  presente  investigación  apunta  a  considerarla 
apenas como el punto de partida, el comienzo de la compleja tarea de 
establecer las condiciones para que pase de ser una simple declaración de 
intenciones,  a  una  realidad  objetiva  de  derechos,  que  todos  puedan 
conocer, gozar y exigir. 
 
En  esta  materia,  quién  podría  dudar  del  rol  protagónico  del 
catedrático José María Desantes Guanter, quien con su fecundo trabajo 
reflexivo  en  torno  al  Derecho  a  la  información  y  en  su  notable  y 
reconocida bibliografía, se encargó a los largo de los años de difundir sus 
alcances mucho más allá de las fronteras españolas. Personalmente tuve 
la oportunidad de conocerle y escucharle en los primeros años de los ’90,  
en unos lluviosos días de visita a la ciudad de Concepción (Chile) donde 
  6
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Introducción 
cursé estudios de periodismo. Luego tuve la oportunidad de seguirle más 
de cerca, con ocasión del Doctorado ofrecido por la Facultad de Ciencias 
de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en la ciudad 
de Santiago de Chile. 
 
Estableció  Desantes,  a  partir  de  los  antecedentes  históricos 
señalados,  una  teoría  en  torno  al  reconocimiento  del  derecho  a  la 
información que tiene todo ser humano, señalando que tal derecho lo 
tiene por naturaleza, que todo hombre es sujeto de ese derecho, pero que 
la sociedad ha puesto -mediante una delegación implícita - la satisfacción 
de  ese  derecho  en  manos  de  unos  sujetos  profesionales  llamados 
periodistas.    Este  derecho  funciona  como  faro  iluminador  de  toda  la 
actividad informativa, desde el momento mismo en que toma la forma  de 
una  serie  de  deberes  profesionales,  luz  y  guía  con  connotaciones 
prácticas  y  teóricas  para  el  cumplimiento  exitoso  de  las  tareas 
periodísticas.  
 
El mismo Desantes, al buscar una forma gráfica para explicar la 
compleja  pero  fundamental  trama  de  deberes  que  se  desprendían  del 
derecho a la información, usó la figura del árbol, señalando que todos 
ellos  emanan  del  “deber  troncal  de  informar”,  cuyas  dos  raíces  más 
sólidas se remiten al derecho que todos los ciudadanos tenemos a recibir 
información y la delegación que hace la sociedad en el profesional de la 
información, depositando en él la responsabilidad y las labores propias de 
la función informativa; las ramas en tanto, sería una infinita gama de 
acciones y deberes derivados del nuclear. 
 
  Además,  hizo  un  llamado  a  continuar  con  la  reflexión 
permanente,  pues  de  este  deber  troncal  podrán  aparecer  –  de  hecho, 
aparecen- nuevos deberes derivados de las relaciones informativas que se 
establezcan y que signifiquen nuevas obligaciones que cumplir para los 
periodistas,  motivadas  por  los  cambios  sociales,  tecnológicos  o 
empresariales  que  se  vayan  sucediendo.  La  Dra.  Marisa  Aguirre, 
académica  peruana,  fue  una  de  las  que  siguió  el  llamado.  Y  como 
resultado de su Tesis Doctoral, publicó su libro “El deber de formación 
en el informador”, donde realiza un profundo análisis sobre las bases 
fundamentales  que  sustentan  la  necesidad  de  exigir  y  formar 
adecuadamente a los informadores que luego pretenderán cumplir con la 
  7
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Introducción 
difícil  pero  gratificante  tarea  de  asumir  la  delegación  del  público,  y 
convertir la función informativa en su principal deber.  
 
  Pero Desantes adelantó también que éste, lejos de ser un asunto 
quieto e invariable,  es un tema en constante evolución. Y ello nos lleva a 
profundizar en el fenómeno de la especialización informativa, que a la 
luz  de  los  nuevos  tiempos  que  corren,  tiempos  de  la  sociedad  de  la 
información,  parece  destinado  a  ocupar  un  rol  cada  vez  más 
preponderante en el marco de la función informativa.  Si no, basta con 
detenerse un momento y pensar si el periodismo de hoy es el mismo de 
hace veinte años atrás. Ciertamente que no lo es, como tampoco lo es el 
de hace diez años, ni como el de hace cinco. Porque el periodismo está en 
evolución,  en  un  período  de  cambios,  de  transformaciones,  de 
mutaciones.  Incluso  algunos  van  mucho  más  allá  con  su  análisis,  y 
hablan de tiempos de crisis, de desaparición, de exterminio de la labor 
informativa, por lo menos con las concepciones y en las condiciones en 
que la reconocemos hasta hoy. 
 
 Pero  más  allá  de  esas  reflexiones,  lo  cierto  es  que  la  labor 
informativa  se  está  diversificando,  lo  cual  exige  en  primer  lugar 
reflexión,  para  luego  dar  paso  a  la  necesaria  innovación.  El  auge  de 
Internet,  el  aumento  en  la  calificación  y  exigencias  de  parte  de  los 
públicos, la diversificación del escenario informativo con la inclusión de 
temáticas complejas pero interesantes para la audiencia, hacen que la 
tarea de rastrear noticias,  elaborarlas y ponerlas a disposición del público 
sea cada vez más complicada, e imponga a diario nuevos y más difíciles 
desafíos para quienes asumen la tarea de trabajar por llevar al público las 
informaciones novedosas que conforman la agenda noticiosa.  
 
El público dejó de ser esa masa uniforme que se conformaba con 
las noticias de corte general. Hoy el concepto de audiencia es cada vez 
más  restringido,  y  aparecen  demandas  relativas  a  temas  que  quizás 
durante mucho tiempo, sólo estuvieron destinados a grupos específicos y 
elitistas, pero que ya son de interés comunitario: tecnología, economía, 
finanzas,  meteorología,  política,  arte  y  así  tantas  otras  secciones 
especializadas o medios especialistas se editan o publican a diario. Todas 
requieren de un trabajo serio y bien hecho, que garantice el éxito del 
producto que se ofrece al público. 
  8
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Introducción 
 
El  acento  de  esta  investigación  estará  puesto  no  sólo  en  las 
demandas que se han señalado, las que de hecho se configuran en torno a 
la  llamada  sociedad  de  la  información,  sino  que  aspira  a  centrar  el 
análisis en el informador y en la forma en que se ha visto afectado por 
este período de cambios. Y es que es muy difícil dudar en que los perfiles 
profesionales demandados en la actualidad disienten absolutamente de 
los que estábamos acostumbrados a formar. Y digo estábamos, porque en 
mi  labor  diaria  como  docente  universitario,  he  podido  advertir  la 
preocupación de los futuros profesionales, que ven con incertidumbre un 
escenario laboral complejo y complicado, el cual los lleva a cuestionar 
los métodos y los contenidos que reciben en su proceso de educación 
universitaria,  pues  no  están  seguros  de  dominar  las  competencias 
necesarias que determinan el nuevo escenario periodístico internacional: 
tecnología  digital,  capacidad  de  análisis,  manejo  de  información 
específica, capacidad de codificación, entre otras. 
 
El planteamiento de esta tesis apunta a considerar la formación 
académica especializada no sólo como una situación deseable desde el 
punto de vista de la cualificación técnica, sino como una obligación para 
quien decida informar contenidos especializados, tan abundantes en los 
medios de hoy.  Y en este sentido no sólo nos referimos a conocimientos 
específicos  que  puedan  cursarse  durante  o  después  de  la  formación 
universitaria tradicional, sino que también al manejo de la metodología 
específica  del  periodismo  especializado  que  deriva  del periodismo  de 
investigación, y que se entenderá como una estructura informativa que 
analiza la realidad a través de distintas especialidades, la coloca en un 
contexto y la pone a disposición de un público en un mensaje acomodado 
a sus códigos, intereses y necesidades. 
 
     Para lograr tal objetivo, se han delimitado cinco capítulos, los que 
funcionan de forma escalonada en la labor de ir configurando el análisis 
y la reflexión, para luego dar paso a propuestas específicas en torno a la 
especialización  y  su  consideración  como  un  deber  para  el  periodista 
especializado.  En  el  primer  capítulo,  se  ha  realizado  una  profunda 
revisión bibliográfica en torno a las circunstancias que determinaron la 
aparición  de  la  especialización  informativa  primero  y  el  periodismo 
especializado  después,  partiendo  desde  el  mismo  proceso  de 
  9
El deber de formación para el periodismo especializado    Fernando Gutiérrez Atala 
Introducción 
profesionalización de la labor informativa, considerada como el primer 
ejemplo de especialización al interior del periodismo. Se recogen datos 
históricos desde la historia más antigua hasta la actualidad, finalizando 
con la tarea de conceptualización del término periodismo especializado 
que se utilizará en el resto de la tesis. 
 
     El  segundo  capítulo  también  se  ha  elaborado  sobre  la  base  de 
investigación  bibliográfica,  pero  ha  tenido  por  finalidad  delimitar  el 
impacto  directo  del  proceso  de  especialización  en  la  actividad 
informativa, y por lo tanto, en la figura del informador. Así, se revisarán 
conceptos  como  información  periodística  especializada,  metodología 
periodística especializada, formación profesional pertinente según estas 
nuevas exigencias y, como corolario, se profundizará sobre la necesidad 
de asimilar la especialización como una herramienta en pro de la calidad 
en la forma y en el fondo de los productos informativos que los medios 
de comunicación ofrecen a las audiencias.  
 
     Habiendo  establecido  un  escenario  firme  desde  el  punto  de  vista 
teórico, el tercer apartado apunta a describir el nuevo ambiente en el que 
se mueven los informadores actualmente, dominado y condicionado por 
los efectos de la denominada sociedad de la información y la sociedad 
del conocimiento, que suponen un contexto complejo y difícil de abordar 
profesional y laboralmente  para los periodistas.  Pero como la idea es 
llevar la reflexión más allá de lo teórico, estos análisis se han  realizado 
en función de antecedentes tan actuales como el proyecto Tuning y la 
Declaración  de  Bolonia,  en  plena  aplicación,  que  aspiran  a  generar 
nuevos métodos de enseñanza y una revolucionaria transformación de los 
perfiles profesionales de los informadores del siglo XXI, organizados en 
función  de  una  serie  de  competencias  definidas.  Ello  nos  obliga  a 
profundizar  en  cuáles  son  las  competencias  mínimas  exigibles  a  un 
informador profesional. 
 
     El mencionado capítulo funciona como puerta de entrada al cuarto 
ítem,  que  surge  de  la  necesidad  de  reposicionar  a  la  ética  y  a  su 
aplicación profesional como principal sustento del trabajo informativo, 
estableciendo  así  que  un  comportamiento  ético  adecuado  es  la 
competencia más sustantiva esperable de un informador profesional. A 
nivel  de  planteamientos,  en  este  capítulo  se  aspira  a  proponer  las 
  10
Description:fundamental punto de unión, entre el conocimiento especializado y la  enfrentar. El término ético proviene de la voz latina éthicus, “moral, relativo.