Table Of ContentLA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL
Y LAS NARRATIVAS HÍBRIDAS
Estudio de caso: Revista Digital Links in the Chain
del Colectivo Nativos Digitales con una Causa
Directora: Dra. Patricia Nigro
Doctoranda: Fernanda Tusa Jumbo
Buenos Aires, 2017
1
DECLARACIÓN DE LA TUTORA
Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la doctoranda,
orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente desarrollo del tema
escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que regulan las tesis
doctorales de la Universidad Austral de la Argentina.
_________________________________
Dra. Patricia Nigro
Tutora de Tesis
2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA DOCTORANDA
Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales que
protegen los derechos de autores vigentes.
__________________________________
Fernanda Esperanza Tusa Jumbo
Pasaporte: 0704286889
3
Resumen
Este trabajo académico trata de desvelar cuál es la relación existente entre la identidad
digital y la narrativa híbrida. Para ello se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿se puede analizar la identidad digital a partir del estudio de las narrativas híbridas? En
un primer momento, se realiza una revisión bibliográfica de conceptos clave como:
nativo digital, identidad digital y narrativa híbrida, a fin de precisar términos,
características, estructuras y tipologías. Con este corpus teórico se aplica una
metodología referente al análisis cualitativo de contenido y la etnografía virtual,
tomando como muestra 19 revistas electrónicas denominadas Links in the Chain, en el
período 2010-2012, las cuales pertenecen al colectivo Nativos Digitales con una Causa,
un movimiento que nace gracias a la financiación del Centro de Internet y Sociedad de
Bangalore, India. Con los resultados obtenidos, se abre un espacio de análisis y
discusión en torno a las variables: identidad digital y narrativa híbrida. Finalmente, se
exponen las conclusiones más relevantes del estudio, en miras a seguir futuras líneas de
investigación en el ámbito de la cultura digital.
Palabras clave: Identidad digital, narrativa híbrida, nativo digital, cultura digital.
4
Abstract
This thesis tries to reveal the relationship between digital identity and hybrid narrative.
To do that, this research work identifies the following research question: can digital
identity be analyzed from the study of hybrid narratives? At first, a bibliographical
revision is made by key concepts such as: digital native, digital identity and hybrid
narrative, in order to specify terms, characteristics, structures and typologies. With this
theoretical corpus, thesis applies a methodology regarding the qualitative analysis of
content and the virtual ethnography, taking as sample 19 electronic journals called Links
in the Chain, in the period 2010-2012, which belong to Digital Natives with a Cause
collective, a movement that was born thanks to the funding of Centre for Internet and
Society, at Bangalore, India. With the results obtained, a space of analysis and
discussion is opened around the variables: digital identity and hybrid narrative. Finally,
the most relevant conclusions of the study are presented, in order to follow future lines
of research in the field of digital culture.
Keywords: Digital identity, hybrid narrative, digital native, digital culture.
5
DEDICATORIA
A mis estudiantes,
gracias por crecer cada día conmigo.
A los profesores y maestros,
su humildad nos muestra que el conocimiento es ante todo, humanismo.
A mis padres y hermanos,
su apoyo allanó un camino perfecto para concluir este trabajo.
A mis hijos, Santiaguito y Martín,
ustedes son mi vida, mi alegría y el motor de mi existencia. Los amo.
6
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer a Dios porque es Él quien da las mejores batallas a sus
mejores guerreros y, pese a las condiciones adversas de vida, Él me ha demostrado que
su voluntad estará presente en los momentos decisivos que re-construyen, poco a poco,
mi historia personal.
En segundo lugar, quiero agradecer a mi directora de tesis, Dra. Patricia Nigro, porque
juntas dedicamos todos los esfuerzos posibles para sacar adelante esta tesis, puesto que
gracias a sus análisis, revisiones y comentarios fue que la presente investigación alcanzó
los objetivos planteados. Sin ninguna duda, y con ferviente convicción, puedo decir que
ha sido una de las mejores tutoras que he tenido y aplaudo enormemente su mística de
trabajo, su constante voz de apoyo y su cariño fraterno hacia mi persona. Sin
proponérselo, hizo que vuelva a creer en mí. Y eso se lo agradeceré toda la vida.
Gracias a la Universidad Austral por darnos la oportunidad de crecer con los mejores
docentes de la Argentina, y con un personal administrativo y de servicio como ningún
otro. Cada uno de ellos es parte ya de nuestra noción de familia.
7
ÍNDICE GENERAL
Introducción…………………………………………………………………………....9
Objetivos……………………………………………………………………………….14
Hipótesis……………………………………………………………………………….15
Problema de investigación…………………………………………………………….16
PRIMERA PARTE
Marco Teórico………………………………………………………………………...17
CAPÍTULO I
Sociedad del Conocimiento………………………………………………………...….18
CAPÍTULO II
Comprendiendo el concepto de Nativo Digital………………...............................…....50
CAPÍTULO III
Narrativa Híbrida…………………………………………………………………..…..84
CAPÍTULO IV
Identidad Digital………………………………............................................................143
SEGUNDA PARTE
Metodología y resultados……………………………………………………………179
CAPÍTULO V
Materiales y métodos………………………………………………………………….180
CAPÍTULO VI
Análisis cualitativo de contenido……………………………………………………...220
CAPÍTULO VII
Apreciaciones sobre el análisis de resultados…………………………………………297
CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………………364
8
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo académico surge de la necesidad de contextualizar un problema de
investigación que relaciona las nociones de identidad digital y narrativa híbrida
centradas en los jóvenes usuarios en red, denominados frecuentemente como nativos
digitales. Para ello se emplea la metodología cualitativa de análisis de contenido y de
etnografía virtual, tomando como objeto de estudio el newsletter Links in the Chain,
informativo en línea producido por el colectivo Nativos Digitales con una Causa.
Para un mejor desarrollo del tema se ha dividido el estudio en cuatro apartados. En un
primer momento, abordamos el corpus teórico de los conceptos nativo digital, narrativa
híbrida e identidad digital. Posteriormente, se desglosa el trabajo metodológico y los
resultados obtenidos con sus respectivos análisis y discusiones. Finalmente, se
presentan las conclusiones de la investigación y las propuestas para el futuro.
Contextualizando el tema-objetivo de estudio y en un recorrido bibliográfico por
diferentes autores que abordan el análisis de la cibercultura, identidad digital y narrativa
híbrida, Piscitelli (2002) en Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes,
explica que en la sociedad actual el hipertexto emerge como pre-texto y punto de partida
para el establecimiento de genealogías del sentido.
Esta afirmación revela que la irrupción de las tecnologías de la información y la
comunicación es el inicio de una especie de revelación social. La sociedad en red, la
comunidad digital y las relaciones en línea, han permitido al ser humano activar y
potenciar su lenguaje a través de la mediación de la máquina.
9
Consideramos importante hablar hoy de Piscitelli (2002) y su noción de hipertexto
porque en la sociedad líquida a la cual asistimos, el mito del relato y la narrativa
parecen haberse erosionado en los entornos digitales, en las tierras inhóspitas del
microblogging, los tweets y los hashtag.
La idea de modernidad líquida es una propuesta de Bauman (2000), con la cual se
designa a una sociedad inestable y precaria tanto moral como económicamente, en la
que desaparecen las bases donde se puede fundarla y se adopta una exagerada
mutabilidad en una infinita red de indeterminaciones. La sociedad líquida conlleva la
libertad, la subjetivación y una nueva forma de desigualdad, inseguridad e
incertidumbre.
Y es que en los entornos digitales prevalece una cultura de simulación en desmérito a un
encuentro real sin “bites”, por encima de una realidad emancipatoria, crítica y simbólica
de los usuarios, prosumidores de contenido, concepto acuñado por Kaplún (1988) en
referencia al periodismo comunitario y al rol de la audiencia de trabajar en los
contenidos y su producción. Para el autor, un prosumidor es una persona que a su vez
hace los roles de productor y consumidor de contenidos.
De modo que la situación contextuada de la sociedad del espectáculo es la característica
dominante del siglo XXI. Sin embargo, el ordenador subjetivo, el yo como sistema
múltiple, híbrido, de identidades paralelas, ha convertido las palabras en hecho. Es más,
Turkle en su libro Alone Together (2011) explica que hoy las pantallas de los
ordenadores son los lugares en los que proyectamos nuestros propios dramas, de los
cuales somos los productores, directores y estrellas.
10
Description:la confesión autobiográfica de un determinado autor, quien, a través del género El gran interruptor; el mundo en red, de Edison a Google. AdWords negocian con fines de lucro datos concernientes a la esfera privada de las.