Table Of ContentFACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TESIS DOCTORAL:
Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas
mapuches: contextualizando la primera infancia
Presentada por Ana Gajardo Rodríguez para optar al
grado de doctor por la Universidad de Valladolid
Dirigida por:
Dr. Miguel Ángel Carbonero Martín
Valladolid, España 2012
1
AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
(Art. 21 del R.D. 1393/2007 de 29 de octubre y Art. 4 c) de la
Normativa para la defensa de la Tesis Doctoral)
D. Miguel Ángel Carbonero Martín, con D.N.I. nº 12233952-E profesor
del Departamento de Psicología de la Facultad de Educación y Trabajo
Social de la Universidad de Valladolid, como Director de la Tesis
Doctoral titulada “Caracterización del rendimiento escolar de niños y
niñas mapuches: contextualizando la primera infancia”, presentada
por Dña. Ana Gajardo Rodríguez (con D.N.I.: 14242582-3 ) alumno del
programa “PSICOLOGÍA” impartido por el departamento de
“PSICOLOGÍA”.
Autoriza la presentación de la misma, puesto que constituye un
trabajo de investigación original, riguroso e inédito, cumpliendo todos
los requisitos para optar al grado de Doctor por parte de su autora
Dña. Ana Gajardo Rodríguez
Para que conste a los efectos oportunos lo firmo en Valladolid, 13 de
Noviembre de 2012
El Director de la Tesis,
Fdo.: Dr. D. Miguel Ángel Carbonero Martín
ILMO. SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO
2
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TESIS DOCTORAL:
Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas
mapuches: contextualizando la primera infancia
Presentada por Ana Gajardo Rodríguez para optar al
grado de doctor por la Universidad de Valladolid
Dirigida por:
Dr. Miguel Ángel Carbonero Martín
Valladolid, España 2012
3
Dedicado a mi familia, pilar fundamental del trabajo
profesional que he decidido emprender
4
AGRADECIMIENTOS
5
AGRADECIMIENTOS
A Dios por el regalo divino de estar en esta instancia de mi vida, de
mostrarme el camino y darme la fortaleza y entereza necesaria para
disfrutar de la vida familiar y profesional.
A Thomas, mi marido quien me ha apoyado en la vida profesional, que ha
comprendido y respetado mi trabajo.
A Tomás y Gabriela, mis hijos, quienes comprenden, a veces, atiborrados
de preguntas, posibilitando mi labor profesional más allá de las horas
establecidas.
A mi madre que, desde pequeña, me formó en el camino de la
responsabilidad, que con el amor incondicional que ha demostrado ha
sido mi fuente de inspiración en la vida familiar y profesional.
A mi padre que desde su silencio extremo se ha hecho presente,
comprendiendo y sintiéndose orgulloso de lo que hasta el momento he
logrado.
A mi director Dr. Miguel Ángel Carbonero Martín, profesor guía de esta
tesis, quien con su tesón, rigurosidad y generosidad ha sabido orientarme
en este camino y lograr el objetivo anhelado.
A Dra. Gloria Herrera N., mi mentora, guía espiritual y profesional, que
con sus sabios consejos y palabras alentadoras ha provocado en mí la
fuerza y energía necesaria para seguir adelante en este camino que decidí
tomar.
A mis amigas Pamela Cortés y Raquel Aburto quiénes me forjaron y
energizaron en momentos críticos. Por el apoyo incondicional e irrestricto
que me brindan cada día.
Al Dr. Nelson Araneda G, quien dedicó numerosos días para apoyarme y
guiarme en este trabajo.
6
ÍNDICE GENERAL
7
ÍNDICE GENERAL
INDICE 7
INDICE DE FIGURAS 11
INDICE DE TABLAS 11
INTRODUCCIÓN GENERAL 13
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO 18
CAPÍTULO I. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL 19
APRENDIZAJE
1. Cambio paradigmático del aprendizaje 20
2. Mecanismos implicados en el aprendizaje 24
3. Las estrategias de aprendizaje 28
3.1. El concepto de Aprendizaje 35
3.1.1. Técnicas de Estudio o Estrategias de Aprendizaje 37
3.1.2. Factores que intervienen en la enseñanza -
aprendizaje 48
3.1.3. Aprendizaje Significativo 50
RESUMEN CAPÍTULO I 58
CAPÍTULO II. RENDIMIENTO ESCOLAR 61
1. Rendimiento Escolar 62
2. Motivación Académica 71
3. Autoconcepto Escolar como posibilitador del rendimiento
escolar. 82
3.1. Interaccionismo simbólico 86
3.2. Desarrollo del autoconcepto 88
3.3. Organización interna del autoconcepto 94
8
4. Estrategias para la gestión de las emociones y la motivación 96
5. Estrategias de gestión de recursos 103
6. Componente afectivo de la motivación 110
RESUMEN CAPÍTULO II 117
CAPÍTULO III. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA
PRIMERA INFANCIA EN EL CONTEXTO MAPUCHE 122
1. Ubicación geográfica del pueblo mapuche desde sus inicios 123
2. Antecedentes históricos sobre la interculturalidad forjada
desde el pueblo mapuche 126
3. Creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 134
4. Importancia de la Educación Parvularia Intercultural:
Principios y Orientaciones 137
4.1. Principios y Orientaciones Curriculares para la Educación
Parvularia 142
4.2. Bases Curriculares para la Educación Parvularia y los
Programas de Transición I y II 155
RESUMEN CAPÍTULO III 162
SEGUNDA PARTE: MARCO EMPÍRICO 166
CAPÍTULO V. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 167
1. Fundamentación de la Investigación 168
2. Objetivos de la Investigación 169
3. Formulación de la Hipótesis 170
CAPÍTULO VI. MÉTODO 172
9
1. Descripción de la Muestra 173
2. Diseño de la Investigación 179
3. Variables de la Investigación 180
4. Instrumentos 181
4.1. Prueba de Lenguaje Nivel Transición I 183
4.2. Prueba de Lenguaje Nivel Transición II 184
4.3. Prueba de Matemática Nivel Transición I 184
4.4. Prueba de Matemática Nivel Transición II 185
5. Análisis Estadísticos Realizados 185
6. Procedimiento 186
CAPÍTULO VII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 190
1. Características del Rendimiento Escolar diferenciando el pre
test con el post test en cada uno de los sectores de aprendizaje. 191
2. Características del Rendimiento Escolar en los sectores de
aprendizaje diferenciado por género. 196
3. Características del Rendimiento Escolar diferenciado por ítem 203
CAPÍTULO VIII: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 210
Conclusiones Generales 211
Limitaciones encontradas 227
Sugerencias sobre nuevas posibilidades de investigación 229
REFERENCIAS 231
ANEXOS 245
10
Description:niñas mapuches: contextualizando la primera infancia”, presentada ajedrez. En esta situación, utilizar un algoritmo exigiría imaginar todos.