Table Of Content1
U N I V E R S I D A D D E L E Ó N
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA
T E S I S D O C T O R A L
Factores psicológicos en pacientes diagnosticados de
Fibromialgia
Psychological factors in patiens with Fibromyalgia Syndrome
Matilde García Gordón
Director
Dr. D. Pablo Antonio Conde Guzón
León, 2015
2
A Elías,
Goyo, Roberto,
Petit Eduardo
3
Í N D I C E
0. INTRODUCCIÓN 8
PARTE TEÓRICA
1. FIBROMIALGIA 14
1.1 Etiología 15
1.2 Expresión clínica 19
1.3 Tratamiento 24
1.4 Problemática socio-sanitaria 29
2. DOLOR: ASPECTOS PSICOLÓGICOS 32
2.1 Criterios diagnósticos del dolor crónico 34
2.2 Dimensiones 34
2.3 Conducta de dolor 35
2.4 Relevancia de factores cognitivos 36
2,4 Factores emocionales 38
3. MEMORIA 44
3.1 Procesos mnemotécnicos 45
3.2 Memoria a corto Plazo 49
3.3 Memoria a largo Plazo 51
3.4 Olvido 54
3.5 Memoria cotidiana 54
3.6 Memoria y dolor crónico 55
4. ESTRÉS 58
4.1 Estrés y Salud 62
4.2 Estrés y Fibromialgia 67
4.3 Afrontamiento 72
4.4 Orientación Vital 78
4
PARTE EMPÍRICA
5. OBJETIVOS 62
5,1 General
5.2 Operativos
6. METODOLOGíA 84
6.1 Descripción de la muestra 84
6.2 Instrumentos de medida 86
6.3 Procedimiento 93
6.4 Análisis Estadístico 95
7. RESULTADOS 96
7.1 Perfil demográfico medio 96
7.2 Evolución de la experiencia de dolor 99
7.3 Tratamientos 101
7.4 Memoria cotidiana 102
7.5 Salud general 103
7.6 Personalidad 104
7.7 Estrés percibido 105
7.8 Estilos de afrontamiento 110
7.9 Orientación vital 111
7.10 Autoestima 112
7.11 Fibromialgia y variables psicológicas 113
7.12 Sociabilidad y dolor 120
8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 121
8.1 Evolución psicosocial 121
8.2 Diagnóstico y tratamiento 122
8.3 Memoria y dolor 123
8.4 Factores emocionales 124
125
8.5 Estrés y Fibromialgia
126
8.6 Funcionalidad social del dolor
128
9. CONCLUSIONES
131
10. REFERENCIASANEXOS
137
5
6
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Pág
Clasificación de pacientes de fibromialgia en función de la 30
1 severidad de los síntomas
2 Amplificación, percepción y supresión del dolor 33
3 Procesos implicados en memoria 53
Situaciones productoras de estrés con ejemplos de la práctica
4 clínica 49
5. Efectos del estrés 62
6 Recursos, estrategias y estilos de afrontamiento 75
Distribución demográfica de la muestra 85
7
8 Patrones de dolor 88
9 Procedimiento de reclutamiento de participantes 94
10 Secuencia de aplicación de instrumentos de medida 94
11 Distribución de los tratamientos en sujetos (%) 101
12 Comparación de correlaciones 107
13 Análisis de correlaciones en estrés percibido (M!,M2) 113
14 Estadísticos descriptivos de autoestima 117
15 Correlaciones de dolor y variables psicológicas asociadas 114
Análisis de regresión de dolor y estrés, neurosis, depresión,
16 117
memoria, y ansiedad
17 Dolor y variables de interacción social 120
7
8
9
I n t r o d u c c i ó n
El trabajo ,que a continuación se expone, surge ,inicialmente , a
partir de distintas intervenciones profesionales con asociados a La Liga
Reumatológica de León y , especialmente , tras conocer la impresión clínica
de sus especialistas reumatólogos de que la fibromialgia parece, a pesar de
su inclusión en enfermedades reumáticas, un síndrome de carácter
eminentemente psicológico, o, al menos , asociado a alteraciones de
carácter emocional, lo que determina que sus tratamientos farmacológicos
carezcan de la efectividad esperada.
En el primer capítulo, se presentan algunas conclusiones sobre la
situación actual en relación al encuadramiento y definición del síndrome.
Tras una exhaustiva recogida de datos –Bibliográficos, videográficos,
pacientes y médicos, psicólogos y fisioterapeutas familiarizados con la
patología-, se realiza un recorrido por los principales estudios implicados en
la conceptualización de la fibromialgia, el análisis del diagnóstico, el
tratamiento, y la problemática social generada, determinada tanto por el
número de pacientes afectados, como por el consumo de recursos sanitarios
y el número de bajas laborales presentadas
Dada la centralidad del procesamiento de estímulos nocioceptivos
en este tipo de pacientes, el segundo capítulo describe los principales
aspectos psicológicos del dolor, especialmente los mecanismos que
explican el aprendizaje y mantenimiento de una conducta compleja de
evaluar objetivamente.
Constatada la relación entre problemas de memoria y alteraciones en
las respuestas evaluadas como dolor, el tercer capítulo detalla las
investigaciones respecto del procesamiento de información humana,
considerando especialmente las variables implicadas en codificación
almacenamiento y recuperación de la información requerida para un
10
funcionamiento normalizado en tareas de vida cotidiana. Algunos estudios
investigan la incidencia del uso de tranquilizantes sobre los olvidos
observados
El cuarto capítulo refleja el concepto de estrés como respuesta a una
estimulación percibida emocionalmente intensa .Se centra, de forma
destacada, en la aceptación científica de la evaluación subjetiva, que realiza
la propia persona acerca de la situación, como determinante de dicha
respuesta. Se analizan diversos estudios que muestran una inequívoca
relación entre enfermedad y estrés, deteniéndonos brevemente en los
recientes trabajos de González et al (2009) sobre la mediación del binomio
estrés-recuperación entre recursos cognitivos y malestar afectivo.
La segunda parte de este capítulo presenta el afrontamiento, constructo
capaz de reducir, amplificar o redefinir la activación psicofisiológica
inherente al estrés. Entre los distintos recursos, estrategias y estilos que el
sujeto posee para manejar una situación, destacamos ese estilo, según
unos autores, variable de personalidad, según otros, denominado optimismo
vital, intrínsecamente relacionado con el sistema inmunológico, expectativas
de resultados e inicio de la puesta en marcha de programas de ejecución
orientados a la resolución.
A partir del quinto capítulo se describe el trabajo de investigación
aplicada realizado. Una vez obtenida una visión general del estado de la
cuestión, se definen objetivos, tanto generales, como más específicos. En
este caso, se trataría de buscar concomitancias entre distintas variables
psicológicas y los sujetos-paciente, previamente diagnosticados. Para ello,
se utiliza una metodología multivariada, correlacional, de carácter
longitudinal, sin intervención. En dos momentos, con un intervalo temporal
de 8 años, se aplica una batería de pruebas, con la finalidad de observar
covariaciones, evolución de los sujetos respecto de sintomatología y formas
de control y la estabilidad/inestabilidad de las características
biopsicosociales consideradas.
Se evalúan, principalmente los aspectos psicológicos que podrían, a
partir de estudios previos, estar asociados a la fibromialgia, describiendo los
instrumentos utilizados .Algunos han sido diseñados para la recogida de
datos de carácter demográfico y de conexión con la enfermedad; otros,
empíricamente validados – EPQ-R, G-28, CEP, COPE, C.M.C, Autoestima -
Description:( Emad , Ragab , Zeinhom , El-Khouly , Abou-Zeid y al, 2008). 4. Dentro de las teorías actuales sobre la patogénesis de la fibromialgia se encuentran